• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estacionismo en el antropodeísmo de la teología de la liberación de Gustavo Gutiérrez

Arroyo Benites, Martín Ezequiel January 2009 (has links)
No description available.
2

Estacionismo en el antropodeísmo de la teología de la liberación de Gustavo Gutiérrez

Arroyo Benites, Martín Ezequiel January 2009 (has links)
El pensamiento peruano y latinoamericano es una vasta fuente de investigación que ha ido desarrollándose en el tiempo, es por ello nuestro interés, desde la historia de las ideas, investigar el pensamiento de Gustavo Gutiérrez, pensador peruano, que desde una perspectiva teológico-filosófica expone su concepción sobre la realidad latinoamericana dentro del orbe mundial. La importancia de este estudio radica, en la propuesta de su teoría en la que pone en el centro de la polémica, una realidad que es común al continente latinoamericano y al tercer mundo, la pobreza, en la cual destaca al hombre oprimido que la sufre y padece históricamente. El pensamiento humanista de Gutiérrez, considerado padre de la teología de la liberación, forma parte de nuestra historia contemporánea. En tal sentido, nuestra investigación abarca el proceso de desarrollo histórico de su pensamiento desde un enfoque filosófico, de allí que caractericemos el mismo como estacionismo. El cual definimos como la característica historiográfica de rasgo filosófico en el pensamiento de un autor determinado, cuya teoría concilia la racionalidad científica y el misticismo, conservando su independencia y jerarquía en una estructura teórica global que deriva en una cuadratura estática. Este es el centro de nuestra tesis que demostramos en la presente investigación. / Tesis
3

Observaciones a los fundamentos teóricos de la Teología de la Liberación de Gustavo Gutiérrez

Mejía Huamán, Mario January 2019 (has links)
Propone recurrir a la lucha de clases para alcanzar la liberación del hombre y la sociedad, de las injustas e inhumanas relaciones sociales de producción capitalista. La propuesta marxista y la propuesta cristiana tienen diferentes objetivos. La primera tiene como objetivo liberar al hombre de las injustas relaciones sistema capitalista, mientras que el objetivo de la cristiana es, liberar al hombre del pecado. Pero, el problema es mayor aun e irreconciliable; la propuesta de Gustavo Gutiérrez tiene como instrumento el empleo de la violencia o la lucha de clases marxista; en cambio, el cristianismo propone primero aceptar a Cristo como el salvador personal y la práctica del amor al prójimo. La propuesta de Gutiérrez conduciría tarde o temprano al uso de la violencia, situación en la que el pueblo lleva las de perder, toda vez el este no está preparado para enfrentar al opresor que cuenta con el apoyo del Estado y porque las condiciones materiales objetivas ni subjetivas están dadas. La propuesta del teólogo peruano es contraria también a la propuesta del sacerdote jesuita Juan Scannone, quien como Gutiérrez toma en cuenta los aportes de las ciencias sociales para el análisis de la realidad latinoamericana y su situación de dependencia del sistema injusto de relaciones sociales, y propone resolver el problema desde los evangelios y la doctrina social de la Iglesia Católica. El filósofo cubano-alemán Raúl Fornet-Betancourt propone resolver el problema mediante el diálogo religioso intercultural. / Tesis
4

Observaciones a los fundamentos teóricos de la Teología de la Liberación de Gustavo Gutiérrez

Mejía Huamán, Mario January 2019 (has links)
Propone recurrir a la lucha de clases para alcanzar la liberación del hombre y la sociedad, de las injustas e inhumanas relaciones sociales de producción capitalista. La propuesta marxista y la propuesta cristiana tienen diferentes objetivos. La primera tiene como objetivo liberar al hombre de las injustas relaciones sistema capitalista, mientras que el objetivo de la cristiana es, liberar al hombre del pecado. Pero, el problema es mayor aun e irreconciliable; la propuesta de Gustavo Gutiérrez tiene como instrumento el empleo de la violencia o la lucha de clases marxista; en cambio, el cristianismo propone primero aceptar a Cristo como el salvador personal y la práctica del amor al prójimo. La propuesta de Gutiérrez conduciría tarde o temprano al uso de la violencia, situación en la que el pueblo lleva las de perder, toda vez el este no está preparado para enfrentar al opresor que cuenta con el apoyo del Estado y porque las condiciones materiales objetivas ni subjetivas están dadas. La propuesta del teólogo peruano es contraria también a la propuesta del sacerdote jesuita Juan Scannone, quien como Gutiérrez toma en cuenta los aportes de las ciencias sociales para el análisis de la realidad latinoamericana y su situación de dependencia del sistema injusto de relaciones sociales, y propone resolver el problema desde los evangelios y la doctrina social de la Iglesia Católica. El filósofo cubano-alemán Raúl Fornet-Betancourt propone resolver el problema mediante el diálogo religioso intercultural. / Tesis
5

Las "jornadas de reflexión teológica" y el desarrollo de un proyecto eclesial posconciliar asociado a la teología de la liberación en el Perú : discurso teológico, redes sociales y cultura eclesial (1969-2000)

Espinoza Portocarrero, Juan Miguel 09 April 2016 (has links)
This thesis studies the dissemination and circulation of the Liberation Theology discourse among ecclesiastical actors based on the case study of the Jornadas de Reflexión Teológica (Days of Theological Reflection), a theological formation course prepared by the Departamento de Teología (Theology Department) of the Pontificia Universidad Católica del Perú (Pontifical Catholic University of Peru), between 1971 and 2000. During all these years, the Jornadas constituted an educational project, whose main objective was to provide theological formation to the various actors and ecclesiastical groups that had entered a process of renovation based on the Second Vatican Council (1962-1965) and the Episcopal Conference of Latin America held in Medellin (1968). In this regard, they were a fundamental space of support for the development of a PostConciliar ecclesiastical project in Peru, where bishops, priests, religious men and women, laymen and laywomen critically reflected on the relationship between their experience of faith, their pastoral practice, and the challenges of the national and ecclesiastical contexts. For this investigation, we used documentary sources of different institutional repositories from Pontificia Universidad Católica del Perú and from ecclesiastic institutions, and we systematized them in databases and electronic card indexes. We supplement the data with the analysis of political and ecclesiastical press and with interviews to the organizers and participants of the “Days”. / La tesis estudia la difusión y circulación del discurso de la Teología de la Liberación entre actores eclesiales a partir del caso de las “Jornadas de Reflexión Teológica”, curso de formación teológica preparado por el Departamento de Teología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre los años 1971 y 2000. Durante sus años de existencia, las “Jornadas” constituyeron un proyecto educativo, cuyo objetivo principal era brindar formación teológica a los diversos actores y colectivos eclesiales que habían entrado en un proceso de renovación a la luz del Concilio Vaticano II (1962-1965) y la conferencia del episcopado latinoamericano en Medellín (1968). En ese sentido, fue un espacio fundamental de soporte al desarrollo de un proyecto eclesial posconciliar en el Perú, donde obispos, sacerdotes, religiosos (as) y laicos (as) reflexionaban críticamente sobre la relación entre su experiencia de fe, su práctica pastoral y los desafíos del contexto nacional y eclesial. Para la investigación, utilizo fuentes documentales de distintos repositorios institucionales de la PUCP y de instituciones eclesiales, las cuales han sido sistematizadas en bases de datos y ficheros electrónicos. Complemento la información con la revisión de prensa política y eclesial, y con entrevistas a los organizadores y participantes de las Jornadas. / Tesis
6

Catalina, ROMERO e Ismael, MUÑOZ (eds.). (1993). Liberación y Desurro-110 en América Latina, Lima, Instituto Bartolomé de las Casas - C.E.P.

Vega-Centeno, Máximo 10 April 2018 (has links)
Esta reseña no presenta resumen.
7

La teología de la liberación en tiempos de dictadura: religión y resistencia. Coyuntura y estructura. Pasado y actualidad en cuatro casos chilenos

Riobó Pezoa, Enrique January 2008 (has links)
No description available.
8

Teologia da Libertação e Cultura Política Maia Chiapaneca : o Congresso Indígena de 1974 e as raízes do Exército Zapatista de Libertação Nacional /

Andreo, Igor Luis. January 2011 (has links)
Orientador: Carlos Alberto Sampaio Barbosa / Banca: Fernando Torres-Londoño / Banca: José Luiz Bendicho Beired / Resumo: Nosso objetivo central é o de investigar as raízes do processo de revalorização étnica e conscientização política ocorrido com comunidades indígenas do estado mexicano de Chiapas, desta forma visando focar a parte menos pesquisada da equação que possibilitou o processo de insurgência neozapatista, tal qual verificado a partir de 1994, uma vez que as referências que levantamos concentram as explicações para o surgimento do Exército Zapatista de Libertação Nacional (EZLN) em análises referentes ao grupo de militantes de origem urbana que se estabeleceu em Chiapas no início da década de 1980. Partimos da hipótese de que o Congresso Indígena ocorrido em 1974 representou um ponto de ruptura, um marco inicial no que se refere aos posicionamentos étnicos e políticos das comunidades participantes, que pertenciam a quatro etnias de ascendência maia: Tzeltal, Tojolabal, Tzotzil e Chol. Buscamos demonstrar que esse Congresso foi preparado e organizado sob forte influência da diocese localizada na cidade de San Cristóbal de las Casas, que desde 1960 era regida por Dom Samuel Ruiz García, cujas orientações sócio-teológicas adotadas a partir do ano de 1968 - segundo nossas análises e conclusões - foram em grande parte responsáveis pelo desencadeamento desse processo de politização e valorização étnica, que culminou no Congresso de 1974 e possibilitou que as futuras relações entre as comunidades indígenas e o grupo de origem urbana se tornassem frutíferas e norteassem os rumos posteriormente tomados. Além disso, defendemos que, partindo do Congresso Indígena, é possível perceber indícios de um incipiente processo de estruturação de uma cultura política partilhada pelas etnias participantes. Sendo assim, o objetivo principal de nossa pesquisa consistiu em apresentar o Congresso Indígena de 1974 e a Teologia da Libertação... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Resumen: Nuestro objetivo central es lo de investigar las raíces del proceso de revaloración étnica y concienciación política ocurrido con comunidades indígenas del departamento mexicano de Chiapas, de este modo buscando centrarnos en la parte menos investigada de la ecuación que posibilitó el proceso de insurgencia neozapatista, tal cual verificado a partir de 1994, una vez que las referencias que levantamos concentran las explicaciones para el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en análisis referentes al grupo de militantes de origen urbana que se estableció en Chiapas en el inicio de la década de 1980. Arrancamos de la hipótesis de que el Congreso Indígena ocurrido en 1974 representó un momento de ruptura, un punto inicial en lo que se refiere a las disposiciones étnicas y políticas de las comunidades participantes, que pertenecían a cuatro etnias de ascendencia maya: Tzeltal, Tojolabal, Tzotzil e Chol. Buscamos demonstrar que ese Congreso fue preparado y organizado bajo fuerte influencia de la diócesis localizada en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, que desde 1960 era regida por Don Samuel Ruiz García, cujas orientaciones socioteológicas adoptadas a partir del año de 1968 - según nuestras análisis e conclusiones - fueron en gran parte responsables por el desencadenamiento de ese proceso de politización y valoración étnica, que culminó en el Congreso de 1974 y posibilitó que las futuras relaciones entre las comunidades indígenas y el grupo de origen urbana se tornasen fructíferas y orientasen los caminos posteriormente seguidos. Además, defendemos que, a partir del Congreso Indígena, es posible percibir los indicios de un incipiente proceso de estructuración de una cultura política compartida por las etnias participantes. Siendo así, el objetivo principal de nuestra pesquisa consistió en presentar... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Mestre
9

Como espiral de vida: aportes de la teolgía feminista de la liberación para otros modelos de liderazgo en las iglesias de América Latina y el Caribe

Adriana Gastellú Camp 16 January 2015 (has links)
Las iglesias luteranas de América Latina y El Caribe han participado desde el 2007 del Programa de Sustentabilidad. Este Programa fue una iniciativa del Departamento de Misión y Desarrollo de la Federación Luterana Mundial con el fin de reflexionar juntas sobre su sustentabilidad en busca de nuevos modelos de liderazgo. Este trabajo propone usar llaves hermenéuticas basadas en la Teología Feminista de la Liberación para pensar otros modelos de liderazgo y otros modelos eclesiásticos. El argumento central es que la utilización de la Teología Feminista de Liberación como lente de análisis del liderazgo de estas iglesias, permite entrever nuevas formas de interpretar las estructuras eclesiásticas que sean más participativas e inclusivas. La Teología Feminista de Liberación propone el espiral hermenéutico como método de análisis y desafía a mirar los modelos de iglesia en diálogo con la experiencia cotidiana de mujeres y otros grupos excluidos. Llama a concebir la iglesia como estructura relacional, como un espiral concéntrico y abierto, interconectado con todas las cosas. / The Lutheran churches in Latin America and the Caribbean have been participating since 2007 of the Sustainability Program. This Program was a result of the initiative of the Department of Mission and Development of the Lutheran World Federation with the main goal at together reflecting about their own sustainability. This paper proposes to use hermeneutical keys based on Feminist Liberation Theology to reflect about new ecclesiastical models and new models of leadership. The main argument is that using Feminist Liberation Theology as the lenses for the analysis of the leadership of those churches allows envisioning new ways of interpreting ecclesiastical structures that are more participatory and inclusive. Feminist Theology of Liberation proposes the hermeneutical spiral as method for analysis and challenges to look at the ecclesiastical models in dialog with the daily experiences of women and other excluded groups. It calls to understand the church as a relational structure, as a concentric spiral, always open, interconnected with all things.
10

Teologia da Libertação e Cultura Política Maia Chiapaneca: o Congresso Indígena de 1974 e as raízes do Exército Zapatista de Libertação Nacional

Andreo, Igor Luis [UNESP] 28 February 2011 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:26:34Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2011-02-28Bitstream added on 2014-06-13T20:34:20Z : No. of bitstreams: 1 andreo_il_me_assis_parcial.pdf: 215745 bytes, checksum: 89dd915eb5e9a7fe93c28dc2c8fa365b (MD5) Bitstreams deleted on 2014-10-03T16:24:30Z: andreo_il_me_assis_parcial.pdf,Bitstream added on 2014-10-03T16:27:29Z : No. of bitstreams: 2 andreo_il_me_assis_parcial.pdf.txt: 111911 bytes, checksum: 106a06225fd69bf020ca4a9664334d2f (MD5) 000639743.pdf: 1676984 bytes, checksum: e80fbcf72bfd4816f68dcf0803df63eb (MD5) Bitstreams deleted on 2014-10-03T16:33:08Z: 000639743.pdf,Bitstream added on 2014-10-03T16:43:21Z : No. of bitstreams: 2 andreo_il_me_assis_parcial.pdf.txt: 111911 bytes, checksum: 106a06225fd69bf020ca4a9664334d2f (MD5) 000639743.pdf: 1676984 bytes, checksum: e80fbcf72bfd4816f68dcf0803df63eb (MD5) Bitstreams deleted on 2014-10-03T16:48:48Z: 000639743.pdf,Bitstream added on 2014-10-03T16:49:42Z : No. of bitstreams: 1 000639743.pdf: 1676984 bytes, checksum: e80fbcf72bfd4816f68dcf0803df63eb (MD5) Bitstreams deleted on 2014-10-27T11:46:54Z: 000639743.pdf,Bitstream added on 2014-10-27T11:48:00Z : No. of bitstreams: 1 000639743.pdf: 1676984 bytes, checksum: e80fbcf72bfd4816f68dcf0803df63eb (MD5) / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) / Nosso objetivo central é o de investigar as raízes do processo de revalorização étnica e conscientização política ocorrido com comunidades indígenas do estado mexicano de Chiapas, desta forma visando focar a parte menos pesquisada da equação que possibilitou o processo de insurgência neozapatista, tal qual verificado a partir de 1994, uma vez que as referências que levantamos concentram as explicações para o surgimento do Exército Zapatista de Libertação Nacional (EZLN) em análises referentes ao grupo de militantes de origem urbana que se estabeleceu em Chiapas no início da década de 1980. Partimos da hipótese de que o Congresso Indígena ocorrido em 1974 representou um ponto de ruptura, um marco inicial no que se refere aos posicionamentos étnicos e políticos das comunidades participantes, que pertenciam a quatro etnias de ascendência maia: Tzeltal, Tojolabal, Tzotzil e Chol. Buscamos demonstrar que esse Congresso foi preparado e organizado sob forte influência da diocese localizada na cidade de San Cristóbal de las Casas, que desde 1960 era regida por Dom Samuel Ruiz García, cujas orientações sócio-teológicas adotadas a partir do ano de 1968 – segundo nossas análises e conclusões – foram em grande parte responsáveis pelo desencadeamento desse processo de politização e valorização étnica, que culminou no Congresso de 1974 e possibilitou que as futuras relações entre as comunidades indígenas e o grupo de origem urbana se tornassem frutíferas e norteassem os rumos posteriormente tomados. Além disso, defendemos que, partindo do Congresso Indígena, é possível perceber indícios de um incipiente processo de estruturação de uma cultura política partilhada pelas etnias participantes. Sendo assim, o objetivo principal de nossa pesquisa consistiu em apresentar o Congresso Indígena de 1974 e a Teologia da Libertação... / Nuestro objetivo central es lo de investigar las raíces del proceso de revaloración étnica y concienciación política ocurrido con comunidades indígenas del departamento mexicano de Chiapas, de este modo buscando centrarnos en la parte menos investigada de la ecuación que posibilitó el proceso de insurgencia neozapatista, tal cual verificado a partir de 1994, una vez que las referencias que levantamos concentran las explicaciones para el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en análisis referentes al grupo de militantes de origen urbana que se estableció en Chiapas en el inicio de la década de 1980. Arrancamos de la hipótesis de que el Congreso Indígena ocurrido en 1974 representó un momento de ruptura, un punto inicial en lo que se refiere a las disposiciones étnicas y políticas de las comunidades participantes, que pertenecían a cuatro etnias de ascendencia maya: Tzeltal, Tojolabal, Tzotzil e Chol. Buscamos demonstrar que ese Congreso fue preparado y organizado bajo fuerte influencia de la diócesis localizada en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, que desde 1960 era regida por Don Samuel Ruiz García, cujas orientaciones socioteológicas adoptadas a partir del año de 1968 – según nuestras análisis e conclusiones – fueron en gran parte responsables por el desencadenamiento de ese proceso de politización y valoración étnica, que culminó en el Congreso de 1974 y posibilitó que las futuras relaciones entre las comunidades indígenas y el grupo de origen urbana se tornasen fructíferas y orientasen los caminos posteriormente seguidos. Además, defendemos que, a partir del Congreso Indígena, es posible percibir los indicios de un incipiente proceso de estructuración de una cultura política compartida por las etnias participantes. Siendo así, el objetivo principal de nuestra pesquisa consistió en presentar... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo)

Page generated in 0.0737 seconds