• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • Tagged with
  • 53
  • 53
  • 53
  • 20
  • 15
  • 13
  • 12
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Prevalencia, grado de anemia y clasificación según índices eritrocitarios en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 2016

Ysihuaylas Blas, Katherine Silmyra January 2017 (has links)
Determina la prevalencia, el grado de anemia y la clasificación según índices eritrocitarios en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desarrolla una investigación descriptiva, comparativa, ex post-facto y de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por el registro de 21495 estudiantes universitarios de pregrado, que acudieron al examen médico en la Clínica Universitaria en el 2016, excluyéndose 150 datos por no cumplir con criterios de selección. Se recolectaron datos de hemoglobina, índices corpusculares (VCM, HCM), facultad, sexo, tiempo de permanencia universitaria. Se empleó la estadística descriptiva para determinar la prevalencia, y la prueba del Ji cuadrado (X2) para observar la significancia de la comparación de las variables. Ocho facultades presentaron la mayor prevalencia de anemia: la facultad de Ciencias Económicas (36,16 %), Farmacia y Bioquímica (33,4 %), Ciencias Biológicas (31,09 %), Medicina (28,44 %), Letras y Ciencias Humanas (27,48%), Ciencias Administrativas (26,94%), Ciencias Contables (26,6%) y Ciencias Matemáticas (26,6%), con diferencia estadísticamente significativa en todos ellos. El grado de anemia (según el nivel de hemoglobina) se presentó como leve con 68,71%, anemia moderada en 30,03% y anemia severa con un 1,26%. Y la clasificación de anemia según índice eritrocitarios, se presentó como anemia normocítica normocrómica con un 71,41%, anemia microcítica hipocrómica con un 9,29%, anemia macrocítica normocrómica con 4,14% y otros (grupo que no entran en ninguna clasificación) con 15,16%. Concluye que la prevalencia de anemia en estudiantes de la UNMSM fue baja, no siendo considerado como un problema de salud pública. El mayor grado de anemia fue la anemia leve y la clasificación de anemia según índices corpusculares que predominó fue la anemia normocítica normocrómica. / Tesis
32

Factores asociados a la dosis absorbida de radiación en tomografías abdominales realizadas en el hospital municipal. Los Olivos, enero - abril del 2017

Gardi Prudencio, Christian Arnold January 2017 (has links)
Identifica las causas de dosis de radiación usadas en pacientes con problemas abdominales que se realizan una tomografía computada, identificando los hallazgos tomográficos. El presente estudio permite conocer dichas dosis de radiaciones en este grupo de pacientes evaluando posibles lesiones tomográficas, con lo cual se podrá saber, a la par, si la cantidad de las dosis empleadas son las más convenientes para el paciente. Es un Estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. La muestra está conformado por 125 informes de pacientes con tomografías abdominales atendidos en la institución en mención divididos en dos grupos (Grupo de estudio: 18, grupo comparativo: 107). Para el análisis univariado se utilizan frecuencias absolutas y relativas, promedio y desviación estándar. Para el análisis inferencial se utiliza la prueba chi cuadrado siendo significativo cuando p <0.05. / Tesis
33

Estandarización de pruebas de ELISA indirecto IgM e IgG4 anti Fasciola hepatica y su evaluación en una comunidad andina peruana

Moreno Obando, Diego Andres January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estandariza dos pruebas de ELISA indirecto para la detección de anticuerpos IgM e IgG4 anti Fasciola hepatica y aplica las pruebas en sueros de pobladores de la comunidad andina de Pamparomás, Ancash. Desarrolla un estudio observacional, descriptivo y transversal. Las principales medidas de resultados son anticuerpos contra F. hepatica detectados mediante las pruebas de ELISA IgM e IgG4 anti F. hepatica. Encuentra que las condiciones de reacción de la prueba de ELISA IgM fueron concentración de antígeno excretado-secretado (E/S) de F. hepatica 5 µg/100 µL y dilución del suero 1/10, dilución del conjugado anti IgM 1/500. Las condiciones de reacción de la prueba de ELISA IgG4 anti F. hepatica fueron concentración de antígeno E/S de F. hepatica 2,5 µg/100 µL, dilución del suero 1/200, dilución del conjugado anti IgG4 biotinilado 1/2 000 y conjugado estreptavidina-peroxidasa 1/1 000. La prueba de ELISA IgG4 anti F. hepatica determinó una frecuencia de 14,5% (16/110) de reactividad en sueros humanos. La sensibilidad y especificidad para la prueba de ELISA IgG4 anti F. hepatica fue de 100% y 93,1%. Los valores de sensibilidad y especificidad de la prueba de ELISA IgM anti F. hepatica resultaron no concluyentes. Determina que la prueba de ELISA IgG4 anti F. hepatica es útil como prueba de tamizaje para el diagnóstico de la fasciolosis en pobladores infectados de zonas endémicas. / Tesis
34

Frecuencia de Lophomonas sp. en muestras de secreciones respiratorias de pacientes del Instituto Nacional de Salud del Niño de enero a marzo de 2017

Cabanillas Espinoza, Carmen Elizabeth January 2017 (has links)
Determina la frecuencia de la infección por Lophomonas sp. en muestras de secreciones respiratorias de pacientes del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN). El estudio es observacional y analítico de corte transversal. Utiliza una muestra de secreciones respiratorias que llegaron al servicio de microbiología entre enero y marzo del 2017. Estudia las muestras en búsqueda de Lophomonas sp. para lo cual emplea el examen directo y la coloración Giemsa. También se colectaron y analizaron los datos sociodemográficos de los pacientes. Encuentra que la frecuencia de Lophomonas sp. en muestras de secreciones respiratorias de pacientes del INSN en los meses de enero a marzo del 2017 es de 12 muestras positivas de un total de 96 examinadas (12.5%). Concluye que la frecuencia de Lophomonas sp. en muestras de secreciones respiratorias de pacientes del INSN se ha incrementado. Afecta por igual a niños y niñas. Los grupos etarios más afectados fueron los de los niños de 1 mes a dos años de edad y los niños de 2 a 5 años de edad. Los microorganismos co-infectantes son Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus sp. Los servicios que fueron más susceptibles a la infección fueron los que atendían pacientes en estado crítico (UCI, UPO, UPO-CV), el servicio de Medicina C e Infectología. / Tesis
35

Ejercicios de Williams en comparación con ejercicios de McKenzie en el tratamiento de la incapacidad funcional por dolor lumbar octubre a diciembre 2016 Hospital Dos de Mayo

Ramos Loayza, Luis Angel January 2017 (has links)
Determinar si los ejercicios Williams son más efectivos que los ejercicios Mckenzie en el Hospital Dos de Mayo. En el presente trabajo para la evaluación de la incapacidad funcional de dolor lumbar se utiliza la Escala de Owestry que es validada con alto índice de fiabilidad para su utilización internacional. Se evalúa a ambos grupos que participan en el Programa de Dolor Lumbar fase 2 del Hospital Dos de Mayo: el primero conformado por 16 pacientes que realizan ejercicios de Williams y el segundo conformado por 16 pacientes que realizan ejercicios de Mckenzie. Antes de realizar las comparaciones se vio oportuno realizar un análisis de normalidad para conocer si las puntuaciones de las variables a tratar, en este caso las puntuaciones directas del OWESTRY y del EVA seguían un modelo normal en su distribución, permitiendo de este modo fundamentar o sustentar la elección de las pruebas estadísticas adecuadas (paramétrica o no paramétrica), decidiéndose aplicar el coeficiente Shapiro-Wilk con la corrección de la significación de Lilliefors. Se concluye que tanto los ejercicios de Mckenzie como los ejercicios de Williams son efectivos para el tratamiento de la lumbalgia, y en la comparación no existe diferencia significativa en la disminución de la incapacidad funcional para ambos sexos, edades entre 35 a 60 años para un programa kinesioterapeutico de dolor lumbar. / Tesis
36

Desempeño y factibilidad de uso de una prueba rápida dual para el tamizaje simultáneo de VIH y Sífilis en población de alto riesgo

Ramos Córdova, Lourdes Beatriz January 2016 (has links)
Evalúa el desempeño de la prueba rápida dual SD Bioline VIH/sífilis en población de alto riesgo en Lima, Perú y su factibilidad de uso por parte de los profesionales de salud. Un total de 415 participantes entre ellos hombres que tenían sexo con hombres, mujeres trans y trabajadoras sexuales fueron reclutados en dos centros de salud del Callao y Barranco entre julio del 2013 y marzo del 2014. Se utiliza una muestra de sangre total para la evaluación del desempeño de la prueba y suero para las pruebas de referencia para VIH y sífilis. Se entrevista a profesionales de salud sobre las características operacionales de la prueba, orientadas a su factibilidad de uso. La prueba rápida dual SD Bioline VIH/sífilis tiene una sensibilidad de 99.1% (95% IC:94.8, 100.0) y una especificidad de 99.4 % (95 % IC: 97.7, 99.9) para el serodiagnóstico del VIH y una sensibilidad de 89.2% (95% IC: 83.5, 93.5) y una especificidad de 98.78% (95% IC: 96.5, 99.8) para el serodiagnóstico de sífilis. La prueba rápida dual es bien aceptada, con instrucciones de la prueba excelentemente claras, y muy fáciles de usar. Entre los beneficios de la utilización de la prueba dual, destan el ahorro de tiempo y reducción de errores operacionales. / Tesis
37

Utilidad de epimastigotes formolados de Trypanosoma cruzi en la técnica dot-ELISA para el serodiagnóstico de la enfermedad de Chagas

Pastor Talledo, Inés de los Milagros January 2017 (has links)
Estudio descriptivo, observacional y transversal. Evalúa la utilidad de epimastigotes formolados de Trypanosoma cruzi mediante la técnica dot-ELISA para el serodiagnóstico de la enfermedad de Chagas. Entre los resultados se observa una sensibilidad de 98% y especificidad del 95%, VPP y VPN de 84% y 99%, respectivamente. La reactividad cruzada de la técnica de dot-ELISA utilizando epimastigotes formolados fue de 12.66% (10/79), principalmente en sueros de pacientes con leishmaniasis. La técnica de dot-ELISA utilizando epimastigotes formolados resulta ser una alternativa sencilla para el serodiagnóstico de tamizaje de la enfermedad de Chagas. / Tesis
38

Validación de una prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa Convencional para la detección del Virus Linfotrópico de Células T Humanas de Tipo 1 (HTLV-1) en células mononucleares de sangre periférica

Inolopú Cucche, Jorge Luis January 2017 (has links)
Establece un protocolo de validación dirigido a la estandarización, optimización y validación de una prueba de PCR convencional para el diagnóstico confirmatorio del HTLV-1 en PBMCs. Las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa convencional (PCR) o en tiempo real de tipo cuantitativa (qPCR) son propuestas debido a su versatilidad a materiales biológicos, alta sensibilidad y especificidad y relativo bajo costo. La detección del provirus del HTLV-1 por pruebas de PCR convencional tiene bajo costo y es aplicable a diversos formatos como placas de 96 pozos, tiras de 8 pozos y tubos individuales. En contraparte, las pruebas de qPCR generalmente usan master mix universales que limitan las oportunidades de optimización y requiere del uso de una placa de reacción de 96 pozos para el procesamiento de 16 muestras. Por tanto, se desarrolla una prueba de PCR convencional priorizando su utilidad como prueba cualitativa confirmatoria del HTLV-1 de bajo costo y aplicación a diversos formatos de procesamiento. / Tesis
39

Glicemia en ayunas y su correlación con la HbA1c y fructosamina, en gestantes con y sin diabetes mellitus gestacional. HONADOMANI “San Bartolome”. Lima-2017

Castañeda Toribio, Katherine Yasmin January 2018 (has links)
Evalúa la correlación que existe entre la GB con la HbA1c y con la Fructosamina en gestantes con y sin DMG. Se incluyeron datos bioquímicos y sociodemográficos de 151 gestantes que acudieron al servicio de laboratorio para realizarse el TTOG en el Hospital “San Bartolomé”, durante el año 2017, de entre 18 y 41 años de edad. Se determinó cuantitativamente los niveles de GB, HbA1c y Fructosamina, así como también se recolecto información del TTOG, edad, número de hijos, semanas de embarazo y antecedentes personales. Los 151 casos fueron divididos en 2 grupos según los resultados de TTOG considerando los criterios de OMS de la siguiente forma; gestantes sin DMG (aquellas que no cumplen con ningún criterio propuesto por la OMS) y gestantes con DMG (aquellas que cumplen con uno o más criterios propuestos por la OMS). No se encontró correlación significativa entre la GB y la HbA1c o Fructosamina en el grupo de gestantes sin DMG; mientras que si se encontró correlación significativa entre la GB y HbA1c o Fructosamina en el grupo de gestantes con DMG. Por otro lado, se encontró correlación significativa e las gestantes con DMG según edad, número de hijos y trimestre de embarazo. La edad promedio para las gestantes sin DMG fue de 26.6±5.13 años y para las gestantes con DMG fue de 31.7±5.56 años. Se concluye que la correlación entre la GB y HbA1c o Fructosamina fue significativa en el grupo de gestantes con DMG. Esta correlación puede ser usada como una alternativa y/o apoyo en el diagnóstico de DMG. / Tesis
40

Efecto antifúngico – in vitro - del aceite esencial de Origanum vulgare (orégano) sobre Candida albicans ATCC 90028

Garrote Gutierrez, Victor Hugo January 2019 (has links)
Las micosis ocasionadas por levaduras del género Candida generan afecciones de variable grado de severidad, desde infecciones cutáneas leves hasta candidiasis severas en pacientes inmunocomprometidos. El tratamiento más frecuente son los medicamentos de derivados imidazólicos; sin embargo, se ha visto un incremento de resistencia contra estos antifúngicos. El uso de plantas medicinales representa una alternativa al tratamiento. Por ello se determina el efecto antifúngico - in vitro- del aceite esencial de Origanum vulgare (orégano) en Candida albicans ATCC 90028 mediante un estudio experimental. Se realizaron pruebas de susceptibilidad antimicótica en Candida albicans ATCC 90028 empleando aceite esencial de Origanum vulgare (orégano) a las concentraciones de 100%, 75%, 50% y 25 %. Se evaluó el efecto antifúngico mediante la técnica de disco difusión. Además, se trabajó con Fluconazol 25 ug y DMSO (Dimetilsulfoxido) como controles. Población y muestra: Estuvo conformada por 180 repeticiones de los grupos experimentales, conformada por 30 repeticiones de cada concentración del Aceite esencial de Origanum vulgare al 100%, 75%, 50% y 25%, además de los controles (Fluconazol 25 ug y DMSO) en cepa estándar de Candida albicans Resultados: Se halló un promedio de halo inhibitorio del aceite esencial de Origanum vulgare al 100% ( =27,97 mm), aceite esencial de Origanum vulgare al 75%( =21, 48 mm), aceite esencial de Origanum vulgare al 50% ( =8,83 mm), aceite esencial de Origanum vulgare al 25%( =7,93 mm), el Fluconazol 25 ug ( =28.57 mm) y DMSO ( =6 mm) presentando las variables diferencia estadísticamente significativa mediante el test de ANOVA p=0.00. Llega a la conclusión de que al 95% de confianza estadística se comprobó mediante la prueba de ANOVA y prueba post hoc de comparaciones múltiples de HSD Tukey, que las medias de ambos grupos: el Fluconazol 25 ug y la concentración del aceite esencial de Origanum vulgare al 100% fueron similares; sin embargo, el Fluconazol 25 ug presenta una diferencia de media superior con respecto al aceite esencial de Origanum vulgare. / Tesis

Page generated in 0.0842 seconds