• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 709
  • 104
  • 40
  • 20
  • 5
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 894
  • 540
  • 372
  • 371
  • 371
  • 371
  • 371
  • 297
  • 276
  • 255
  • 183
  • 172
  • 124
  • 121
  • 120
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Modelos de madurez para la mejora de calidad de los datos de los indicadores de desarrollo sostenible

Marcovecchio, Ignacio 24 October 2019 (has links)
La agenda global de desarrollo está definida por los Objetivos de Desarrollo Sostenible – un conjunto de 17 objetivos acordados por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas en el año 2015 que promueven acciones para terminar con la pobreza, proteger el planeta y asegurar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad para el año 2030. Disponer de datos útiles y confiables para poder tomar decisiones informadas es uno de cimientos necesarios para alcanzar estos objetivos. Sólo mediante mediciones que reflejen claramente la realidad se pueden definir estrategias y asignar recursos que lleven a alcanzar los objetivos. El trabajo de investigación que se presenta en esta tesis tiene como objetivo contribuir con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible a través de intervenciones que contribuyen a fortalecer las capacidades de las entidades responsables de producir los datos que describen la realidad de los distintos países. En particular, esta investigación propone la utilización de modelos de madurez de la capacidad como instrumentos para mejorar la capacidad de las entidades responsables de obtener e informar datos sobre el progreso en la implementación de la agenda de desarrollo. Mas específicamente, propone la formulación de un modelo de madurez de la capacidad prescriptivo y multidimensional para evaluar y mejorar la capacidad de los procesos que las Oficinas Nacionales de Estadísticas utilizan para obtener e informar datos estadísticos oficiales a los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta tesis adopta el enfoque de Ciencia del Diseño y entre sus actividades de investigación y desarrollo realiza un relevamiento de la literatura sobre desarrollo sostenible; identifica, analiza y clasifica los instrumentos para la producción de datos estadísticos; define un modelo conceptual que describe los ecosistemas de datos; realiza un relevamiento de la literatura sobre la medición del progreso de los países en gobierno digital; estudia cómo los indicadores de los instrumentos de medición de gobierno digital pueden proveer datos a los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; releva la literatura existente sobre modelos de madurez; diseña y desarrolla un modelo de madurez de la capacidad y valida la calidad y la utilidad del modelo desarrollado. Las principales contribuciones de la tesis, además del modelo mencionado, son: una clasificación de los instrumentos relevantes para la calidad en la producción de datos estadísticos, una matriz de alineación de indicadores que permite determinar la similitud entre indicadores de desarrollo, un conjunto de indicadores de gobierno digital que aportan datos y metodologías para algunos indicadores de desarrollo sostenible, un conjunto de recomendaciones para la reutilización de trabajos de medición en áreas relacionadas con el desarrollo sostenible para la medición de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y un conjunto de recomendaciones para utilizar modelos de madurez de la capacidad como instrumentos para estandarizar la producción de datos estadísticos. / The global development agenda is defined by the Sustainable Development Goals – a set of 17 goals agreed by all the Member States of the United Nations in 2015 that aim at protecting the planet and contributing to ensuring peace and prosperity for all the people by the year 2030. Useful and reliable data that enable informed decision making is critical to achieving such objectives. Measuring the results of sustainable development actions allows data-driven decision making, which is key for the development of implementation strategies and the proper allocation of resources, which are crucial to reach the objectives. This research advocates for the achievement of the 2030 Agenda for Sustainable Development through interventions towards improving the capabilities of the entities within the national data ecosystems responsible for monitoring its progress. In particular, the research proposes the adoption of capability maturity models to strengthen the capabilities of the National Statistical Offices to report the progress in the implementation of the development agenda. More specifically, it formulates a multidimensional prescriptive Capability Maturity Model to assess and enhance the maturity of the processes that the National Statistical Offices employ for producing and reporting data for the indicators of the Sustainable Development Goals. This thesis adopts a Design Science approach and the main research and development activities include a review and analysis of the relevant literature in sustainable development; the identification, analysis and classification of the instruments available for the production of statistical data; the definition of a conceptual model that describes the global data ecosystem; a review of the literature and practices available for measuring the development of Digital Government; a study of how the indicators utilized by the Digital Government measurement instruments can inform the Sustainable Development Goals indicators; a study of the literature on maturity models; the design and development of a capability maturity model; and the validation of the quality and usefulness of such model. The main contributions of this thesis, in addition to the aforementioned model, are a classification of the relevant instruments for improving the quality in the production of statistical data, an alignment matrix to determine the correlation between development indicators, a set of Digital Government indicators that contribute data and methodologies to some sustainable development indicators, a set of recommendations for the reutilization of measurement exercises in areas related to sustainable development in the measurement of the Sustainable Development Goals, and a set of recommendations for the utilization of capability maturity models as instruments for the standardization of the production of official statistics.
132

Modelo ProLab: Vivienda+, una propuesta ecológica para viviendas construidas con productos sustentables

Córdova Zavala, Karla Juliana, Liza Castro, Alexandra Patricia, Carranza Anticona, Reynel Willington, Curioso Goicochea, Roberto Carlos 21 June 2024 (has links)
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad se evidencia un problema de déficit habitacional. Esta entidad revela que existen 41 mil familias con necesidades habitacionales, principalmente en los estratos socioeconómicos C y D; asimismo indica que esta cantidad continuará incrementándose. Estas familias de ingresos medios y bajos luchan por acceder a viviendas adecuadas que satisfagan sus necesidades básicas; la falta de recursos económicos y la dificultad para acceder a préstamos hipotecarios, agravan aún más su situación. Ante este relevante problema social, se propone desarrollar el proyecto “Vivienda+”, enfocado en la producción y comercialización de casas modulares. Estas viviendas se distinguen por su rápido ensamblaje, representando un diferencial clave. Se propone utilizar técnicas de construcción prefabricada que permite ensamblar las viviendas de manera eficiente, reduciendo significativamente los tiempos de entrega. Esto significa que las viviendas podrán estar listas para habitar en un plazo mucho menor que el requerido por los métodos tradicionales de construcción; facilitando una respuesta efectiva a la demanda habitacional y acortando el período de espera de las familias. Finalmente, el proyecto “Vivienda+” requiere de una inversión inicial de 1,550,500 dólares, este modelo de negocio generará un Valor Actual Neto (VAN) que superará los 20 millones de dólares en un lapso de cinco años. En términos ambiental sociales, se contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas, ofreciendo un espacio seguro y cómodo para que puedan vivir y prosperar; además se fomentará la sostenibilidad, transformando la industria de la construcción en Perú. Por consiguiente, este modelo de negocio generará un VAN Social de U$S 44 millones en cinco años, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 y 11. / According to the National Institute of Statistics and Informatics (INEI), in the province of Trujillo, La Libertad department, there is evidence of a housing deficit problem. This entity reveals that there are 41 thousand families with housing needs, mainly in socio economic strata C and D; it also indicates that this number will continue to increase. These middle and low-income families struggle to access adequate housing that meets their basic needs; the lack of economic resources and the difficulty in accessing mortgage loans further exacerbate their situation. In the face of this significant social issue, the project "Vivienda+" is proposed, focused on the production and commercialization of modular homes. These dwellings are distinguished by their rapid assembly, representing a key differentiator. It is proposed to utilize prefabricated construction techniques that allow for efficient assembly of the homes, significantly reducing delivery times. This means that the homes can be ready for occupancy in a much shorter timeframe than required by traditional construction methods, facilitating an effective response to housing demand and shortening the waiting period for families. Finally, the "Vivienda+" project requires an initial investment of $1,550,500. This business model will generate a Net Present Value (NPV) that will exceed $20 million over a five-year period. In social terms, it contributes to improving the quality of life for people by providing a safe and comfortable space for them to live and thrive. Additionally, it will promote environmental sustainability, transforming the construction industry in Peru. Consequently, this business model will generate a Social NPV of $44 million over five years, in line with Sustainable Development Goals (SDGs) 9 and 11.
133

Modelo prolab: Wasicare, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de las familias en sus hogares

Casas García, Erika Cecilia, Samaniego López, Félix Alberto, Dávila Ochoa, Hardy Enrique, Maldonado Tineo, Nertha Giovanella 20 July 2023 (has links)
El presente plan de negocio se basa en un modelo innovador y pionero que busca contribuir a solucionar un problema serio en el sector salud, como es una alta demanda de camas hospitalarias y un déficit de las mismas. Este problema social relevante puede resolverse en una mediana escala con la implementación de la Hospitalización domiciliaria; la cual implica llevar a los hogares el equipamiento médico básico para que los pacientes puedan ser atendidos bajo la calidez de su hogar. Se ha desarrollado una solución basada en el uso de metodologías ágiles para obtener así un servicio viable y sostenible a nivel social, ambiental y económico. La solución que se plantea es Wasicare, un emprendimiento que busca brindar una alternativa logística en cómo gestionar la salud en los hogares o sin salir de casa. El servicio a brindar por Wasicare se considera deseable, debido a la validación que se realizó bajo un proceso de encuestas a posibles usuarios, donde más del 60% ve factible contratar el servicio a pesar de tratarse de un tema de salud. Esto se debe a que la finalidad del servicio tiene un aspecto emocional relevante ya que lo que más valoran los usuarios es poder atenderse en su hogar y contar con el soporte de la familia para una recuperación más temprana. Asimismo, se identificó que el usuario está dispuesto a pagar el rango de precios del servicio a ofrecer, con lo cual el emprendimiento toma mayor fuerza en su viabilidad. En el caso del factor factibilidad, se realizaron simulaciones para determinar la ganancia en relación con el costo de marketing para la adquisición de clientes con una efectividad del 100 %; mientras que la viabilidad financiera se simuló bajo cinco escenarios, entre pesimista y muy optimista, teniendo como resultado todos los escenarios favorables para el negocio con una eficiencia del 88.40%, en donde el VAN simulado supera el VAN esperado. Finalmente, se concluye que Wasicare es un modelo de negocio sostenible y escalable que responde directamente a las ODS 3 y 10, con un índice de relevancia social del 12.7 %, y que genera un VAN de S/1 336 262 y un TIR del 47.36 % mediante una inversión inicial de S/478 255. / This business plan is based on an innovative and pioneering model that seeks to help solve a serious problem in the health sector, such as a high demand for hospital beds and a shortage of them. This relevant social problem can be solved on a medium scale with the implementation of Home Hospitalization; which implies bringing basic medical equipment to homes so that patients can be treated in the warmth of their home. A solution based on the use of agile methodologies has been developed to obtain a viable and sustainable service socially, environmentally and economically. The proposed solution is Wasicare , a venture that seeks to provide a logistical alternative in how to manage health at home or without leaving home. The service to be provided by Wasicare is considered desirable, due to the validation that was carried out under a survey process to potential users, where more than 60% consider it feasible to contract the service despite being a health issue. This is due to the fact that the purpose of the service has a relevant emotional aspect, since what users value most is being able to receive care at home and have the support of the family for an earlier recovery. Likewise, it was identified that the user is willing to pay the price range of the service to be offered, with which the undertaking gains greater strength in its viability. In the case of the feasibility factor, simulations were carried out to determine the profit in relation to the cost of marketing for the acquisition of clients with an effectiveness of 100%; while the financial viability was simulated under five scenarios, between pessimistic and very optimistic, resulting in all the favorable scenarios for the business with an efficiency of 88.40%, where the simulated NPV exceeds the expected NPV. Finally, it is concluded that Wasicare is a sustainable and scalable business model that responds directly to SDGs 3 and 10, with a social relevance index of 12.7%, and that generates a NPV of S/1,336,262 and an IRR of 47.36%. through an initial investment of S/478,255.
134

Turismo y sostenibilidad en espacios naturales protegidos: la Carta Europea del Turismo Sostenible en la Zona Volcánica de la Garrotxa y el Plan de Desarrollo Sostenible en Cabo de Gata-Níjar

Muñoz Flores, Juan Carlos 06 February 2007 (has links)
La tesis se enmarca en la relación entre espacios naturales protegidos, turismo y desarrollo sostenible. Y lo hace desde la óptica de la planificación de las prácticas turísticas, un tema bastante novedoso en nuestro país y que está de plena actualidad. Los objetivos fundamentales de la investigación son los siguientes:Determinar, de manera genérica y en clave de sostenibilidad, el papel del turismo en los ENP españoles.Estudiar con detalle dos instrumentos de planificación del turismo en las áreas protegidas españolas: la Carta Europea del Turismo Sostenible en los espacios protegidos y los Planes de Desarrollo Sostenible andaluces derivados de la Ley 2/1989.Evaluar el alcance de dichos instrumentos en dos territorios concretos: el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa (Girona) y el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería). / The PhD thesis framework is the connection between protected areas, tourism and sustainable development. The main approach is the Tourism Planning, a quite new and current topic in our country. The research has got the following main aims:To set the role of tourism in the Spanish protected areas, both in general and under a key of sustainability.To study in great detail two Tourism Planning tools in the Spanish protected areas: the European Charter for Sustainable Tourism and the Sustainable Development Plans in Andalucía which are a requirement from Law 2/1989.To avaluate the scope of both tools in two specific territorios: the Zona Volcànica de la Garrotxa Nature Park (in Girona) and the Cabo de Gata-Níjar Nature Park (in Almería).
135

Compra pública de alimentos de proximidad para la alimentación escolar en Brasil y España

Soares, Panmela 02 June 2017 (has links)
Objetivo General: Analizar la compra pública de alimentos con criterios de proximidad para la alimentación escolar en Brasil y España. Objetivos Específicos (OE): 1. Evaluar el cumplimento de las recomendaciones gubernamentales para la adquisición de alimentos de la agricultura familiar destinados a la alimentación escolar en un municipio brasileño; 2. Explorar el efecto en los menús escolares del uso de productos de la agricultura familiar local para el programa de alimentación escolar en un municipio brasileño; 3. Explorar el efecto de los criterios de compra del programa de alimentación escolar en la cantidad, variedad y procedencia de alimentos adquiridos para la alimentación escolar en un municipio brasileño; 4. Analizar la inversión financiera para la compra de alimentos destinado a la alimentación escolar en un municipio brasileño; 5. Identificar y caracterizar las iniciativas que fomentan la compra local de alimentos para el suministro de los comedores escolares en España y a los centros escolares que las llevan a cabo; 6. Explorar las características de los centros de educación primaria de Andalucía, Canarias y Principado de Asturias que compran alimentos de proximidad para los comedores escolares, y la opinión de los/las responsables del comedor sobre los beneficios y dificultades para incorporarla. Metodología: OE 1. Estudio cualitativo mediante entrevistas a 16 Informantes clave involucrados en actividades relacionadas con la implementación de la compra directa de alimentos de la agricultura familiar para la alimentación escolar en un municipio del sur de Brasil (gestores y funcionarios del programa de alimentación escolar, de la consejería de agricultura y de organización de agricultores). La información fue agrupada en 5 categorías previamente definidas tomando como referencia las directrices gubernamentales para la implantación de la compra de alimentos de la agricultura familiar. OE 2. Estudio cualitativo y cuantitativo realizado mediante entrevistas a informantes clave y análisis documental. Se realizó un análisis de contenido cualitativo de las mismas 16 entrevistas llevadas a cabo en el estudio anterior (OE 1). Las categorías resultantes del análisis cualitativo (disponibilidad de alimentos frescos/incremento de la oferta de alimentos/oferta de alimentos saludables) sirvieron para la construcción del protocolo de análisis cuantitativo de los menús escolares de tres años previos y tres posteriores (N=130 días) al abastecimiento del programa de alimentación escolar con alimentos de la agricultura familiar. Las variables estudiadas fueron la presencia (sí/no) de vegetales, frutas, leguminosas y alimentos concentrados. Se calculó la frecuencia mensual de cada variable y se realizó un contraste Z de proporción entre los años estudiados. OE 3. Estudio cuantitativo, realizado mediante análisis documental. Se analizaron las listas de compras de alimentos de dos años previos y dos posteriores a la implementación de los criterios de compra (2010) en un municipio brasileño. Se estudió la procedencia (agricultura familiar/otros proveedores) y características nutricionales (recomendados/ controlados) de los alimentos, contabilizando las variedades anuales (n), las cantidades diarias (kg/día) y aplicando un contraste Z de proporciones. OE 4. Estudio cuantitativo llevado a cabo mediante análisis documental. Se estudiaron las listas de compras y el informe financiero del programa de alimentación escolar de un municipio brasileño del año 2010. Las variables del estudio fueron: la contrapartida financiera aportada por el municipio, el porcentaje económico destinado a la compra de alimentos, estratificados según las características nutricionales (recomendados, controlados, prohibidos y otros) y por proveedores (agricultura familiar y otros). Para identificar diferencias en el gasto invertido para cada grupo de alimentos y cada proveedor, se realizó un contraste Z de proporciones. OE 5. Estudio exploratorio y descriptivo, basado en la consulta de fuentes secundarias e informantes clave. Se buscaron iniciativas gubernamentales y no gubernamentales de ámbito autonómico de fomento a la compra de alimentos de proximidad en los comedores escolares de España. Las iniciativas gubernamentales se localizaron a través de los programas de comedores escolares de las Comunidades Autónomas y sus guías alimentarias y de representantes de las consejerías de educación y agricultura. Las iniciativas no gubernamentales se localizaron a través de páginas web y mediante la técnica bola de nieve. Dichas iniciativas se analizaron en función de su distribución geográfica, ámbito del organismo promotor (gubernamental y no gubernamental), número de centros escolares que las desarrollan, forma de gestión de los centros y compra de alimentos ecológicos. Se realizó un análisis descriptivo de los datos. OE 6. Estudio cuantitativo realizado mediante un cuestionario electrónico. Se recogió información de las características de 186 centros públicos de educación primaria y la opinión de los/as responsables del comedor sobre los beneficios/dificultades de la compra de alimentos de proximidad. Los datos se estratificaron según la forma de adquisición de alimentos: compra de alimentos de proximidad (sí/no) y se aplicó el test chi cuadrado. Resultados: OE 1. A partir de la realización de las entrevistas se identificaron fortalezas y dificultades en el proceso de implementación de la compra de alimentos de proximidad en un municipio del sur de Brasil. Entre las fortalezas destacan las estrategias de los agentes locales para superar los problemas en su implementación. Para garantizar el suministro continuo de alimentos, los agentes involucrados diversificaron el número de proveedores y realizaron intercambio de productos entre productores de municipios vecinos. La inclusión incipiente de alimentos ecológicos y de alimentos procesados por productores familiares en la alimentación escolar, se identificaron como dificultades. OE 2. Los/as entrevistados/as reconocieron que la cercanía entre el lugar de producción y la escuela incrementó la variedad de alimentos frescos, naturales y ecológicos en los menús escolares. Tras el suministro directo del programa de alimentación escolar con alimentos de la agricultura familiar local, se detectó un aumento significativo (p<0.05) en la frecuencia de vegetales, frutas y leguminosas, y una reducción progresiva de alimentos concentrados en los menús. OE 3. Se observó que en las listas de compra hubo un incremento de las cantidades de alimentos recomendados y un descenso de los controlados (p=0,005). Aumentaron las leguminosas y vegetales (p<0.05) y disminuyeron los alimentos con elevado contenido de azúcares (p=0.02). Aunque la agricultura familiar dispensó la mayor proporción de leguminosas y vegetales, la mayoría de alimentos en 2010 y 2011 fue adquirida de otros proveedores (64% y 61%). Se incorporaron 10 nuevas variedades de alimentos recomendados, de las cuales 9 fueron adquiridas de la agricultura familiar. OE 4. Se observó que la contrapartida financiera del municipio representó un 65% del total invertido en la compra de alimentos. Del gasto total, el 65.5% fue destinado a la compra de alimentos recomendados, el 27.9% a restringidos, el 6.5% a otros, y no hubo gasto para alimentos prohibidos. El gasto destinado a alimentos recomendados fue mayor que el destinado a otros grupos (p<0.001). La agricultura familiar suministró exclusivamente alimentos recomendados. Aunque se destinó un 29% del recurso federal para la agricultura familiar, este valor representa sólo un 12% del total de la inversión financiera (federal más contrapartida del municipio). OE 5. Se localizaron 12 iniciativas en España que fomentan la compra de alimentos de proximidad en los comedores escolares (6 gubernamentales y 6 no gubernamentales) y 318 centros escolares (284 con gestión pública) que las llevan a cabo. De ellos, 274 centros desarrollan iniciativas gubernamentales y 44 no gubernamentales. Todas las iniciativas hacen referencia a la compra de alimentos ecológicos. OE 6. Se identificó que la compra de alimentos de proximidad es más frecuente en aquellos centros localizados en zonas rurales (51.0%), con cocina propia (65.5%) y con comedores auto-gestionados (80.0%). Los alimentos ecológicos (65.8%) y la adhesión a programas de alimentación saludable (81.5%) fueron más frecuentes en los centros con compra de alimentos de proximidad, donde además, los menús son más económicos. La mayoría de los participantes reconocieron que la compra de alimentos de proximidad puede incrementar la calidad de las comidas con impactos positivos ambientales y económicos. La capacidad productiva, su variación estacional, la falta de información y de apoyo fueron las dificultades identificadas. Conclusión: La aproximación de la producción agrícola al consumo en las escuelas, propiciada por la implementación de la compra de alimentos de proximidad, es una oportunidad para proporcionar mejoras en la alimentación ofrecida en las escuelas. No obstante, su desarrollo está condicionado por factores de ámbito político.
136

El desarrollo de la moda sostenible en la empresa social Evea EcoFashion desde el 2015 hasta el 2020 en Lima (Perú) / The development of sustainable fashion in the social enterprise Evea EcoFashion from 2015 to 2020 in Lima (Peru)

Wetzell Lavalle, Lusiane 19 April 2021 (has links)
A la fecha, la contaminación medioambiental ha repercutido negativamente en la sociedad y en el planeta. Debido a esto, en la industria textil surgió el concepto de moda sostenible y el interés por su aplicación con el fin de contrarrestar la contaminación al utilizar materiales de origen natural e incorporar prácticas laborales de comercio justo. Este contexto motivó el interés por el conocimiento de marcas de moda sostenible a nivel mundial, cuyas prácticas de sostenibilidad ofrecen un vínculo amigable con el medioambiente. Actualmente, en el Perú existen diversas marcas de moda que responden a esta línea, como Evea EcoFashion, empresa social de moda sostenible que ofrece calzado atemporal para hombres y mujeres a partir del uso del látex proveniente del árbol de Shiringa. Por consiguiente, la presente investigación tiene como objetivo conocer de qué manera Evea EcoFashion desarrolla la moda sostenible a través de su producción de calzado, desde el año 2015 hasta la actualidad. La investigación parte de un enfoque cualitativo y por ello se eligió el estudio de caso. Se empleará como técnica de recolección de información la entrevista semiestructurada a profundidad mediante la guía de entrevista, y se analizará mediante el análisis de discurso. Asimismo, se usará la técnica de observación y revisión documentaria, revisión de literatura y fundamentación teórica mediante una guía de observación. / To date, environmental pollution has had a negative impact on society and the planet. Due to this, the concept of sustainable fashion emerged in the textile industry and the interest in its application in order to counteract pollution by using materials of natural origin and incorporating fair trade labor practices. This context motivated attention to the presence of sustainable fashion brands worldwide, whose sustainability practices offer a friendly link with the environment. Currently, in Peru there are various fashion brands that respond to this line, such as Evea EcoFashion, a social sustainable fashion social enterprise that offers timeless footwear for men and women based on the use of latex from the Shiringa tree. Therefore, the present research has the objective to get to know how Evea EcoFashion develops sustainable fashion through its footwear production, from 2015 to the present. The research starts from a qualitative approach and therefore the case study was chosen. The in-depth semi-structured interview using the interview guide will be used as an information gathering technique, and it will be analyzed using discourse analysis; Likewise, the technique of observation and documentary review, and literature review and theoretical foundation, will be used through the observation guide. / Trabajo de investigación
137

El capital intelectual sostenible como elemento vertebrador de la performance económica, social y medioambiental: un análisis aplicado a la industria vinícola española

Martínez-Falcó, Javier 19 July 2022 (has links)
En los últimos años, diversas investigaciones han recalcado la importancia del conocimiento como factor estratégico clave para la elaboración del vino. Así, mientras que, en el enfoque industrial clásico, la industria vinícola estaba orientada a obtener elevados rendimientos por hectárea como fórmula para generar mayores ingresos para los productores, en la actualidad, el sustrato industrial se caracteriza por el uso intensivo de conocimiento para maximizar los rendimientos, prevenir las plagas, realzar la expresión de las variedades locales o cuidar al detalle la vinificación y la crianza. En este contexto, consideramos el marco de la Visión de la Empresa Basada en el Conocimiento (KBV, por sus siglas en inglés) como un enfoque conveniente bajo el cual analizar la importancia de dicho intangible (el conocimiento) en el éxito de las empresas vinícolas. Dado que la presente investigación parte del campo de la estrategia empresarial, en el estudio nos centramos en el análisis del desempeño empresarial, siendo la empresa la unidad de análisis fundamental. El enfoque KBV ha sido considerado como uno de los temas más vibrantes en el campo de la Dirección Estratégica, siendo entendido en la actualidad como uno de los paradigmas teóricos centrales y más influyentes en esta área de estudio. A partir de estas ideas, en el Modelo Teórico 1 propuesto en la presente investigación se modeliza la forma en la que una variable crucial, como lo es la Dirección del Conocimiento (DC), impacta en el rendimiento de las empresas vinícolas. Asimismo, en dicho modelo se incluye el análisis de la Infraestructura de la Dirección del Conocimiento (IDC) como variable antecedente de la DC al favorecer la creación, la transferencia y la aplicación del conocimiento organizacional. Las organizaciones sostenibles tratan de encontrar un punto óptimo entre sus impactos medioambientales y sociales perjudiciales y la rentabilidad económica derivada de su actividad. En la industria vinícola, la noción de sostenibilidad está cimentada en varios documentos oficiales de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV, por sus siglas en inglés), en los que se esboza su definición, directrices y principios básicos. Además, las regiones vinícolas han creado sus propios marcos para adaptar la sostenibilidad en sus territorios. Estos nuevos marcos se caracterizan por exigir a las empresas que compatibilicen su actividad productiva con la protección del medio ambiente y la correcta gestión de los recursos naturales. Así, para acumular y utilizar los conocimientos organizacionales que permitan alcanzar un enfoque sostenible, las empresas adoptan diferentes enfoques que se manifiestan a través de las distintas dimensiones del Capital Intelectual (CI), estas son: el Capital Humano (CH), el Capital Estructural (CE) y el Capital Relacional (CR). En este sentido, el CI que incorpora aspectos sostenibles, es decir, el Capital Intelectual Sostenible (CIS), supera las conceptualizaciones previas dado que proporciona una visión más amplia y completa de las dimensiones que componen el CI. Por tanto, los antecedentes teóricos de este estudio, además de tener sus orígenes en la KBV, residen en la Visión de la Empresa Basada en el Capital Intelectual (ICV, por sus siglas en inglés). En el Modelo Teórico 2 propuesto en la presente investigación se modeliza la forma en la que el CIS afecta a la Performance Sostenible (PS) de las empresas vinícolas. En dicho modelo el CIS actúa como elemento vertebrar de la PS, dado que actúa como una variable consecuente y antecedente de diferentes capacidades organizativas que tienen como finalidad, al igual que el CIS, mejorar la performance económica, social y medioambiental. El Modelo Teórico 2, por tanto, trata de vincular tanto la KBV como la ICV para comprender las relaciones entre diferentes recursos intangibles y capacidades organizativas que tienen como finalidad mejorar la PS. Seis son las razones principales que justifican la necesidad de realizar la presente Tesis Doctoral. En primer lugar, existe escasa literatura académica que haya aportado pruebas empíricas sobre las relaciones que se han planteado tanto en el Modelo Teórico 1 como el Modelo Teórico 2. En segundo lugar, no se ha identificado ninguna investigación previa que haya abordado las relaciones planteadas para la industria vinícola española. En tercer lugar, el estudio de la vinculación entre los recursos intangibles de las empresas vinícolas y su desarrollo sostenible merece especial atención, puesto que ambos elementos representan factores clave de éxito empresarial en la industria del vino. En cuarto lugar, el CIS es un campo de estudio incipiente que necesita desarrollarse y establecerse en el ámbito de la gestión estratégica de las organizaciones. En quinto lugar, el desarrollo y la difusión del CIS permite a las empresas identificar hasta qué punto han aceptado la responsabilidad económica, social y medioambiental de los impactos causados por su actividad. Finalmente, en sexto lugar, el CIS facilita la realización de actividades sostenibles gracias a los conocimientos adquiridos, permitiendo mejorar la PS de las organizaciones.
138

Desarrollo económico territorial : modelo de un proceso socialmente rentable de desarrollo económico territorial endógeno en Lima Norte que favorece a la gobernanza local entre los años 2012-2013

Galarreta Laurel, Liliana Raquel 14 February 2017 (has links)
La investigación sistematiza la experiencia de desarrollo económico territorial en ocho distritos que comprende el área norte de la ciudad de Lima, capital del Perú. Iniciativa orientada a impulsar las políticas de desarrollo económico territorial y a mejorar la competitividad mediante la articulación interinstitucional y la identificación de las vocaciones productivas, que reconoce las potencialidades económicas existentes en la localidad. La práctica visibiliza la actuación de los gobiernos locales en coherencia a los lineamientos estratégicos establecidos en el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana (2012-2025) que en su dimensión económica define a Lima como la ciudad del conocimiento, productiva y generadora de valor agregado; capital del turismo cultural y centro de servicios especializados; cuya población emprendedora accede a los diversos mercados. Los actores estratégicos involucrados en el proyecto, liderado por el gobierno metropolitano, son las organizaciones empresariales, los gobiernos locales, las instituciones públicas, los centros de educación superior y las organizaciones no gubernamentales. Aquí la gobernanza territorial se nutre con el compromiso y la experticia de los sectores público y privado que trabajan colectivamente para crear mejores condiciones orientadas a un crecimiento económico sostenido y a la generación del empleo digno. Un proceso que alienta a fortalecer las sinergias entre los diversos actores;y en ese camino se insta a establecer acciones concertadas entre la economía metropolitana y local como claves para el desarrollo empresarial. En suma, el desarrollo económico territorial en Lima Norte permite fortalecer la capacidad económica local, generar entornos favorables para la inversión, incrementar la productividad y la competitividad de los establecimientos locales, el sector empresarial y las condiciones de empleo decente. Los retos y desafíos del enfoque son oportunidades para seguir transformando estos procesos de innovación social hacia un desarrollo sostenible. / Tesis
139

Fineapple. Propuesta de moda sostenible basada en la producción de accesorios de vestir elaborados con cuero proveniente de la fibra de piña

Del Aguila Sánchez, Rocío Andrea, Gutiérrez Castro, Juan Carlos, La Jara Quintana, Luis Alejandro, Velásquez Figueroa, Carlos Orlando 18 April 2023 (has links)
Los rastrojos quemados generan emisiones de CO2 en aproximadamente 2,455.72 kg/ha por año y cada hectárea produce 250 toneladas de rastrojo (Vargas, 2019). La reducción de huella de carbono producto de la reutilización, evitando incineración con herbicidas químicos, genera un beneficio social. A través de artículos y accesorios de cuero vegetal elaborado de fibra de hojas de piña, se identifican patrones de consumo entre los adultos de 25 a 39 años, compuesto por 575,283 consumidores potenciales de cuero en Lima, con gustos sofisticados y preferencia por los productos sostenibles, ecológicos y están dispuestos a pagar más por conservar el medioambiente (CPI, 2021). El modelo de negocio propuesto busca generar valor compartido para la empresa, comunidad y medio ambiente, por medio de la reutilización de residuos provenientes la cosecha de piña y la generación de ingresos extra en la comunidad del valle de Satipo, debido a la colecta y acumulación de dichos residuos. Las metas del proyecto apuntan a lograr una rentabilidad del 30% y un posicionamiento del 2% hacia el quinto año de operación. La estrategia está dirigida al despliegue de una oferta que está libre de maltrato animal y toxicidad, incrementa oportunidades de empleo y aplica estrategias de TI para conocer al cliente, creando una nueva fuente de ingresos a las comunidades piñeras mediante el aprovechamiento de materias primas. El proyecto Fineapple que ofrecerá el producto planteado con un valor actual neto (VAN) de 3.7 millones de soles en una proyección de los cinco primeros años de funcionamiento y con un periodo de recuperación aproximado de dos años. Así mismo, para la implementación del proyecto y el primer año de funcionamiento se requerirá una inversión de 61,3 mil soles de parte de los socios y un préstamo bancario de 92 mil soles. / The burnt stubble generates CO2 emissions of approximately 2,455.72 kg/ha per year and each hectare produces 250 tons of stubble (Vargas, 2019). The reduction of the carbon footprint resulting from reuse, avoiding incineration with chemical herbicides, generates a social benefit. Through vegetable leather articles and accessories made from pineapple leaf fiber, consumption patterns are identified among adults aged 25 to 39, made up of 575,283 potential leather consumers in Lima, with sophisticated tastes and a preference for sustainable, ecological products and they are willing to pay more to preserve the environment (CPI, 2021). The proposed business model seeks to generate shared value for the company, the community and the environment, through the reuse of residues from the pineapple harvest and the generation of extra income in the Satipo’s Valley community because of the collection and accumulation of said residues. The goals of the project aim to achieve a profitability of 30% and a positioning of 2% by the fifth year of operation. The strategy is aimed at deploying an offer that is free of animal abuse and toxicity, increases employment opportunities and applies IT strategies to know the customer, creating a new source of income for pineapple communities through the use of raw materials. The project Fineapple will offer the proposed product with a net present value (NPV) of 3.7 million soles in a projection of the first five years of operation and with an approximate recovery period of two years. Likewise, for the implementation of the project and the first year of operation, an investment of 61.3 thousand soles will be required from the partners and a bank loan of 92 thousand soles.
140

El Páramo: paisaje místico. Nuevo recorrido a las Lagunas Huaringas

Córdova Grados, Romina January 2019 (has links)
El Páramo es una ecorregión al norte del Perú. Su alto grado de humedad, a más de 3000msnm y a tan bajas temperaturas, dieron lugar a la extrañeza de su paisaje, el cual sirve ademas de escenario para la cultura local en la que se considera al Páramo un personaje místico y se le adjudica a sus lagunas cualidades curativas. Sin embargo, con el tiempo, los pobladores se han ido alejando del Páramo hacia zonas urbanas o de mayor actividad agrícola que encuentran más atractivas para su desarrollo económico. El proyecto nace entonces como un camino, que une la comunidad de Selvandina, con las Lagunas Huaringas. La propuesta responde así a tres factores - el factor geofísico, el factor perceptivo y el factor cultural - para lograr la conexión de los pobladores con el paisaje del páramo por medio de una solución arquitectónica. Este camino sigue un recorrido trazado según las condiciones físicas del paisaje que se quieren poner en evidencia: los diversos suelos, la morfología, los vientos, la vegetación, el color. Además, utiliza la forma arquitectónica como herramienta para generar distintos momentos de relación con el paisaje durante el recorrido. Se propone también darle un uso sostenible al camino mediante programa turístico, repotenciando esta actividad y garantizando con ella la conservación del Páramo y su conexión con los pobladores al ser una actividad económica autogestionada por la misma comunidad. Tanto la arquitectura como el paisaje cobran sentido con la experiencia de quien lo recorre. De esta manera, el proyecto explora la relación entre ambos, proponiendo la arquitectura como un medio para la reconexión del usuario con el paisaje.

Page generated in 0.0428 seconds