• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aplicación de la Ósmosis Inversa y Nanofiltración en el Acondicionamiento de Aguas para Calderas

García Olmos, Carlos Francisco 12 November 2002 (has links)
Se estudió el comportamiento de membranas de ósmosis inversa y nanofiltración a utilizar en el pretratamiento del agua para la alimentación de calderas.Se analizó la velocidad de permeado y la selectividad de las membranas respecto de la presión, temperatura y concentración del agua de alimentación.Se estudiaron siete membranas; dos de nanofiltración y cinco de ósmosis inversa. Los mejores análisis de la retención fueron para las membranas ESPA1, CPA2 y PAC, con retenciones mínimas del 99.3%, cuando las concentraciones son del 0.1 %, NaCl.La modelización se desarrolló con base en los principios de solución-difusión, solución-difusión-imperfección, poros finos y termodinámica irreversible, y se determinó un modelo con cada uno de ellos, utilizando para el efecto correlaciones lineales y no lineales. Se definió expresiones para la velocidad de permeación, velocidad de permeación del soluto y la retención, identificando en cada caso los valores de los coeficientes.El proceso de modelización se optimizó por el criterio de los mínimos cuadrados y una función objetivo, que establece una calificación de las predicciones de los modelos, para los errores por defecto o por exceso a los valores reales de la experimentación.Los modelos fueron evaluados conforme a la función objetivo, de donde se determinó aplicar el modelo de poros finos, por sus mayores aproximaciones en las predicciones al comportamiento de las membranas ESPA1, CPA2 y PAC, además de brindar mayores opciones de calibración y ajuste.Se elaboró un diseño con cada una de las membranas seleccionadas, de un sistema de acondicionamiento de aguas para una caldera, con aguas de dureza alta, media y baja, los cuales se compararon con el diseño obtenido mediante software comercial. Para cada uno de ellos se hizo su evaluación económica, y se comparó el coste del metro cúbico de agua tratada con el de otros tratamientos como el intercambio iónico.
2

Producción y recuperación de biogás en vertederos controlados de residuos sólidos urbanos: análisis de variables y modelización

Martín González, Santiago 18 December 1997 (has links)
Los restos de vegetales, los animales muertos y también sus excrementos, se descomponen en la Naturaleza normalmente en contacto con el oxígeno del aire. Es lo que se conoce como degradación aerobia y en ella actúan microorganismos que consumen oxígeno en su metabolismo. Sin embargo, a veces la degradación de la materia orgánica se produce en ausencia del oxígeno del aire, esto es, en condiciones anaerobias. En estos casos, los microorganismos que actúan son del tipo anaerobio y su actividad, además de ir acompañada de un menor aumento de la temperatura, produce una mezcla gaseosa combustible compuesta principalmente de metano, dióxido de carbono, vapor de agua e hidrógeno. Esta mezcla gaseosa resultado de una degradación anaerobia se observa en las minas de carbón y se conoce como grisú; en los yacimientos petrolíferos, donde se denomina gas natural; o en los cementerios, donde es la causante de los llamados fuegos fatuos, por citar algunos ejemplos. De forma artificial, la degradación anaerobia es utilizada para la depuración de las aguas residuales urbanas, para la eliminación de los residuos sólidos urbanos en vertederos controlados y para el tratamiento de los excrementos de animales estabulados, conociéndose el gas generado en todos. En esta tesis se analiza la generación y recuperación del biogás en un vertedero, diseñando una serie de modelos matemáticos, proponiendo distintos ensayos de campo y definiendo los criterios que técnicamente deben ser tenidos en cuenta para controlar ambientalmente y aprovechar energéticamente este fenómeno.
3

Propuesta metodológica dirigida a la Administración Pública para mejorar la ecoeficiencia de la industria. Aplicación al caso de las Pyme de Venezuela

Fernández Viñé, María Blanca 29 November 2010 (has links)
Esta tesis doctoral presenta una propuesta metodológica, dirigida a la Administración Pública, para mejorar la Ecoeficiencia en las pequeñas y medianas empresas (PYME). Las PYME representan más del 90% del tejido empresarial de los países, independientemente de su nivel de desarrollo, de modo que, incidir en este sector con una propuesta que permita incentivar a las empresas a implantar la Ecoeficiencia, contribuirá notablemente al desarrollo sostenible de los países. Esta propuesta está dirigida a la Administración Pública, por ser ésta el grupo de interés, o "stakeholder", que tiene más posibilidades de influir sobre las PYME para que avancen por el camino de la Ecoeficiencia. El trabajo se enfoca en las PYME de Venezuela. Se ha abordado mediante la revisión de diversos estudios en países escogidos por su distinto grado de atención al ambiente y mediante la realización de diversos trabajos de campo. En primer lugar se realiza un diagnóstico, aplicando una encuesta a 54 PYME de diferentes sectores manufactureros de la región central de Venezuela. Estos resultados se contrastan con la opinión de 6 expertos en la relación industria-ambiente, con el fin de obtener una visión objetiva de la situación de las PYME venezolanas en relación con la Ecoeficiencia. Con base en este estudio y en los trabajos de diversos autores en distintos países, se identifican barreras y estímulos que encuentran las PYME para implantar la Ecoeficiencia. Con el objeto de verificar si las barreras y estímulos encontrados aplican a la situación venezolana, se utiliza el Método Delphi con 6 expertos venezolanos en la relación industria-ambiente. Habiendo mostrado que la Administración Pública (AP) es el stakeholder que puede influir de manera más determinante en el avance de las PYME hacia la Ecoeficiencia, se identifican, mediante un análisis de diversos estudios en distintos países europeos y latinoamericanos, las Herramientas de la Administración Pública para la Ecoeficiencia (HAPE) que pueden aplicarse para mejorar la Ecoeficiencia de las PYME. / Fernández Viñé, MB. (2010). Propuesta metodológica dirigida a la Administración Pública para mejorar la ecoeficiencia de la industria. Aplicación al caso de las Pyme de Venezuela [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8963
4

Patrones de circulación oceánica en el litoral español

Liste Muñoz, María 30 July 2009 (has links)
En esta Tesis, se ha desarrollado el Modelo MEDiNA, que simula la circulación oceánica tridimensional del Atlántico Norte y del Mar Mediterráneo y da como resultado series temporales de salinidad, temperatura y componente u, v y w de la velocidad. Mediante la ejecución de dicho modelo, se han generado 46 años de datos que se han validado mediante la comparación de los mismos con una base de datos de climatologías (GDP), además de mediante el cálculo del transporte en los principales canales y estrechos de la cuenca occidental mediterránea y del Golfo de México. Una vez que se han validado los resultados se ha demostrado además, la capacidad que tiene el modelo MEDiNA para simular la formación y la propagación de la masa de agua MOW (Mediterranean Overflow Water) y se ha conseguido demostrar que los modelos-z, como el modelo MEDiNA, son capaces de simular adecuadamente las corrientes de densidad, como por ejemplo la MOW (Dietrich et al., 2008). Por último se han aplicado dos herramientas estadísticas para el análisis de los resultados; la primera de ellas es la técnica estadística estándar, análisis de Componentes Principales, también denominada análisis de Funciones Ortogonales Empíricas (Empirical Orthogonal Function, EOF), y la segunda son las Redes Neuronales Auto-Organizativas (Self Organizing Maps, SOM). Se ha demostrado que tanto los EOF como las SOM, además de ser potentes herramientas estadísticas, son adecuadas para estudiar en este caso, las series temporales de variables oceanográficas obtenidas a partir del modelo MEDiNA, con el fin de obtener patrones de circulación, así como la relación de éstos con los patrones atmosféricos. / In this thesis, it has developed the MEDiNA model, which simulates three-dimensional ocean circulation in the North Atlantic and the Mediterranean Sea and results time series of salinity, temperature and component u, v and w of the velocity. By implementing this model it has generated 46 years of data that it has been validated by comparing with a climatology database (GDP), and by calculating the main transport in the narrow channels Western Mediterranean basin and the Gulf of Mexico. Once it has validated the results also demonstrated the ability of the Medina model to simulate the formation and spread of the water body MOW (Mediterranean Overflow Water) and has succeeded in demonstrating that the z-models, as MEDINA model, are able to adequately simulate density currents, such as the MOW (Dietrich et al., 2008). Finally, it has applied two statistical tools for analyzing the results, the first of these is the standard statistical technique, principal component analysis, also called Empirical Orthogonal Function analysis (Empirical Orthogonal Function, EOF) and the second is Self-Organizing Neural Networks (Self Organizing Maps, SOM). Its have been shown that both, SOM and EOF, as well as being powerful statistical tools are adequate to study in this case, the time series of oceanographic variables of the model obtained from Medina, to obtain ocean patterns and their relationship to atmospheric patterns.
5

Upscaling nonreactive solute transport

Llerar Meza, Gerónimo 29 June 2009 (has links)
This thesis focuses on solute transport upscaling. Upscaling of solute transport is usually required to obtain computationally efficient numerical models in many field applications such as, remediation of aquifers, environmental risk to groundwater resources or the design of underground repositories of nuclear waste. The non-Fickian behavior observed in the field, and manifested by peaked concentration profiles with pronounced tailing, has questioned the use of the classical advection-dispersion equation to simulate solute transport at field scale using numerical models with discretizations that cannot capture the field heterogeneity. In this context, we have investigated the use of the advection-dispersion equation with mass transfer as a tool for upscaling solute transport in a general numerical modeling framework. Solute transport by groundwater is very much affected by the presence of high and low water velocity zones, where the contaminant can be channelized or stagnant. These contrasting water velocity zones disappear in the upscaled model as soon as the scale of discretization is larger that the size of these zones. We propose, for the modeling solute transport at large scales, a phenomenological model based on the concept of memory functions, which are used to represent the unresolved processes taking place within each homogenized block in the numerical models. We propose a new method to estimate equivalent blocks, for which transport and mass transfer parameters have to be provided. The new upscaling technique consists in replacing each heterogeneous block by a homogeneous one in which the parameters associated to a memory functions are used to represent the unresolved mass exchange between highly mobile and less mobile zones occurring within the block. Flow upscaling is based on the Simple Laplacian with skin, whereas transport upscaling is based in the estimation of macrodispersion and mass transfer parameters as a result of the interpretation of the r / Llerar Meza, G. (2009). Upscaling nonreactive solute transport [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5848
6

Crecimiento y desarrollo en tomate Platense (Lycopersicon esculentum Mill.): análisis del efecto de la nutrición mineral

Clozza, Mario Néstor 24 September 2010 (has links)
Existen tres procesos que vinculan la producción de biomasa con el rendimiento: la generación de la estructura del dosel, responsable de la eficiencia de intercepción de radiación (ei), resumido en el índice de área foliar (IAF); la utilización de la radiación interceptada en la producción de biomasa, o eficiencia en el uso de la radiación (EUR); y la partición de la biomasa entre las diferentes estructuras vegetativas y reproductivas, o índice de cosecha (IC). En los experimentos realizados para la presente tesis se studió cómo distintos niveles relativos de disponibilidad de nitrógeno, fósforo y potasio en distintas etapas del ciclo de un cultivo de tomate Platense modifican estos procesos. Los objetivos fijados fueron: (i) evaluar el efecto de la nutrición mineral sobre su crecimiento y desarrollo; (ii) determinar la incidencia de la nutrición mineral y la posición del racimo floral/fructífero dentro de la planta en el cuajado de frutos; y (iii) desarrollar modelos de predicción no destructivos para obtener los parámetros necesarios para establecer las relaciones citadas en el primer objetivo. La tasa de crecimiento de cultivo (TCC) difirió entre tratamientos como consecuencia de sus IAF, ei y EUR, al igual que la EUR, el contenido de clorofila y el IC. Tanto el inicio de cosecha como la calidad de los frutos fueron similares para los distintos racimos, aunque difirieron tanto en el ritmo de acumulación como de aporte al rendimiento final. Se obtuvieron funciones de ajuste mediante regresiones lineales para estimular el área foliar, el contenido de clorofila foliar y el peso del fruto en forma rápida y no destructiva. Estos modelos de predicción, no destructivos y rápidos, fueron utilizados para realizar el seguimiento de las variables que describen el crecimiento y desarrollo a lo largo del ciclo del cultivo en tomate Platense. / Clozza, MN. (2010). Crecimiento y desarrollo en tomate Platense (Lycopersicon esculentum Mill.): análisis del efecto de la nutrición mineral [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8548
7

Estrés por uranio en plantas. Acumulación en especies vegetales de zonas mineras y estudio de respuestas fisiológicas en remolacha (Beta vulgaris)

LÓPEZ, SILVIA CONCEPCIÓN 25 June 2009 (has links)
El exceso de metales pesados en suelos y agua es uno de los problemas actuales más relevantes por el riesgo de toxicidad que implica su ingreso a las cadenas tróficas. El uranio (U) es un constituyente natural de todos los suelos y la mayoría de las aguas naturales, pero se encuentra en mayor concentración en algunas rocas y minerales, que pueden ser explotados para obtener concentrados de U utilizables en la generación de energía. El uso potencial de plantas para la limpieza de suelos y aguas contaminados con niveles excesivos de Uranio derivados de su manipulación está en estudio, habiéndose llegado en un caso a una instalación de rizofiltración por girasol a escala piloto. Este trabajo tiene como objetivo general la contribución al conocimiento sobre la absorción de U en plantas terrestres y sobr el comportamiento de las mismas en medios contaminados con este metal pesado. Se ha subdividido en dos objetivos específicos: 1. Estudiar la capacidad potencial de absorción de U in situ de algunas especies vegetales de aparición espontánea en un área minera; 2. Estudiar el comportamiento y tolerancia de la remolacha roja (Beta vulgaris) a distintas concentraciones de U en condiciones de hidroponía en laboratorio. El coirón (Stipa sp) fue la única especie vegetal que se encontró en todos los suelos, incluyendo las escombreras de colas de mineral, tolerando concentraciones de U en el sustrato de hasta 280 mgU kg-1. Tagetes minuta (chin-chil o chil-chil) se encontró en sustratos de hasta 280 mgU kg-1. Las dos especies de jarilla, Larrea divaricata y Larrea nitida, en cambio, sólo estuvieron presentes en sustratos con baja contaminación. En todos los casos la acumulación de U y el factor de transferencia sustrato-planta o factor de bioacumulación (FB) fueron bajos. En el cultivo hidropónico, la remolacha sobrevivió en solución nutritiva con distintas concentraciones de U agregado entre 0 y 5 mgU L-1 durante 15 días. La tolerancia al U estaría asociada a la presencia de P, e / López, SC. (2009). Estrés por uranio en plantas. Acumulación en especies vegetales de zonas mineras y estudio de respuestas fisiológicas en remolacha (Beta vulgaris) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5764
8

Configuración de un modelo conceptual para los sistemas de gestión "qhse3+", con perspectiva de rendimiento energético y administración integral de riesgos

Poveda Orjuela, Pedro Pablo 02 September 2021 (has links)
[ES] A través de la evolución y el desarrollo de la humanidad, la historia del individuo, de su comunidad y de la cultura, ha estado marcada por muchos esfuerzos focalizados en la creación de buenas prácticas, herramientas y tecnologías dirigidas hacia la reducción de la vulnerabilidad ante distintos tipos de riesgos. En el ámbito de la calidad, la seguridad alimentaria, la seguridad y la salud ocupacional, la gestión ambiental y la eficiencia energética, estos esfuerzos se han consolidado e integrado en instrumentos para el aseguramiento, la mejora en el desempeño y la garantía en términos de certificación de Sistemas de Gestión, conocidos internacionalmente como Normas ISO, que en la actualidad tienen un amplio abanico de posibilidades y modelos, donde los de mayor utilización corresponden al acrónimo en inglés QHSE3+: ISO 9001:2015 "Quality management systems Requirements", para la Q de calidad; ISO 45001:2018 ISO 45001, "Occupational health and safety management systems - Requirements", para la HS de seguridad y salud en el trabajo; ISO 14001:2015 Environmental management systems Requirements with guidance for use, para la E de medio ambiente; ISO 50001:2018. Energy Management Systems - Requirements with guidance for use, para la E2 de eficiencia energética. El acrónimo considera al final el signo (+), que corresponde a cualquier otro referencial que pueda ser exigido a la organización en función de la naturaleza de sus operaciones y del mercado, o que tenga relevancia en función de la naturaleza de los riesgos de la organización, como, por ejemplo, las normas ISO 21500:2012. Guidance on Project management, ISO 22000:2018. International Organization for Standardization. Food safety management systems - Requirements for any organization in the food chain, e ISO 27001:2013 Information technology - Security techniques -Information security management systems - Requirements. La presente Investigación Doctoral, desarrolla un Modelo Conceptual para los Sistemas de Gestión que cubren los referenciales "QHSE3+", bajo un enfoque integral de riesgos que incluye la perspectiva energética y otras componentes que se puedan requerir, en función de la naturaleza y particularidades del negocio. El enfoque propuesto se basa en el Diseño Sistémico, y en el desarrollo y la aplicación de herramientas dirigidas a facilitar su aplicación e implementación en las diferentes empresas, bajo aplicaciones sencillas en Excel. La estructura de la presente Tesis Doctoral se resume en seis capítulos: El capítulo 1 contiene la introducción y la presentación de los principios y elementos de la gestión integral, la administración de riesgos y el enfoque asociado al acrónimo "QHSE3+", considerando la gestión integral de riesgos y los planteamientos de ISO 31000:2018. En el capítulo 2 se describe la metodología general empleada para el desarrollo de la investigación, el estudio del estado del arte, los principios y las fuentes que enmarcan la investigación, el modelo conceptual, los requisitos, el diagnóstico, y la metodología para la planificación y el desarrollo del proyecto. El capítulo 3, los resultados del diseño del Modelo Conceptual. En el capítulo 4, la presentación de la secuencia de aplicación del modelo. El capítulo 5 contiene el Balance de Resultados cuali-cuantitativos de la aplicación preliminar del modelo. Finalmente, el capítulo 6 resume las conclusiones obtenidas en cada uno de los anteriores capítulos y presenta las posibles líneas futuras de investigación. En los Anexos, se ha incluido la referencia a las ilustraciones utilizadas en el Informe de Tesis, la referencia a los archivos de soporte, Herramientas y Plantillas Generadas, los Ejemplos de Aplicación, las Guías, y finalmente, la referencia al archivo "Una voz desde el TC 176. Entrevista a Leopoldo Colombo". / [CA] A través de tota l'evolució i el desenrotllament de la humanitat, la història de l'individu, de la seua comunitat i de la cultura ha estat marcada per molts esforços focalitzats en la creació de bones pràctiques, ferramentes i tecnologies dirigides cap a la reducció de la vulnerabilitat davant de distints tipus de riscos. En l'àmbit de la qualitat, la seguretat alimentària, la seguretat i la salut ocupacional, la gestió ambiental i l'eficiència energètica, estos esforços s'han consolidat i integrat en instruments per a l'assegurament, la millora en l'exercici i la garantia en termes de certificació de Sistemes de Gestió, coneguts internacionalment com a Normes ISO, que en l'actualitat tenen un ampli palmito de possibilitats i models, on els de major utilització corresponen a l'acrònim en anglés QHSE3+: ISO 9001:2015 "Quality management systems ¿ Requirements", per a la Q de Qualitat. ISO 45001:2018 ISO 45001, "Occupational health and safety management systems - Requirements", per a la HS de seguretat i salut en el treball. ISO 14001:2015 Environmental management systems ¿ Requirements with guidance for use, per a la E de medi ambient. ISO 50001:2018. Energy Management Systems - Requirements with guidance for use, per a la E2 de eficiència energètica. L'acrònim considera al final el signe (+), que correspon a qualsevol altre referent que pot ser exigit a l'organització en funció de la naturalesa de les seues operacions i del mercat, o la importància que té en la funció de la naturalesa dels riscos de l'Organització, com per exemple, la norma ISO 21500: 2012. Orientació sobre gestió de projectes, la norma ISO 22000: 2018. Sistemes de gestió de la innocuïtat dels aliments: requisits per a qualsevol organització de la cadena alimentària i ISO 27001: 2013 Tecnologia de la informació - Tècniques de seguretat - Sistemes de gestió de la seguretat de la informació - Requisits. La present Investigació Doctoral, desenvolupa un Model Conceptual per als Sistemes de Gestió que cobreixen els referencials "QHSE3+", sota un enfocament integral de riscos que inclou la perspectiva energètica i altres components que es puguen requerir, en funció de la naturalesa i particularitats del negoci. L'enfocament proposat es basa en el Disseny Sistèmic, i en el desenvolupament i l'aplicació d'eines dirigides a facilitar la seua aplicació i implementació en les diferents empreses, sota aplicacions senzilles en Excel. L'estructura de la present Tesi Doctoral es resumeix en sis capítols: El capítol 1 conté la introducció i la presentació dels principis i elements de la gestió integral, l'administració de riscos i l'enfocament associat a l'acrònim "QHSE3+", considerant la gestió integral de riscos i els plantejaments d'ISO 31000:2018. En el capítol 2 es descriu la metodologia general empleada per al desenvolupament de la investigació, l'estudi de l'estat de l'art, els principis i les fonts que emmarquen la investigació, el model conceptual, els requisits, el diagnòstic, i la metodologia per a la planificació i el desenvolupament del projecte. El capítol 3, els resultats del disseny del Model Conceptual. En el capítol 4, la presentació de la seqüència d'aplicació del model. El capítol 5 conté el Balanç de Resultats cuali-quantitatius de l'aplicació preliminar del model. Finalment, el capítol 6 resumeix les conclusions obtingudes en cadascun dels anteriors capítols i presenta les possibles línies futures d'investigació. En els Annexos, s'ha inclòs la referència a les il·lustracions utilitzades en l'Informe de Tesi, la referència als arxius de suport, Eines i Plantilles Generades, els Exemples d'Aplicació, les Guies, i finalment, la referència a l'arxiu "Una veu des del TC 176. Entrevista a Leopoldo Colombo". / [EN] Throughout the evolution and development of humanity, the history of the individual, their community and their culture has been characterized by many efforts focused on the creation of good practices, tools and technologies aimed at reducing vulnerability related to different types of risks. In the field of quality, food safety, occupational safety and health, environmental management and energy efficiency, these efforts have been consolidated and integrated into instruments for insurance, improvement in performance, and guarantee in terms of requirements for the certification of Management Systems. These instruments are known internationally as ISO Standards, and currently have a wide range of possibilities and models, where the most commonly used correspond to the acronym in English QHSE3+: ISO 9001:2015 "Quality management systems ¿ Requirements", for the Q of Quality. ISO 45001:2018 ISO 45001, "Occupational health and safety management systems - Requirements", for the HS of the Health and Safety. ISO 14001:2015 Environmental management systems ¿ Requirements with guidance for use, for the E of Environment. ISO 50001:2018. Energy Management Systems - Requirements with guidance for use, for the E2 of Energy Efficiency. The acronym considers at the end the sign (+), which corresponds to any other referential that may be required from the organization depending on the nature of its operations and the market, or that has relevance according to the nature of the risks of the organization, such as the ISO 21500: 2012 Standards. Guidance on project management, ISO 22000: 2018. International Organization for Standardization. Food safety management systems - Requirements for any organization in the food chain, and ISO 27001: 2013 Information technology - Security techniques - Information security management systems - Requirements. This Doctoral Research develops a Conceptual Model for Management Systems that cover the references "QHSE3+", under a comprehensive risk approach that includes the energy perspective and other components that may be required, depending on the nature and particularities of the business. The proposed approach is based on the Systemic Design, and the development and application of tools aimed at facilitating its application and implementation in different companies, under simple applications in Excel. The structure of this Doctoral Thesis is summarized in six chapters, configured as described below: Chapter 1 contains the introduction and presentation of the principles and elements of comprehensive management, risk management and the approach associated with the acronym "QHSE3 +", considering comprehensive risk management and the approaches of ISO 31000: 2018. Chapter 2 describes the general methodology used for the development of the research, the study of the state of the art, the principles and sources that frame the research, the conceptual model, the requirements, the diagnosis, and the methodology for planning. and the development of the project. Chapter 3, the results of the Conceptual Model design. In Chapter 4, the presentation of the model application sequence. Chapter 5 contains the Qualitative and Quantitative Results Balance of the preliminary application of the model. Finally, Chapter 6 summarizes the conclusions obtained in each of the previous chapters and presents the possible future lines of research. In the Annexes, the reference to the illustrations used in the Thesis Report, the reference to the support files, Generated Tools and Templates, the Application Examples, the Guides, and finally, the reference to the file "A voice from TC 176. Interview with Leopoldo Colombo ". / Poveda Orjuela, PP. (2021). Configuración de un modelo conceptual para los sistemas de gestión "qhse3+", con perspectiva de rendimiento energético y administración integral de riesgos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/171277

Page generated in 0.3774 seconds