Spelling suggestions: "subject:"sostenible"" "subject:"sostenibles""
151 |
Evaluación de la vulnerabilidad ante el cambio climático de hogares en Totonicapán, GuatemalaHess, Katharina Franziska Elisabeth 03 May 2017 (has links)
El cambio climático es uno de los desafíos más grandes de la Tierra en al
Antropoceno. A pesar de los esfuerzos internacionales intergubernamentales en
base a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
de estabilizar las concentraciones de los gases de efecto invernadero e impedir
interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático, un cuarto de un
siglo después de Rio un aumento importante en la temperatura promedia anual
es considerado inevitable. Aunque la mitigación del cambio climático
históricamente ha dominado el debate científico y político, su éxito moderado
ha entregado el papel protagonista a la adaptación a los efectos del cambio
climático. El hecho de que la adaptación necesita dirigirse no solamente al
sistema ecológico, sino también al sistema social y económico añade otro grado
de dificultad al logro del objetivo. Por otro lado dicha condición brinda
oportunidades precisas para un desarrollo sostenible e integral propulsado por
varias disciplinas. Sin embargo, en la mayoría de los casos no es el reto que
condena al fracaso, sino nuestra ignorancia de las reglas de juego: La carencia
de líneas base de las condiciones ambientales y socioeconómicas de nuestros
complejos sistemas socioecológicos, y el desconocimiento de las interacciones
que gobiernan su funcionamiento. Este déficit es aún más eminente en países en
desarrollo que no se benefician de una amplia capacidad financiera, humana e
institucional, y cuyos poblaciones y ecosistemas cuentan con una elevada
vulnerabilidad ante el cambio climático. El presente estudio aporta a la creación
de conocimiento del sistema socioecológico del altiplano occidental de
Guatemala, en particular su población indígena Maya k’iche’ y su cobertura
forestal única en el municipio Totonicapán, con el fin de proporcionar
oportunidades de adaptación y de un desarrollo sostenible en el futuro. / Tesis
|
152 |
La definición de impacto social en las normas y guías oficiales que orientan la elaboración de los estudios de impacto ambiental en el PerúCuya Matos, Oscar Alejandro 26 August 2013 (has links)
El estudio revisó el concepto de ‘impacto social’ en las guías oficiales y
normas peruanas que orientan la elaboración de los Estudios de Impacto
Ambiental, así como, la conceptualización del término ‘impacto social’
entre los especialistas que elaboran los mencionados estudios. El alcance
del estudio se remitió específicamente a los estudios de impacto
ambiental de proyectos de inversión, que por definición contienen una
evaluación del impacto social, y son de orden predictivo y previos a la
ejecución de un proyecto.
El estudio encontró que las normas y guías, que orientan la elaboración
de los estudios de impacto ambiental, solo en dos casos, definieron el
término ‘impacto social’. En general, se emplea el término sin definirlo,
dándolo por entendido. Las guías asumen tácitamente que el concepto de
impacto ambiental incluye el impacto social. Las dos definiciones de
impacto social encontradas en las referidas guías tienen menores
alcances que la definición que propone la Asociación Internacional de
Impacto Ambiental (IAIA, por sus siglas en inglés). Ello mostraría la falta
de actualización de las guías y normas, al no considerar las actuales
conceptualizaciones sobre el impacto social, que se recomienda para los
estudios de impacto ambiental de proyectos de inversión.
Con relación al empleo del término ‘impacto social’ por parte de los
especialistas se puede anotar que usan ‘impacto ambiental’ e ‘impacto
social’, ambos términos sin que lo ambiental subsuma a lo social. Para
ellos, lo ambiental está referido a lo físico-geográfico, biológico o
ecológico, lo que es propio de las ciencias naturales; y lo social, a lo que
es propio de las humanidades y ciencias sociales. Ello se contradice con
lo que el discurso y la teorización sobre lo ambiental proponen en cuanto
a que el impacto ambiental incluye el impacto social. / Tesis
|
153 |
Institucionalización de la sostenibilidad ambiental del campus universitario desde el enfoque de responsabilidad social universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú entre los años 2007 y 2013Bruno Díaz, Aina 23 July 2014 (has links)
La Universidad peruana está inserta en una realidad compleja y cambiante, marcada por la
creciente interdependencia global, la apertura al mercado, las tendencias políticas neoliberales
y el crecimiento económico nacional; la evolución de la producción y difusión del conocimiento
científico y sus aplicaciones tecnológicas, así como su creciente relevancia como factor de
desarrollo económico y social en el marco de la denominada “sociedad del conocimiento”; la
concentración de la población urbana, que en el año 2012 representó el 76.2% de la población
nacional (CPI 2012); el incremento de los conflictos sociales producto de las brechas
socioeconómicas y la ausencia del Estado, y los problemas ambientales asociados a los
modelos productivos del país y a la falta de gobernabilidad en torno al uso sostenible de los
recursos naturales. Estas son algunas de las tendencias y macrotendencias en las que está
inmersa la Universidad peruana. / Tesis
|
154 |
Análisis de sostenibilidad de La Tarumba: una perspectiva artística y de gestión culturalHurtado Vassallo, Valeria Milagros 17 December 2018 (has links)
La presente investigación pretende analizar el porqué y cómo La Tarumba se ha
convertido en una organización sostenible con el devenir de los años. Para este
fin, se estudia a dicha organización desde la perspectiva de la gestión y el
marketing cultural, así como desde el punto de vista de la propuesta artística
propia de esta entidad. La relevancia de esta investigación surge del interés de
la autora por estudiar la sostenibilidad en el ámbito de la cultura, dado que
estudios de la sostenibilidad aplicados a dicho ámbito son escasos en nuestro
país. Así, para esta tesis, se analiza la sostenibilidad de dicha organización
cultural bajo metodologías cualitativas y cuantitativas diversas (análisis de
contenido, entrevistas en profundidad, revisión de documentos y encuestas).
Luego, se llega a establecer que la sostenibilidad de esta organización cultural,
la cual lleva más de treinta años de labor artística-cultural ininterrumpida, está
relacionada con factores que van más allá del hecho de producir espectáculos
de calidad. En efecto, factores como la búsqueda de la autosostenibilidad, la
generación de una perspectiva que muestra al Perú con alegría y humor, la
creación de una identidad de marca, una adecuada gestión, la construcción de
una idea integral de peruanidad, así como el saber accionar de acuerdo a la
coyuntura del país confluyen para generar la sostenibilidad de esta organización
y de su propuesta artística particular. De esta manera, el ejemplo de La Tarumba
demuestra que la sostenibilidad aplicada al ámbito de la cultura denota que hay
factores que contribuyen a la generación de la sostenibilidad y que, sin embargo,
van más allá de lo meramente económico o comercial. / Tesis
|
155 |
Modelo de Evaluación de Sostenibilidad para el Sistema Nacional de Inversión Pública del PerúCabrera Cabrera, Victor Manuel, Paredes Monteza, Dayniria Merle 03 September 2018 (has links)
La presente investigación busca demostrar la importancia de llevar a cabo evaluaciones
de sostenibilidad en proyectos de inversión pública, a fin de evidenciar los beneficios obtenidos
y minimizar o prevenir un ineficiente manejo de recursos. A partir de ello, se ha considerado
pertinente ligar la medida de la sostenibilidad en función de criterios sociales, ambientales,
económicos y de gobernanza, debido a que las interacciones de estos pueden asegurar el éxito de
un proyecto.
Con el fin de realizar mediciones sobre el nivel de sostenibilidad de los proyectos de
inversión pública en el Perú, y ante la carencia de una herramienta de medición para esta; este
trabajo, ha elaborado un modelo de sostenibilidad - de naturaleza econométrica - a fin de que sirva
como herramienta metodológica en la evaluación de sostenibilidad de proyectos públicos. De esta
manera, se busca poder analizar, y dejar en evidencia, las relaciones vinculantes entre las variables
que describen a la sostenibilidad con objetivo de conocer las causas, los efectos o las
interdependencias entre las mismas. Motivando de esta forma una asignación equilibrada de los
recursos públicos, según el grado de relevancia de las variables de sostenibilidad aquí definidas.
Para ello, este trabajo analizó 600 proyectos de inversión pública del sector saneamiento
rural y urbano, datos que han servido en la construcción del modelo aquí presentado. Las variables
que aquí se analizaron sirvieron para determinar la importancia y medida relativa del concepto de
sostenibilidad en proyectos de inversión. El resultado de esta investigación fue el bosquejo de un
modelo evaluación empírico sobre la sostenibilidad. Dicho modelo, fue validado mediante un
análisis aplicado a 50 proyectos de inversión pública, a los cuales se logró asignar un nivel de
sostenibilidad desarrollada. Las conclusiones que se obtuvieron indican que, la existencia de un
alto grado de inversión hacia lo social, económico u ambiental de manera independiente no
asegura la sostenibilidad de un proyecto. Por el contrario, inversiones enfocadas en aumentar la
capacidad de gobernanza logran mejores resultados en sostenibilidad que aquellos proyectos
carentes de este componente. / Tesis
|
156 |
Diseño de control para el problema de sobreexplotación de recursos renovables modelados como sistemas no lineales / Magno Enrique Mendoza MezaMendoza Meza, Magno Enrique 09 May 2011 (has links)
El objetivo de esta tesis es estudiar los problemas de gerencia de recursos renovables desde un punto de vista de control, específicamente del problema de sobreexplotación de recursos. La posible solución a este problema es la aplicación de un control denominado política de umbral (PU). / Tesis
|
157 |
Champú en barra Nash / Business project champú Bar NashMarquez Toledo, Maria Fernanda, Porras Romero, Angie Lorena, Vega Gutierrez, Mary Carmen 18 February 2019 (has links)
El presente proyecto se ha llevado a cabo con la finalidad de ofrecer un producto que brinde una experiencia diferente y especial. El champú en barra será un producto diferenciado que incentive al consumo de productos ecoamigables y que, además, promueva un estilo de vida sostenible. El plan de marketing, se enfoca principalmente en utilizar una estrategia de marketing B2C mediante ventas online, directas y ferias. Asimismo, se busca el posicionamiento de la marca y el cumplimiento de los objetivos proyectados. El plan de operaciones establecerá actividades, procesos y políticas claves enfocados en cumplir oportunamente con nuestros clientes y de mantener una adecuada relación con los proveedores reforzando la calidad del producto. En el plan financiero, se estima una proyección a cinco años, la inversión inicial será de S/ 15,696.00 aportada por los accionistas y el nuevo inversor. El PRI se estima que será en un año y seis meses. / The present project has been carried out with the purpose of offering a product that provides a different and special experience. The shampoo bar will be a differentiated product that encourages the consumption of ecofriendly products and also promotes a sustainable lifestyle. Marketing plan focuses mainly on using a B2C marketing strategy through online, direct sales and fairs. Besides, we are looking forward the positioning of our brand and the fulfillment of the projected objectives. Operations plan will establish activities, processes and key policies focused on timely compliance with our customers and maintaining an adequate relationship with suppliers, reinforcing the quality of the product. In the financial plan, our projection is estimated at five years, the initial investment will be S/ 15,696.00 contributed by the shareholders and the new investor. The IRP is estimated to be in one year and six months. / Trabajo de investigación
|
158 |
Proyecto de producción y comercialización de envases biodescartables a base de caña de azúcar / Production and marketing of discarded containers based on sugar cane bagasseLópez Bauer, Maricé Alicia, Revelo Bernuy, Iriana Isabel, Sotomayor Gutiérrez, Oscar Ernesto, Suárez Gamarra, Jessica Milagros 10 December 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene un propósito económico-ambiental sobre la producción y comercialización de envases biodegradables, a base bagazo de caña de azúcar, para el transporte de alimentos en diversas cadenas de restaurantes en Lima Metropolitana. A partir de la información recabada, se obtuvo que 96% de los encuestados reconoce que Perú sufre los estragos de la contaminación ambiental como problema mundial. Asimismo, 86% están dispuestos a disminuir el impacto ambiental de los desechos de envases descartables ofrecidos en los restaurantes. Actualmente, las cadenas de restaurantes de comida rápida, pollos a la brasa, leña/carbón, y chifas; usan envases descartables elaborados a base de poliestireno expandido (EPS) conocido como tecnopor, y tereftalato de polietileno (PET) sin contar con una alternativa ecológica para el consumidor.
Por otra parte, esfuerzos políticos como la aprobación del D.S. 013-2018-MINAM, buscan la reducción gradual del plástico de un solo uso y el consumo responsable; no obstante, aún no se cuenta con políticas de interés nacional que promuevan cambios en los hábitos del consumidor para proteger el medioambiente y la salud pública.
La inversión estimada del proyecto es S/. 1,109,000.00, con una estructura de deuda/capital 70/30, y una recuperación de capital en 2 años del monto excedente de S/. 3,327,549.00 sobre la inversión realizada, expresados en términos del periodo cero y con una rentabilidad promedio anual exigida por el accionista de 12.93%. / This research work has an economic-environmental purpose on the production and commercialization of biodegradable containers, based on sugar cane bagasse, for the transport of food in various chains of restaurants in metropolitan Lima. Based on the information gathered, 96% of respondents recognize that Peru suffers from the ravages of environmental pollution as a global problem. Likewise, 86% are prepared to reduce the environmental impact of disposable packaging waste offered in restaurants. Currently, fast food restaurant chains, grilled chickens, firewood/charcoal, and chifas; They use disposable containers made from expanded polystyrene (EPS), known as tecnopor, and polyethylene terephthalate (PET) without an ecological alternative for the consumer.
On the other hand, political efforts such as the approval of the DS 013-2018-MINAM, seek the gradual reduction of single-use plastic and responsible consumption; However, there is still no national-interest policies that promote changes in consumer habits to protect the environment and public health.
The estimated investment of the project is S/. 1,109,000.00, with a debt/capital structure 70/30, and a capital recovery in 2 years of the surplus amount of S/. 3,327,549.00 on the investment made, expressed in terms of the zero period and with an average annual profitability demanded by the shareholder of 12.93%. / Trabajo de investigaciòn
|
159 |
Diseño de un aislante térmico a base de fibras naturales para mitigar el impacto de las heladas en la comunidad de CupisaPeña Ramírez, Oscar Roberto, Roman Enciso, Rosaly Edna 23 March 2018 (has links)
En promedio en el Perú el 19% de la población presenta una gran probabilidad de verse afectada por enfermedades respiratorias teniendo porcentajes más altos en departamentos como Apurímac, Ayacucho y Puno. Esta probabilidad aumenta a causa de las heladas, este fenómeno natural hace que las temperaturas lleguen entre 0 a -20°C en promedio, los cuales representan un problema con el que cada año la población de la sierra del Perú tienen que lidiar. Esto se debe a que muchos no cuentan con los medios adecuados para enfrentar estos problemas ya que no tienen una vivienda con las condiciones básicas para poder vivir y asimismo, tampoco cuentan con los recursos económicos para mejorarla. Por ello, luego de realizar un diagnóstico en una comunidad alto andina expuesta a heladas haciendo encuestas a 240 familias (95% de nivel de confianza) sobre las acciones que toman frente a las heladas, actividades cotidianas y el impacto que ellos perciben frente a estos fenómenos, se desarrolló un aislante de fibras. Este aislante está conformado por fibras, cola sintética, aserrín y geomallas, este diseño (0.6 m x 0.5m x 0.04 m) fue validado probándose en un cuarto de una casa de la comunidad y obtuvo un costo de S/. 6.05 y logra reducir el flujo de calor en una vivienda en 26% con respecto a la situación actual siendo así la propuesta más viable. La investigación busca un desarrollo sostenible para la población afectada y que el modelo sea replicable a otras zonas del país. / On average, in Peru 19% of the population has a high probability of being affected by respiratory diseases having higher percentages departments as Apurimac, Ayacucho and Puno. This probability increases by frost, this natural phenomenon makes that the temperature increases between 0 and-20°C average, it represents a problem that every year the highland´s population of Peru have to deal. It happens because they are unprotected without adequate means to face them, people do not have a housing with minimum living conditions or with economic resources to improve. So then make diagnostic in community which are exposed to frost, surveying 240 families (confidence level of 95%.) about actions taken against frost, daily activities and the impact they perceive against these phenomena. Based on the information and after several tests an insulator is made based on fibers, synthetic, sawdust and geogrids tail, this design (0.6 m x 0.5 m x 0.04 m) was validated being tested in a room of a house in the community and obtained a cost of S /. 6.05 and reduce the flow of heat in a housing 26% compared to the current situation. Research seeks sustainable development for the affected population and that the model proposed is replicable to other areas of the country. / Tesis
|
160 |
Buenas prácticas en la gestión de la eficiencia operacional casos de empresas del sector transporte terrestre de combustibles líquidos en el PerúEspinoza Rivera, Jorge Martin, Garagundo Ordoñez, Francisco Alberto, Lecca La Torre, Michael Armando, Orrillo Seminario, Henrry Martin, Tito García, Carlos Samuel 14 January 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es identificar las buenas prácticas implementadas
para lograr eficiencia operacional en las empresas de transporte terrestre de combustibles
líquidos en el Perú. Para fines del estudio, se entiende como buenas prácticas a las actividades
que implementadas de manera sistemática generan resultados sobresalientes; con la
característica de que pueden adaptarse a diferentes empresas e incluso en diferentes
industrias. Se diseñó una investigación exploratoria, ya que no se encontraron estudios
similares en el Perú ni en el sector de transporte terrestre de combustibles; pero además es no
experimental y de alcance descriptivo porque se busca caracterizar o describir a las buenas
prácticas y como esto se hizo con información recopilada en julio y agosto de 2018, se define
al estudio también como transeccional. Dentro del diseño, se consideró el enfoque cualitativo
y se aplicó el método de análisis de casos múltiples, reuniendo información de cuatro
empresas que operan dentro del sector, con un alcance nacional; para lo cual se recurrió a una
guía de entrevista con preguntas abiertas. Luego de procesar la información recopilada
utilizando el Atlas Ti se procedió a presentar resultados y esto permitió concluir que las
buenas prácticas comunes en la industria son: (a) desarrollo de planes de contingencia ante
accidentes o derrames, (b) establecer controles de consumo de combustible por ruta, por
unidad y/o por chofer, (c) establecer indicadores de gestión, (d) gestionar el monitoreo de las
unidades mediante GPS, (e) medir y manejar el estrés, (f) establecer horarios de conducción,
(g) implementar planes de mantenimiento preventivo, (h) realizar programas de integración
del personal, (i) implementar planes y programas de capacitación, entre otros. Por otra parte,
una buena práctica que se identificó con el desarrollo de esta investigación fue el uso de
herramientas tecnológicas, para el monitoreo de conducción y de las unidades, pero no está
difundida entre todas las empresas. / The objective of this research is to identify the best practices implemented to achieve
operational efficiency in companies that offer land transportation of liquid fuels in Peru. For
the purposes of the study, best practices are understood as those activities that systematically
implemented generate outstanding results; with the characteristic that they can be adapted to
different companies and even in different industries. An exploratory research was designed,
since no similar studies were found in Peru or in the land transportation sector of fuels; but it
is also non-experimental and has a descriptive scope because it seeks to characterize or
describe best practices and since this was done with information gathered between July and
August 2018, the study is also defined as transectional. A qualitative approach, using the
multiple case analysis method has been appropriate to gather information from four
companies that operate with a national scope within the sector; for which an interview guide
with open questions was used. After processing the information collected using the Atlas Ti,
results were presented and this allowed us to conclude that good common practices in the
industry are: (a) development of contingency plans for accidents or spills, (b) establish
consumption controls for fuel per route, per unit and / or per driver, (c) establish management
indicators, (d) manage unit monitoring by GPS, (e) measure and manage stress, (f) establish
driving schedules, ( g) implement preventive maintenance plans, (h) carry out personnel
integration programs, (i) implement plans and training programs; among others. On the other
hand, a good practice that was identified with the development of this research was the use of
technological tools for the monitoring of driving and of the units, but it is not spread among
all the companies. / Tesis
|
Page generated in 0.0703 seconds