• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • Tagged with
  • 39
  • 39
  • 12
  • 9
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Evaluación de técnicas de postcosecha en nectarines var. Ruby Diamond mínimamente procesados en fresco

León Poblete, Alejandra Elizabeth January 2013 (has links)
Tesis presentada para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma y al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Frutícola / Los principales problemas observados en nectarines MPF se relacionan con el pardeamiento enzimático y el ablandamiento de la pulpa. Para lograr minimizar estos problemas en cascos de nectarines “Ruby Diamond”, se evaluó el uso de diferentes concentraciones gaseosas mediante el uso de atmósfera controlada. Los nectarines se procesaron a 8 ºC, partiendo con un lavado inicial, corte en cascos y lavado de éstos. Luego los cascos fueron envasados en recipientes de polietileno (200 g de fruta por recipiente) y depositados dentro de contenedores plásticos herméticos. Se aplicaron 5 tratamientos: 5%O2+0%CO2; 5%O2+5%CO2; 0%O2+0%CO2; 21%O2+10%CO2 y 21%O2+0%CO2 (testigo). Los cascos se almacenaron 9 días a 5 ºC, durante los cuales se analizó la actividad fisiológica, parámetros físicos y químicos, calidad sensorial y microbiológica, y contenido de compuestos aromáticos volátiles. Se presentó una disminución de la producción de etileno en todos los tratamientos desde el día del procesamiento (día 0) al día 3 de almacenamiento, con valores entre 2,4-1,1 y 1,3-0,4 μL kg-1·h-1, respectivamente, siendo menor en los cascos tratados con 21%O2 + 10%CO2 (0,4 μL·kg-1·h-1), en comparación con el testigo (1,3 μL·kg-1·h-1). Tras 5 días, todos los tratamientos fueron efectivos en disminuir la producción de etileno en comparación con el testigo. Los parámetros de saturación y tono del color presentaron diferencias significativas entre tratamientos sólo en el día 3 de almacenamiento, en donde los cascos tratados con 21%O2+10%CO2 alcanzaron menor saturación (35,6) y mayor tono (91,9) asociados a un menor pardeamiento. La firmeza y los parámetros químicos no fueron afectados significativamente por las concentraciones gaseosas utilizadas a lo largo del almacenamiento. En relación con el análisis microbiológico, todos los tratamientos tuvieron un efecto inhibitorio sobre el crecimiento de hongos y levaduras en comparación con el testigo y lograron mantener los recuentos de aerobios mesófilos y enterobacterias dentro de los límites establecidos por la legislación Chilena durante 9 días a 5 ºC. En los análisis sensoriales, los tratamientos 21%O2+10%CO2 y 0%O2+0%CO2 presentaron el menor pardeamiento y mejor apariencia hasta el día 7 de almacenamiento, sin conferir sabores extraños en el producto. A su vez todos los tratamientos mantuvieron una calidad sensorial aceptable durante 9 días a 5 °C. De los compuestos volátiles identificados en el perfil aromático de cascos de nectarines “Ruby Diamond”, el acetato de etilo presentó un alto contenido relativo en los cascos tratados con 0% O2 + 0% CO2 (61,0%) hacia el final del almacenamiento (día 9), lo que se relacionó con la aparición de olores y sabores desagradables en los cascos, coincidiendo con las evaluaciones del panel sensorial.
12

Efecto combinado de la luz UV-C y envases activos estafa antimicrobianos naturales sobre hojas de rúcula "Baby" (Eruca sativa)

Luna Inca, Ruth Isabel January 2014 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Agroindustrial / En los últimos años se ha incrementado la demanda de productos mínimamente procesadas en fresco, existiendo una real necesidad de encontrar alternativas de conservación que eviten el uso de antimicrobianos sintéticos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de envases activos con distintas concentraciones de antimicrobianos naturales (citral y carvacrol) y posteriormente, combinar la luz UV-C (10 kJm-2) utilizada como pretratamiento, con los envases activos seleccionados, sobre rúcula “baby” (Eruca sativa). La concentración atmosférica al interior de las bolsas (CO2 y O2) no se vio afectada por las dosis de citral (Ci: 100, 150 y 350 μL) ni de carvacrol (Ca: 75, 100 y 150 μL) evaluadas. El efecto antimicrobiano del citral fue positivo sólo en los 3 primeros días de conservación; mientras que la mayor inhibición microbiológica se logró con el tratamiento 75 Ca. El color de la rúcula en los envases activos no presentó variación entre tratamientos con el tiempo; sin embargo, el testigo BP tendió a mostrar hojas más claras. El contenido fenólico y la capacidad antioxidante no fue afectado por el citral; mientras que los tratamientos 75 y 100 Ca presentaron un mayor contenido fenólico y capacidad antioxidante respecto del control. El último ensayo combinó UV-C con los envases activos con las dosis seleccionadas de antimicrobianos (150 Ci; 75 Ca; mezcla 150 Ci + 75 Ca). La concentración de O2 disminuyó rápidamente y visualmente las hojas no fueron afectadas. La aplicación de UV-C con la mezcla de antimicrobianos resultó ser más efectiva para reducir microorganismos aerobios mesófilos, enterobacterias y psicrótrofos. El contenido de fenoles y la vitamina C no se vieron afectados por los tratamientos, a diferencia de la capacidad antioxidante que disminuyó. Los envases activos con antimicrobianos naturales y el UV-C, podrían aportar como una técnica de métodos combinados innovadora para retrasar el crecimiento microbiano, manteniendo el color verde en ensaladas de rúcula “baby” / In recent years, the demand for minimally processed fresh products has increased and there is a real need to find preservation alternatives that avoid the use of synthetic antimicrobials. The aim of this study was to evaluate the effect of active packaging with different concentrations of natural antimicrobials (citral and carvacrol) and then to combine the UV-C light (10 kJ m-2) used as pre-treatment, with the selected active packages on baby arugula (Eruca sativa). The atmospheric concentration inside the bags (CO2 and O2) was not affected by the evaluated doses of citral (Ci: 100, 150 and 350 μL) or carvacrol (Ca: 75, 100 and 150 μL). The antimicrobial effect of citral was positive only in the first 3 days of storage, while most microbiological inhibition was achieved with 75 Ca treatment. The color of arugula in active packaging showed no variation between treatments over time, but the control (BP) tended to show clear leaves. The phenolic content and antioxidant activity were not affected by citral, while the 75 and 100 Ca treatments had a higher phenolic content and antioxidant capacity compared to the control. The last test combined UV-C with active packaging with selected antimicrobial doses (150 Ci; 75 Ca; mix 75 150 Ci + Ca). The O2 concentration decreased rapidly and visually the leaves were not affected. The application of UV-C with the mixture of antimicrobials was more effective in reducing aerobic mesophilic and psychrotrophic microorganisms and enterobacteria. The content of phenols and vitamin C were not affected by the treatments, unlike antioxidant activity which decreased. Active packaging with natural antimicrobials and UV-C could contribute as an innovative technique of combined methods to retard microbial growth, maintaining the green color of baby arugula salads.
13

Efecto de diferentes sanitizantes en la calidad funcional, sensorial y microbiológica en hojas de rúcula (Eruca vesicaria Thellung) / Effect of diferent sanitizers on functional, sensory and microbial quality of rocket leaves (Eruca vesicaria Tellung)

Brintrup Becerra, Pablo Andrés January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / Las hojas de rúcula (Eruca vesicaria Thellung) están siendo consumidas en mayor cantidad, gracias a los cambios en los hábitos de las personas y a su sabor considerado nuevo. Los productos mínimamente procesados en fresco, también han aumentado porque están listos para su consumo. Debido a que el hipoclorito de sodio utilizado en lavado genera residuos tóxicos, actualmente se buscan alternativas que no sean perjudiciales ni para la salud, ni para el medio ambiente. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de tres sanitizantes alternativos sobre la calidad sensorial, microbiana y funcional de hojas de rúcula almacenada 12 días a 5 ºC, para lo que se realizaron dos ensayos. En el primer ensayo, las hojas de rúcula se trataron con peróxido de hidrógeno (25 y 50 mg L-1 ), ácido láctico (8,5 y 17 mg L-1 ) y ácido cítrico (5000 y 10000 mg L-1 ). En el segundo ensayo, las hojas de rúcula se trataron con peróxido de hidrógeno (25 mg L-1 ), ácido cítrico (5000 mg L-1 ) y una combinación de ambos y se conservaron 12 días a 5 ºC. Posterior al lavado, las hojas se envasaron en atmósfera modificada (EAM) pasiva y se almacenaron 12 días a 5 ºC. Durante el almacenamiento se evaluó la tasa respiratoria, producción de etileno, concentración de gases en los envases, color, la calidad microbiológica y sensorial de las hojas de rúcula, concentración de azúcares, contenido de fenoles totales y vitamina C. Como resultado el hipoclorito de sodio (100 m L-1 ) sigue siendo eficaz en reducir la carga microbiana inicial en 1 a 3 log UFC g-1 . Los tratamientos con H2O2 tuvieron una acción similar al NaClO, pero mantuvieron recuentos más bajos. El H2O2 en mezcla con el ácido cítrico mostró ser una buena alternativa al cloro logrando reducir en 1 a 2 log UFC g-1 los recuentos bacterianos sin afectar la calidad sensorial de las hojas de rúcula. Los diferentes agentes sanitizantes no disminuyeron la calidad funcional de las hojas. / Rocket leaves (Eruca vesicaria Thellung) are consumed in larger quantities, due to changes of habits of people and taste considered new. The minimally processed fresh products have also increased because they are ready to eat. Because sodium hypochlorite used in washing generates toxic waste, currently looking for alternatives that are not harmful to health or the environment. The objective of this study was to evaluate the effect of three alternative sanitizers on the sensory, functional and microbial quality of rocket leaves for 12 days at 5 °C, for this two trials were conducted. In the first trial, the rocket leaves were treated with hydrogen peroxide (25 and 50 mg L-1 ), lactic acid (8.5 and 17 mg L-1 ) and citric acid (5000 and 10000 mg L-1 ) . In the second trial, rocket leaves were treated with hydrogen peroxide (25 mg L-1 ), citric acid (5000 mg L-1 ) and a combination of both and stored 12 days at 5 °C. After washing, rocket leaves were packed in passive modified atmosphere (MAP) and stored 12 days at 5 ° C. During storage was assessed respiratory rate, ethylene production, concentration of gases in packaging, color, microbiological and sensory quality of rocket leaves, sugar concentration, total phenolic content and vitamin C. As a result, sodium hypochlorite (100 m L-1 ) was effective reducing microbial load in 1 to 3 log CFU g-1 . H2O2 treatments had similar action to NaClO, but remained lower counts. The H2O2 in combination with citric acid was shown to be a good alternative to chlorine reducing bacterial counts in 1 to 2 log CFU g-1 without affecting the sensory quality of rocket leaves. Different sanitizing agents not decrease the functional quality of the leaves.
14

Efecto de la radiación UV-C sobre la calidad de hojas “baby” de espinacas (Spinacia oleracea L. var. Viroflay) conservadas bajo atmosfera modificada / Effect of UV-C radiation on quality of spinach (Spinacia oleracea L. var. Viroflay) “baby” leaves stored in modified atmosphere

Alvarado Lorca, Vivian Andrea January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera Agrónoma / La industria de las hortalizas mínimamente procesadas en fresco (MPF) utiliza comúnmente lavados con hipoclorito de sodio (NaClO) para disminuir la carga microbiana del producto; sin embargo, éste puede generar subproductos perjudiciales para la salud, por lo que surge la necesidad de encontrar tecnologías nuevas y sustentables como la radiación UV-C. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la radiación UV-C sobre las características microbiológicas, funcionales y sensoriales en hojas de espinacas “baby” envasadas en atmósfera modificada. Se realizaron 2 ensayos, en el primer ensayo las espinacas fueron inoculadas con Escherichia coli y se trataron con dosis de radiación UV-C de 0, 5, 10, 15 y 20 kJ m-2 y almacenadas por 10 días a 5 °C en atmósfera con alto oxígeno (80%). En el ensayo 2 se utilizaron las 2 mejores dosis de radiación UV-C obtenidas del ensayo 1 además de dos tratamientos adicionales, un testigo sin solución sanitizante y otro con solución sanitizante de hipoclorito de sodio (100 mg L-1). Se evaluó la tasa respiratoria, composición gaseosa al interior de los envases, análisis microbiológico, color, calidad sensorial, concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante. Las dosis de 10 y 15 kJ m-2 fueron efectivas en disminuir los recuentos de Escherichia coli sin afectar la apariencia y el color durante todo el periodo de conservación. El uso de radiación UV-C en dosis de 10 y 15 kJ m-2 fueron efectivas en conservar el nivel de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante en concentraciones superiores que aquellas muestras no tratadas. Los tratamientos con UV-C y NaClO fueron efectivos en la reducción de microorganismos (aerobios mesófilos, enterobacterias, psicrótrofos y hongos y levaduras). Se observó que la radiación no tuvo un efecto significativo en la intensidad de color, sin embargo, dosis de 10 y 15 kJ m-2 afectaron la apariencia de las hojas de espinacas tipo “baby”. / The industry of the minimally processed fresh vegetables (MPF) usually washes with sodium hypochlorite (NaClO) in order to reduce the microbial load. However, it generates harmful to health by-products. Therefore, it is necessary to study new emerging and sustainable technologies such as the UV-C radiation. The aim of this study was to evaluate the effect of UV-C radiation on the microbiological, functional and sensory qualities of spinach “baby” leaves packed in modified atmosphere. Two essays were performed, on the first essay the spinach were inoculated with Escherichia coli and treated using 0, 5, 10, 15, 20 kJ m-2 UV-C radiation doses, stored for 10 days and 5 °C in high oxygen atmosphere (80%). The second essay used the 2 best doses of UV-C radiation selected from essay 1, with two additional treatments, one of them without sanitizing solution, and the other with sanitizing solution of sodium hypochlorite (100 mg L-1). The respiration rate, gas composition into the package, microbiological analysis, color, sensory qualities, total phenol concentration and antioxidant capacity were determined. The 10 and 15 kJ m-2 doses were effective in reducing Escherichia coli counts without affecting the appearance and color over the whole conservation period. The UV-C radiation used at 10 and 15 kJ m-2 doses were effective in kept the level of phenols and antioxidant capacity in superior concentrations than the untreated sample. Treatments with UV-C and NaClO were effective in reducing microorganisms (mesophilic aerobes, enterobacteria, psychrotrophic and mold and yeasts). It was observed that UV-C radiation did not have significant effect on the intensity of color; nevertheless, 10 and 15 kJ m-2 doses affected spinach “baby” leaves appearance.
15

Caracterización de la microbiota en la producción de un vinagre tipo balsámico de tuna púrpura

Ahumada Albornoz, Rodrigo Andrés January 2012 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Agroindustrial y al Título de Ingeniero Agrónomo / La utilización de nuevas materias primas para la elaboración de productos y la búsqueda constante de alternativas para su consumo, hace que la fabricación de condimentos alimentarios o vinagres representen una opción y la base para nuevos productos de calidad. A pesar de la relevancia actual del vinagre, hay pocas investigaciones con respecto al vinagre de tuna. El interés de las bacterias acéticas es cada vez mayor en la elaboración de un vinagre. Las bacterias acéticas pueden aportar un carácter particular al producto final y mediante técnicas moleculares se pueden identificar y así asociar a atributos organolépticos del vinagre. El objetivo principal de esta investigación, fue caracterizar la microbiota de un vinagre tipo balsámico de tuna púrpura obtenido con diversos inóculos y determinar las características organolépticas otorgadas por estos, durante la acetificación. El jugo de tuna, se concentró a 20°Brix y se fermentó con levaduras vínicas (Saccharomyces cereviceae) durante 5 días, luego se detuvo a los 9°GL mediante un golpe de frío, deteniendo la actividad de las levaduras. Posteriormente el mosto alcohólico de tuna se acetificó con tres diferentes inóculos: de tuna, de vino y de una cepa acética. Una vez finalizada la acetificación se realizaron análisis físicos, químicos y sensoriales, además de identificación molecular. La identificación se realizó mediante técnicas moleculares a nivel de especie (PCR-RFLP 16S rRNA). Las especies identificadas en los inóculos de tuna y vino fueron Gluconacetobacter hansenii y Acetobacter cerevisiae, respectivamente, las cuales predominaron durante todo el proceso de acetificación. Sensorialmente, los tratamientos no presentaron diferencias significativas, sin embargo, existe una leve tendencia a la preferencia de los vinagres balsámicos obtenidos con los inóculos de tuna y vino. / The use of new raw materials for the manufacture of food products, and the continuous search of new products for their consumption, make the elaboration of vinegars an alternative and a base for new high quality products. In spite of the current relevance of the vinegar, there is still a lack of research regarding the cactus pear vinegar. The acid acetic bacteria can provide the final product with a special character and these bacteria can be identified and associated with organoleptic attributes of the vinegars. The objectives of this research were to characterize the microbiota of purple cactus pear balsamic vinegar obtained from different inoculums, and to determine the contribution of inoculums on the sensory properties of vinegar during acidification. The cactus pear juice was concentrated up to 20º Brix and then fermented with wine yeasts (Saccharomyces cereviceae) for five days. The fermentation was stopped at 9ºGL by a cold shock. Subsequently, the alcoholic cactus pear must/juice was acetified by mean of three different inoculums: from cactus pear, wine and an acid acetic bacteria strain. After acidification, physical, chemical, and sensory analyses were determined, and molecular identification were done. The molecular identification was performed using molecular techniques at level specie (PCRRFLP 16S rRNA). Gluconacetobacter hansenii and Acetobacter cerevisiae were identified in the cactus pear and wine inoculums, respectively. These species dominated the whole acidification process. Sensory analysis showed no differences between the treatments. However, a preference trend to the balsamic vinegar made with cactus pear and wine inoculums was observed.
16

Efecto de la localidad de cultivo y de la ausencia del clorénquima en las características de los polvos de nopal (Opuntia ficus-indica) / Effect of crop location and the absence of cladode chlorenchyma on the characteristics of nopal powders (Opuntia ficus-indica)

Espinoza Piombo, Karina Andrea January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Agroindustria / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la zona de cultivo y de la exclusión de la epidermis/clorénquima (E/C) sobre algunas características químicas, físicas y tecnológicas de los polvos de nopal. Para ello se utilizaron cladodios de tuna de 2 a 3 años de edad provenientes de dos zonas de cultivo: Til-Til (RM) y Las Cardas (IV Región) y dos tratamientos de preparación. El primero de ellos consistió en obtener paletas de tuna sin pelar, mientras que en el segundo tratamiento se realizó un pelado manual eliminando toda la capa externa de cutina, espinas, epidermis y clorénquima de las paletas dejando sólo la parte interna y blanca, denominada médula. Los resultados se analizaron mediante ANDEVA. Al existir diferencias significativas entre los tratamientos se aplicó la prueba de Rangos Múltiples de Duncan a un nivel de significancia del 5%. Los polvos de cladodios con E/C provenientes de la localidad de Las Cardas obtuvieron el mayor contenido de cenizas (10,04%) y de fibra cruda (7,57%). El mayor rendimiento (11,72%) e intensidad de color verde (a* entre -10,09 y -11,54) se registró en polvos con E/C. En cuanto al contenido de humedad, no se encontraron diferencias significativas en el factor E/C. La aw osciló entre 0,49 y 0,55, siendo mayor para los polvos sin E/C. El contenido de fibra dietética total (FDT) e insoluble (FDI) fue mayor en polvos de cladodios con E/C. El contenido de FDT osciló entre 54,61% y 63,05%, para polvos de cladodios de Til- Til y Las Cardas, respectivamente; mientras que el contenido de fibra dietética soluble fue mayor en polvos de cladodios sin E/C de Til-Til (12,63%). El contenido de fenoles para polvos de nopal, fluctuó entre 8,92 mg EAG/g m.s. y 12,71 mg EAG/g m.s. en polvos sin y con E/C, respectivamente. La mayor actividad antioxidante se registró en polvos de nopal sin E/C. Respecto a las propiedades y características tecnológicas, los polvos de cladodios sin E/C de la localidad de Las Cardas, presentaron una mayor capacidad de retención de agua (5,76 g/g), una mayor capacidad de intercambio catiónico (1,15 meq H+/g) y una menor capacidad de absorción de aceite (2,48 g/g). La capacidad de adsorción de agua y densidad aparente fue mayor para polvos con E/C, mientras que en la capacidad de hinchamiento no se encontraron diferencias significativas en el factor E/C. Finalmente se llevó a cabo una evaluación sensorial en donde los polvos con E/C resultaron tener alto aroma herbáceo y color verde. / The objective of this study was to evaluate the effect of growing area and the exclusion of the epidermis/chlorenchyma (E/C) on some chemical, physical and technological characteristics of nopal powders. Nopal cladodes of 2 to 3 years old from two growth areas: Til-Til (MR) and Las Cardas (IV Region) were used and two treatments of preparation were applied. The first one of them consisted of cactus paddles without previous peeled, while in the second treatment a manual peeled was realized eliminating all the outer layer of cutin, thorns, epidermis and the chlorenchyma of paddles, leaving only the white and inner part called medulla. The results were analysed by ANOVA and Duncan’s Multiple Range test was applied at a 5% level of significance to detect differences among means. Cladodes powders with E/C from Las Cardas obtained the highest ash content (10.04%) and crude fiber (7.57%). The highest yield (1.72%) and intensity of green color (a* entre - 10.09 y -11.54) it was obtained in powders with E/C. As the moisture content in nopal powders, were not found significant differences in the factor E/C. The aw ranged between 0.49 and 0.55 being major for the powders without E/C. The total dietary fiber (TDF) and insoluble fiber (IDF) was higher in cladodes powders with E/C. The FDT content ranged between 54.61% and 63.05% for cladodes powders from Til-Til and Las Cardas respectively; whereas the soluble dietary fiber was higher in Til-Til's cladodes powders without E/C (12.63%). The total phenolic content ranged between 8.92 mg EAG/ g d.m. and 12.71 mg EAG/ g d.m. in nopal powders. The highest antioxidant activity was recorded on nopal powder without E/C. The cladodes powders without E/C from Las Cardas, obtained a higher water retention capacity (5.76 g/g), a higher cation exchange capacity (1.15 meq H+/g ) and a lower fat absorption capacity (2.48 g/g). The water adsorption capacity and the apparent density were higher for nopal powders with E/C, while in the swelling capacity no significant differences were found. A sensory evaluation was realized, showing the powders with E/C a high herbaceous aroma and green color.
17

Efecto de diferentes temperaturas sobre la actividad respiratoria de berros (Nasturtium officinale R. Bar.) y rúcula (Eruca sativa Mill.) mínimamente procesadas en fresco / Effects of different temperatures on respiratory activity in minimally processed fresh watercress (Nasturtium officinale R. Bar.) and salad rocket leaves (Eruca sativa mill.)

Karzulovic Cvitanich, Jorge Andrés January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Animal / El presente trabajo tuvo por objetivo determinar el efecto de tres temperaturas (0°, 5°, 8°C) sobre la actividad respiratoria, color y parámetros sensoriales en hojas de berros y rúcula por un periodo de 15 días. La actividad respiratoria se determinó a partir de la medición de muestras gaseosas del espacio cabeza de un frasco de 1 L tras 1,5 horas de cierre, el color fue a través de los parámetros de luminosidad, croma y tono y las propiedades sensoriales según la aceptabilidad, apariencia, color, defectos y turgencia. La actividad respiratoria se midió cada 3 a 4 días, mientras que color y evaluación sensorial cada 6 ú 8 días. La actividad respiratoria disminuyó en todos los tratamientos para ambas especies en estudio. La medición del color indicó una tendencia a la disminución del color verde y aumento del amarillo en relación directa con el incremento de la temperatura. Respecto a los parámetros sensoriales, a 0°C se presentó la menor variación, disminuyendo solo el atributo aceptabilidad. En relación a lo anterior, en las hojas de berros, la menor actividad respiratoria se presentó a 0°C, con un promedio durante el ensayo de 49,1 mg CO2 kg-1 h-1 , superior en 23,2 y 37,1 mg CO2 kg-1 h-1 a lo registrado a temperaturas de 5° y 8°C. Asimismo, en hojas de rúcula, la actividad respiratoria más baja se presentó a 0°C, con un promedio de 21,0 mg CO2 kg-1 h-1 , superior en 26,5 y 38,1 unidades a lo obtenido a 5° y 8°C, respectivamente. Para ambos ensayos, los parámetros de color medidos instrumentalmente y las propiedades sensoriales evidenciaron el término de vida útil al séptimo día a temperaturas de 5° y 8°C, mientras que a 0°C se extendió hasta los 13 días, presentando el menor deterioro y por ende corresponde a la mejor alternativa, entre las estudiadas, para la conservación de hojas de berros y rúcula mínimamente procesada en fresco. / The effect of three storage temperatures (0º, 5º and 8ºC) on respiratory activity, color and sensory parameters of hydroponic watercress (Nasturtium officinale R. Br.) and salad rocket, or arugula, (Eruca sativa Mill.) leaves was studied over a 15-day period. Respiratory activity was measured every 3-4 days and the other parameters every 6-8 days. In both species, respiratory activity decreased in all treatments. Color measurement indicated a tendency to green color decrease and yellow increase in direct relation to temperature increase. With respect to sensory parameters, the least variation occurred at 0ºC, where acceptability was the only attribute that decreased. In watercress leaves, the least respiratory activity occurred at 0ºC with an average of 49.1mg CO2 kg-1 h-1 during the trial, which was 23.2 and 37.1 mg CO2 kg-1 h-1 higher than that recorded at 5º and 8ºC, respectively. Likewise, in salad rocket leaves the lowest respiratory activity took place at 0ºC with an average of 21.0 mg CO2 kg-1 h-1 , which was 26.5 and 38.1 mg CO2 kg-1 h-1 higher than that recorded at 5º and 8ºC, respectively. In both trials, the instrumentally measured color parameter and sensory properties showed shelf life termination on the seventh day at 5º and 8ºC, whereas at 0ºC shelf life extended to 13 days with the least deterioration and therefore this storage temperature appears as the best alternative among those studied here for the preservation of minimally processed fresh watercress and salad rocket leaves.
18

Efectos de la inhibición de etileno sobre el sabor de uva cv. moscatel de alejandría y crimson seedless, tras almacenaje prolongado

Ramírez González, José January 2013 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magister en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Frutícola / La uva (Vitis vinifera) es un fruto no climatérico, por tanto no tendría un alza en la tasa respiratoria durante maduración. Sin embargo, se ha visto un aumento en la tasa de producción de etileno dos semanas antes de envero y/o a cosecha, dependiendo de la variedad. El eje central de esta investigación fue determinar la relación entre etileno y el metabolismo del sabor en uva de mesa durante almacenaje refrigerado prolongado. Para ello se realizaron dos ensayos, en Moscatel de Alejandría y Crimson Seedless, respectivamente. Después de cosecha la fruta se almacenó bajo distintos tratamientos, atmósfera controlada (AC) (5% O2 y 15% de CO2), fruta aplicada con 1-metilciclopropeno (1-MCP, 1 μL L-1), 1-MCP+AC, aplicada con etileno (100 μL L-1) y un tratamiento testigo almacenado en aire. Se evaluó la tasa respiratoria y de producción de etileno, acidez titulable (AT), concentración de sólidos solubles, ácidos orgánicos, azúcares, volátiles aromáticos y fermentativos, firmeza de baya, evaluación sensorial, entre otras. Las mediciones se realizaron a cosecha, tras 45 días a 0ºC y después de 2 días a 20ºC. Los resultados muestran que el tratamiento con 1-MCP presentó la mayor tasa de producción de etileno en Crimson Seedless, mientras que 1-MCP+AC la inhibió en ambas variedades. El tratamiento con AC mostró los mayores niveles de AT y ácido málico en Moscatel y los tratamientos con AC y 1-MCP+AC los menores de fructosa y sacarosa en Moscatel y Crimson Seedless, respectivamente. Como era de esperar, la síntesis de volátiles fermentativos fue estimulada bajo AC, con o sin la aplicación de 1-MCP. El panel de evaluación sensorial determinó que el etileno afecta negativamente la percepción de dulzor y textura en Moscatel de Alejandría. En conclusión, el tratamiento con AC, con o sin 1-MCP, afecta el metabolismo del sabor, al modificar la concentración de ácidos orgánicos y azúcares, e inducir la síntesis de volátiles fermentativos. Sin embargo dicho efecto es variedad dependiente. / Grapes (Vitis vinifera) are classified as a non-climacteric fruit, i.e. without a rise on respiration rate during ripening. However, a rise in ethylene levels has been observed either two weeks before veraison or at harvest, depending on the cultivar. The focus of this research was to study the relationship between ethylene and flavor metabolism on table grape during long term storage. Two trial were performed on Muscat of Alexandria and Crimson Seedless varieties. After harvest, fruit was stored under different treatments, i.e. controlled atmosphere (CA) (5% O2 and 15% CO2), fruit applied with 1-methylciclopropene (1-MCP, 1 μL L-1), 1-MCP+CA, fruit applied with ethylene (100 μL L-1), plus a control treatment in air. Variables evaluated included respiration and ethylene production rates, titratable acidity (TA), soluble solids concentration, organic acids, sugars, aroma-volatile compounds, fermentative volatiles, berry firmness, sensory analysis, among other. Evaluations were performed at harvest, and after 45 days at 0°C and 2 days at 20°C. The results showed that treatment with 1-MCP had the highest rate of ethylene production in Crimson Seedless, being inhibited by the application of 1-MCP plus CA in both varieties. CA storage showed a higher level of TA and malic acid on Muscat. Contrarily, AC and 1-MCP + CA showed the lowest levels of fructose and sucrose in Muscat and Crimson Seedless, respectively. As expected, the production of fermentative volatiles was higher under CA storage, with or without 1-MCP application. Sensory evaluations showed that ethylene negatively affected the sweetness and texture perception on Muscat of Alexandria. In conclusion, CA treatment with or without 1-MCP affects flavor metabolism by modifying organic acid and sugar concentration, and by inducing production of fermentative compounds. However, this effect is variety dependent.
19

Predicción del Ablandamiento del Kiwi en Postcosecha

Becerra Torres, Bernardo Daniel January 2008 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo mención Fruticultura
20

Formulación y elaboración de un "snack" de arándano con incorporación de fibra dietética.

Vilches Alvarez, Felipe Andrés January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo. Mención: Tecnología de los Alimentos

Page generated in 0.1078 seconds