• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • Tagged with
  • 53
  • 53
  • 53
  • 20
  • 15
  • 13
  • 12
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Criterios analíticos del espermatograma y su nivel de cumplimiento en laboratorios clínicos de Lima Metropolitana, 2016

Rimari Chávez, Christa Margot January 2018 (has links)
Evalúa los criterios analíticos del espermatograma y cuál es su nivel de cumplimiento en laboratorios clínicos de Lima Metropolitana en el año 2016. Realiza un estudio descriptivo de tipo transversal. Utiliza listas de chequeo para la recolección de información. Participan técnicos de laboratorio y tecnólogos médicos que realizan la prueba de espermatograma; procedentes de laboratorios clínicos de Lima Metropolitana. La lista de chequeo fue validada mediante el método de juicio de expertos y completada por un observador mientras el profesional de laboratorio procesaba la muestra. Se usaron los programas Microsoft Excel 2003 y IBM SPSS Statistics Visor versión 23 para el análisis estadístico. Se obtuvieron 31 listas de chequeo; 21 tecnólogos médicos y 10 técnicos de laboratorio clínicos; en 11 laboratorios de Lima Metropolitana. Encuentra que el mayor nivel de cumplimiento en el procesamiento del espermatograma por laboratorio fue de 64% y por total de profesionales de laboratorio fue del 51%; clasifican la movilidad total en tres categorías, utilización de la coloración de Papanicolau y evaluación de la concentración espermática fueron del 36%, 9% y 100% respectivamente por laboratorio. El porcentaje de cumplimiento del protocolo de trabajo es del 63.4% para tecnólogos médicos y 56.1% para técnicos de laboratorio clínico. Concluye que el nivel de cumplimiento del espermatograma de los laboratorios clínicos no fue del cien por ciento, asimismo, se estableció que los criterios analíticos empleados son los recomendados por la OMS; pero algunos criterios analíticos son excluidos de su protocolo de trabajo según lo crea conveniente el laboratorio. Estos hallazgos sugieren una necesidad urgente de estandarizar el análisis de semen con controles de calidad aceptables para cada parámetro, y desarrollar un programa de control de calidad nacional para que los resultados sean repetibles y significativos. / Tesis
12

Nivel del malondialdehido como marcador de la lipoperoxidación en líquido cefalorraquídeo de niños con hidrocefalia en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo diciembre 2012 – enero 2013

Morales Soto, Luis Vicente January 2018 (has links)
Evalúa el nivel del malondialdehido como marcador de la lipoperoxidación en líquido cefalorraquídeo de niños con hidrocefalia, que fueron atendidos en el Instituto Nacional del Niño, Lima diciembre 2012 – enero 2013. El tipo de investigación fue cuantitativo y transversal con un diseño observacional y analítico, se recolecto muestras remanentes de LCR de pacientes con hidrocefalia, de un total de 44 muestras estas fueron separadas en tres grupos: Valores Normales (Grupo 1; n=6), Valores Alterados (Grupo 2; n=24) y Muestras Hemorrágicas (Grupo 3; n=14), de acuerdo a los valores bioquímicos encontrados (proteínas, glucosa y recuento celular), se cuantifico el MDA como marcador de la lipoperoxidación por el método espectrofotométrico a 535nm y se analizó con los valores bioquímicos utilizando media, mediana, valor máximo, valor mínimo, rango, percentiles, intervalo intercuartil, t-de Student(p) y el coeficiente de Pearson(r). Los niveles del MDA en el Grupo 1 fue de 0,20 ± 0,47 y en los otros sus valores fueron de 2,49 ± 1,11 y 2,80 ± 1,32 mediante la Prueba t de Student el grupo 1-2 y el grupo 1-3 son estadísticamente significativos con un p < 0,001. La mediana de los valores proteicos fue de 28; 125 y 142mg/dl en cada grupo respectivamente. Mientras que los valores de la glucosa obtuvieron una mediana de 60,5; 27,5 y 24,5mg/dl respectivamente. La mediana del recuento leucocitario fue de 1,5; 18 y 85mg/dl en cada grupo, observándose un predominio de Mononucleares (MN) con respecto a los PMN. Mediante la prueba de Kruskal-Wallis se obtuvo un p˂0,05 las cuales son estadísticamente significativo los grupos. Los niveles de MDA en las muestras de LCR del grupo 2 (valores alterados) y grupo 3 (muestras hemorrágicas) fueron mayores con respecto al grupo 1 (valores normales). Los pacientes con hidrocefalia presentan un incremento del MDA en el grupo 2 y 3 las cuales están acompañado con valores elevados de proteínas y disminuidos en la glucosa con respecto a sus valores referenciales en LCR. La lipoperoxidación en LCR está asociado a valores elevados de leucocitos, mononucleares y polimorfonucleares las cuales presentan diferencias significativas p<0,05. / Tesis
13

Frecuencia y subtipos del gen blaCTX-M en enterobacterias productoras de BLEE aisladas de urocultivos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de enero a diciembre del 2017

Chávez Hidalgo, Delia Consuelo January 2019 (has links)
Determina la frecuencia y subtipos del gen blaCTX-M en enterobacterias productoras de BLEE aisladas de urocultivos en el INEN de enero a diciembre del 2017. Métodos: Se estudiaron un total de 57 aislados de enterobacterias productoras de BLEE de urocultivos de pacientes hospitalizados del INEN durante enero a diciembre del 2017. A todos los aislados se les realizó la detección de los genes blaCTX-M y los subtipos blaCTX-M-1, blaCTX-M-2 y blaCTX-M-9 mediante un PCR convencional. Resultados: De las 57 enterobacterias productoras de BLEE de urocultivos que fueron analizadas el 63,2% correspondieron a E. coli (36/57); 33,3%, a K. pneumoniae (19/57) y 3,5%, a P. mirabilis (2/57). Por otro lado, el 87,7% de las enterobacterias productoras de BLEE presentaron el gen blaCTX-M; entre estas: el 82% perteneció al subtipo blaCTX-M-1; 16%, al subtipo blaCTX-M-9 y el 2%, al subtipo blaCTX-M-2. Respecto al perfil de susceptibilidad a los antibióticos, se observó una alta resistencia a la CRO (98,2%), CIP (91,2%) y CAZ (59,6%); se encontraron 4 aislados resistentes a carbapenémicos. Se observó mayor sensibilidad para amikacina (98,2%). Conclusiones: Se demostró una alta frecuencia (87,7%) del gen blaCTX-M entre las enterobacterias productoras de BLEE, siendo el subtipo predominante el subtipo blaCTX-M-1, seguido del subtipo blaCTX-M-9 y subtipo blaCTX-M-2 con menor frecuencia. Se observó asociación entre la presencia del gen blaCTX-M con el perfil de susceptibilidad a gentamicina, ceftriaxona y ciprofloxacina. Palabras clave: Enterobacterias, urocultivo, paciente oncológico, BLEE, blaCTX-M, subtipos CTX-M. / Tesis
14

Actividad antimicrobiana de metabolitos secundarios de Aspergillus fumigatus sobre cepas clínicas de Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae - Instituto de Medicina Tropical “Daniel Alcides Carrión” UNMSM

Sanchez Perez, Jorge Andres January 2019 (has links)
Evalúa la actividad antimicrobiana de metabolitos secundarios de Aspergillus fumigatus sobre cepas clínicas de Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae. La fermentación líquida de un aislamiento clínico de Aspergillus fumigatus fue realizada en un caldo líquido Sulfato, Papa y Dextrosa (SPG). La extracción de metabolitos del caldo de cultivo fermentado fue realizada usando acetato de etilo. Se evaluó la actividad antimicrobiana sobre cepas clínicas de cocos Gram positivos mediante los métodos de disco y pozo difusión. Se obtuvo una media de 24 y 23 mm sobre Staphylococcus aureus sensible y resistente respectivamente por disco difusión. Para las cepas sensibles y resistentes de Streptococcus pneumoniae las medias fueron de 26 mm según disco difusión. Existe diferencia significativa entre la metodología de difusión de disco y pozo (p < 0.05) Se concluye que el extracto crudo de Aspergillus fumigatus posee metabolitos secundarios de naturaleza alcaloide, esteroles insaturados y terpenos; con efectiva actividad antimicrobiana sobre cepas clínicas de Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae sensibles y resistentes. / Tesis
15

Glicemia en ayunas y su correlación con la HbA1c y fructosamina, en gestantes con y sin diabetes mellitus gestacional. HONADOMANI “San Bartolome”. Lima-2017

Castañeda Toribio, Katherine Yasmin January 2018 (has links)
Evalúa la correlación que existe entre la GB con la HbA1c y con la Fructosamina en gestantes con y sin DMG. Se incluyeron datos bioquímicos y sociodemográficos de 151 gestantes que acudieron al servicio de laboratorio para realizarse el TTOG en el Hospital “San Bartolomé”, durante el año 2017, de entre 18 y 41 años de edad. Se determinó cuantitativamente los niveles de GB, HbA1c y Fructosamina, así como también se recolecto información del TTOG, edad, número de hijos, semanas de embarazo y antecedentes personales. Los 151 casos fueron divididos en 2 grupos según los resultados de TTOG considerando los criterios de OMS de la siguiente forma; gestantes sin DMG (aquellas que no cumplen con ningún criterio propuesto por la OMS) y gestantes con DMG (aquellas que cumplen con uno o más criterios propuestos por la OMS). No se encontró correlación significativa entre la GB y la HbA1c o Fructosamina en el grupo de gestantes sin DMG; mientras que si se encontró correlación significativa entre la GB y HbA1c o Fructosamina en el grupo de gestantes con DMG. Por otro lado, se encontró correlación significativa e las gestantes con DMG según edad, número de hijos y trimestre de embarazo. La edad promedio para las gestantes sin DMG fue de 26.6±5.13 años y para las gestantes con DMG fue de 31.7±5.56 años. Se concluye que la correlación entre la GB y HbA1c o Fructosamina fue significativa en el grupo de gestantes con DMG. Esta correlación puede ser usada como una alternativa y/o apoyo en el diagnóstico de DMG. / Tesis
16

Frecuencia de genes fimH y afa en Escherichia coli productoras de betalactamasas de espectro extendido aisladas de urocultivos

Matta Chuquisapon, Jose Fernando January 2018 (has links)
Escherichia coli es el bacilo Gram negativo aislado con mayor frecuencia en las infecciones del tracto urinario en pacientes ambulatorios y hospitalizados. La gravedad de la infección dependerá de los factores de virulencia que tenga y de los mecanismos de resistencia a los antimicrobianos como las betalactamasa de espectro extendido (BLEE) que confieren un perfil de multirresistencia. Se desconocen referencias del perfil de virulencia de las cepas causantes de infecciones del tracto urinario en nuestro medio. Realiza un estudio transversal, prospectivo y descriptivo. La investigación determina la frecuencia de los genes de las adhesinas fimH y afa en cepas de Escherichia coli productoras de BLEE aisladas de urocultivos. Así mismo, describe la resistencia acompañante de las cepas de Escherichia coli productora de BLEE, su distribución por procedencia y grupo etario. Se estudiaron un total de 75 aislados de Escherichia coli productoras de BLEE pertenecientes al cepario obtenido del proyecto TO-06/09 realizado en el INSN durante el periodo octubre - diciembre del 2012 almacenadas en el Instituto de Medicina Tropical “Daniel Alcides Carrión” de la Facultad de Medicina de la UNMSM. A todos los aislados se les realizó la detección genotípica de los genes fimH y afa a través de una PCR convencional. Encuentra que para el gen fimH, se obtuvo una frecuencia de positivos del 98,6 % (74/75), para el gen afa una frecuencia del 8 % (6/75). No se observó una posible asociación entre los factores de virulencia y la edad, ni procedencia. El gen fimH tampoco tuvo asociación con respecto al perfil de resistencia, pero el gen afa si mostró una posible asociación con un antibiótico aminoglucósido. Se halló una alta frecuencia para el gen fimH y una baja frecuencia para el gen afa. No se observó una posible asociación entre los factores de virulencia con las demás variables (edad, procedencia, perfil de resistencia) con excepción de afa y su relación significativa con amikacina. / Tesis
17

Variación de la capacidad funcional en pacientes con enfermedades cardiovasculares que participaron en el protocolo del Programa de Rehabilitación Cardiaca Centro Médico Naval marzo - agosto 2014

Samanez Perez, Gustavo Adolfo January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra la variación de la capacidad funcional que experimentan los pacientes que asisten al Programa de Rehabilitación Cardiaca en el Centro Médico Naval en el periodo marzo - agosto 2014. Es un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el que participan 76 pacientes del programa. Se utiliza una estadística univariada, cuyas variables cualitativas se analizan mediante frecuencias absolutas y relativas. / Tesis
18

Evaluación de la edad cronológica y de la edad ósea determinada por los métodos de Greulich-Pyle y Tanner en niñas y adolescentes de edades comprendidas entre 4 y 17 años en el servicio de radiología de Hospital P.N.P Luis N. Sáenz en el periodo marzo a diciembre del 2006

Acosta Aguinaga, Sara Elizabeth January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la edad ósea y la edad cronológica determinadas por los métodos radiológicos de Greulich –Pyle y Tanner en el servicio de radiología del Hospital P.N.P Luis N. Sáenz en el periodo marzo - diciembre del 2006; esta investigación es de tipo retrospectivo, observacional y de corte transversal, para el cual se considera una muestra de 249 niñas y adolescentes con edades comprendidas entre 4 y 17 años que son atendidas en el servicio de radiología y se toman una radiografía de mano y muñeca izquierda (edad ósea). Dentro de los resultados se tiene que la edad cronológica de las niñas y adolescentes es de 10.75 años; asimismo se observa que la mitad de las niñas y adolescentes presentan una edad menor o igual a 10.8 años y el valor más frecuente en las niñas es de 9.8 años. La media de la edad ósea según el método de Greulich–Pyle en niñas y adolescentes es de 10.75 años; asimismo la mitad de las niñas y adolescentes presentan una edad menor o igual a 11 años y el valor más frecuente en las niñas es de 11 años también se encuentra que la media de la edad ósea según el método de Tanner en niñas y adolescentes es de 10.83 años; asimismo la mitad de las niñas y adolescentes tienen edad menor o igual a 11.1 años y el valor más frecuente en las niñas es de 16 años, la edad tiene una desviación standar de 3.8 años en donde el 25% del total de niñas y adolescentes tienen edad menor a 8.7 años y el 75% del total de niñas y adolescentes tienen edad menor de 13.5 años. Se analiza la concordancia en donde se encuentra que la moderada es de 0.59 en los 249 casos en cada uno de los métodos, también se observa una significancia estadística de P<0.05; la concordancia alta es de 0.71 en los 249 casos, en cada uno de los métodos con una significancia estadística de P<0.05. No se encuentra diferencias significativas entre las medias de la edad cronológica y la media de la edad ósea determinada por el método de Greulich - Pyle ni por el método de Tanner. Con respecto al coeficiente de correlación de Pearson se observa que existe alta correlación positiva y significativa de 0.93 entre la edad cronológica y la edad ósea según el método de Greulich - Pyle y según el método de Tanner se encuentra que según el coeficiente de correlación de Pearson existe alta correlación positiva y significativa (0.93). / Tesis
19

Correlación entre HbA1c y la fórmula predictora de resistencia a la insulina (SPISE) en adultos sin diabetes mellitus atendidos en el Centro Médico Naval “CMST”. 2016

Alvarado Tena, Karolayn Medaly January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la correlación entre la HbA1c y la fórmula predictora de la resistencia a la insulina (SPISE) en adultos sin diabetes mellitus. Se incluyen datos bioquímicos, antropométricos y familiares de 100 pacientes que acudieron a los consultorios de endocrinología del Centro Médico Naval “CMST”, durante el año 2016, de entre 30 y 60 años de edad. Se recolectó información de sexo, edad, antecedentes familiares, índice de masa corporal (IMC), valores de hemoglobina glicosilada (HbA1c), colesterol total, triglicéridos, HDLc y LDLc. Se calculó los valores de la fórmula SPISE empleando los datos recolectados. Encuentra que la edad de los pacientes estudiados fue de 52 ± 6.1. El 41% estuvo conformado por el sexo femenino y el 59% por el sexo masculino. Según su IMC, el 55% tuvo sobrepeso y el 33% presentó obesidad. Los pacientes que presentaron antecedentes familiares de DM fueron el 16%. El coeficiente de correlación de Spearman mostró que entre la HbA1c y la fórmula SPISE no existe correlación significativa (Rho = - 0.85, p = 0.39). Sin embargo, la correlación de Spearman entre la relación TG/HDLc y la fórmula SPISE fue inversa y significativa (Rho= -0.61, p = < 0.01). Concluye en que no existe correlación significativa entre la HbA1c y la fórmula SPISE. / Tesis
20

Prevalencia de osteoporosis en mujeres mayores de 50 años evaluadas por densitometría ósea

Relicario Sánchez, Grecia Miluzka January 2017 (has links)
Estudio de tipo descriptivo, retrospectiva, en el cual participan 221 historias clínicas de pacientes mujeres mayores de 50 años evaluadas por densitometría ósea, en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el período de enero a diciembre del 2014. Los exámenes son realizados en un Densitómetro Medilink, modelo Medix DR - 2D Fan Beam, en el cual se usan protocolos que miden la densidad mineral ósea a nivel de columna lumbar, cadera y antebrazo; el diagnóstico es dado por los resultados del valor de la densidad mineral ósea de la columna y la cadera. En las mujeres de 50 a 59 años la osteoporosis se presenta en el 41.41% y la osteopenia en el 55.55%, en las mujeres de 60 a 69 años la osteoporosis se presenta en el 61.97% y la osteopenia en el 35.21%, en las en las mujeres de 70 a 79 años la osteoporosis se presenta en el 76.92% y la osteopenia en el 23.08%, y en las de 80 a más años la osteoporosis se presenta en el 100%. Mientras que en las mujeres con IMC normal la osteoporosis se presenta en el 60.71% y la osteopenia en el 39.29%, en las mujeres con sobrepeso la osteoporosis se presenta en el 58.68% y la osteopenia en el 40.38%, en las mujeres con obesidad la osteoporosis se presenta en el 55.06% y la osteopenia en el 40.45%. / Tesis

Page generated in 0.1093 seconds