• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 43
  • 43
  • 22
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Hacia la naturalización de la unidad de análisis en ciencias cognitivas: sistemas, unidades, individuos y agentes

Díaz Cartes, Pedro January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / La presente tesis es el primer esbozo de una propuesta teórica para entender los sistemas cognitivos y la cognición en general desde un punto de vista biogénico. En la primera parte se describen las teorías que cuestionan al cognitivismo clásico computacionalista, centrándose especialmente en la embodied cognition, la cual guiará nuestra especulación. En la segunda parte se exponen otros principios teóricos: la biología teórica de Varela y Maturana, los elementos básicos de la Ecología como ciencia y la crítica a las teorías clásicas en torno a la comunicación. Luego de esto, ya en el capítulo VII se establecen las bases de una teoría biogénica de la comunicación, poniendo énfasis en la relación entre esta y los fenómenos sociales ya sea a nivel de seres vivos mínimos (unicelulares) o complejos (mamíferos, incluido el ser humano). El capítulo VIII propone entender que comunicación e interacción social son parte esencial de los fenómenos cognitivos a todo nivel, ejemplificando con unicelulares (conformación de colonias de bacterias e interacción de estas con otras colonias) y multicelulares (tejidos, órganos, sistemas de órganos, individuos). Tomando en cuenta esto, se esboza una dinámica cognitiva inspirada en la ciencia Ecológica que sería común para todos los seres vivos, consistente en tres procesos: la mantención de la corporeidad (embodiment), la interacción informacional de los seres vivos con el medio abiótico que los circunda, y la interacción informacional entre seres vivos. / This thesis is the first sketch of a biogenic theoretic proposal for cognitive systems understanding. In the first part, we describe roughly the approaches that criticize classic cognition, represenationalism, computationalism or GOFAI, focusing our attention in embodied cognition approach, which will guide our suggestions over the text. In the second part, we expose some of our theoretical tenets: theoretic biology of Varela and Maturana, basic principles of Ecology as a science and critics to communication traditional theories. Having this, in chapter VII we set the basic notions for a biogenic theory of communication, paying special attention in social phenomena, either in minimal living beings (unicellular) or complex (high mammals, including human). Chapter VIII propose that cognition is constituted in a large part by communication and social interaction, assertion illustrated by empirical examples in unicellular (bacterial colonies and the interaction between them) and multicellular beings (tissues, organs, organ’s systems, individuals). Taking this, we outline a cognitive dynamics for all living beings constituted by three processes: to keep embodiment through life cycle, to keep an informational interaction with abiotical environment – either this abiotical medium were generated or altered by living beings or not – and finally, to keep an informational interaction between biotic beings.
12

Teorías y sistemas psicológicos: clase 1

Mejía Carbonel, Eduardo Martín 20 September 2006 (has links)
Se abordan los temas de la psicología como ciencia, la ciencia, método científico, paradigma, el problema mente-cuerpo, el problema del conocimiento, racionalismo y empirismo
13

Introducción a la pregunta por la posibilidad de una ontología de la experiencia en el pensamiento de Kant

González Echeverría, Roberto January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía. / La interpretación de la filosofía de Kant, en el ámbito teórico especulativo, en el curso de la historia acontecida desde su desarrollo, ha destacado diversos aspectos relevantes tanto al aporte sustantivo de la Crítica de la Razón Pura -en lo que respecta a la fundamentación de las ciencias-, como al afianzamiento de un método de carácter racional con respecto a los conocimientos que podamos adquirir más allá de toda experiencia posible y en ella. Una fuerte tradición ha marcado la índole de interpretación de la Crítica de la Razón Pura como una teoría del método del conocimiento para el aseguramiento de la verdad en el terreno de las ciencias. No obstante, la consideración de la filosofía de Kant como una teoría del método del conocimiento, parece obviar la intención fundamental por la que esta obra debe su nacimiento, y es que toda consideración a la racionalidad en su posibilidad de determinación de objetos dentro o fuera de la experiencia, en tanto pretenda ésta establecer un conocimiento seguro de aquello que está representando, no puede saltar como una obviedad la necesaria búsqueda de los principios que hagan posible para la subjetividad toda representación de objetos en general, es decir la delimitación de los conceptos fundamentales bajo los que se hará patente el ente en cuanto tal.
14

El status epistemológico y el objeto de la ciencia de la educación

Martín, Alicia Virginia 17 January 2006 (has links)
Doctora en Filosofía mención Epistemología de las Ciencias Sociales / La temática de este trabajo de tesis se enmarca dentro de los planteamientos epistemológicos referidos a la denominada “Ciencia de la Educación” y a su situación en el “campo científico”, en particular, en el campo de las Ciencias Sociales. Acotamos nuestro planteo al problema del objeto disciplinar, considerando que los rasgos con que se construye este objeto, teórico-epistemológico, definen, a su vez, el modo en que se entiende y posiciona la disciplina. Desarrollamos nuestra tesis tres capítulos, precedidos por una Introducción en la cual incluimos algunas anticipaciones y aclaraciones en relación con ciertas nociones básicas que empleamos a lo largo la tesis, postulando, al mismo tiempo, algunas hipótesis de trabajo y estableciendo nuestros propósitos. En el Primer capítulo nos referimos al estado actual del debate sobre el status epistemológico de la Ciencia de la Educación y planteamos una ausencia, la falta de definición del objeto de la disciplina. Establecemos, así mismo, la relevancia que el planteamiento del objeto tiene en relación con la índole de la disciplina que nos ocupa, con sus posibles ámbitos de desarrollo y con el reconocimiento social de la misma. También debatimos sobre cómo concebir al “objeto disciplinar” desde una epistemología descriptiva no tradicional, y finalmente abordamos el análisis del discurso en tanto enfoque que asumimos para analizar el campo disciplinar y su objeto. En el Capítulo II caracterizamos al objeto disciplinar desde una epistemología constructivista (un objeto concurrente, construido teórica y epistemológicamente) e incursionamos ya en los rasgos del objeto de la Ciencia de la Educación, tal como éste se ha ido construyendo en las últimas décadas. El Capítulo III trata sobre el campo de la disciplina. Describimos su contexto histórico de surgimiento y su desprendimiento de los enfoques tradicionales, para señalar, a continuación, los enfoques alternativos desarrollados en las investigaciones educativas más recientes. También delimitamos el campo y el discurso disciplinar frente al abordaje que de lo educativo han efectuado los discursos de la “pedagogía tradicional”, por un lado, y los discursos provenientes de la Psicología y la Sociología, por otro. Concluimos este capítulo enunciando los rasgos medulares del objeto de la Ciencia de la Educación. Finalmente, en el Capítulo IV, trabajamos sobre algunos debates abiertos dentro de la epistemología de las Ciencias Sociales, y presentamos argumentos que dan apoyo a nuestra concepción del objeto disciplinar en Ciencias Sociales, al planteo de la discursividad y concurrencia de las producciones en tales espacios disciplinares. En las Conclusiones retomamos los puntos más relevantes de la tesis a fin de dar respuesta a nuestros planteos iniciales.
15

La abducción y el conocimiento tácito: un diálogo entre C. S. Pierce y M. Polanyi

Espejo, Roberto January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención Epistemología. / En la presente tesis se examina una posible relación entre el problema de la Abducción y el del Conocimiento tácito, tal como fueron expuestos por C.S. Peirce y M. Polanyi respectivamente. En el Capítulo I se estudia la idea de abducción basándose en las ideas de C.S. Peirce. La abducción consiste en una regla de inferencia que intenta dar cuenta de la creación de una hipótesis explicativa frente a un "hecho sorprendente" , es decir, un hecho que no es explicado o aparece en contradicción a las teorías existentes para analizar dicho fenómeno.
16

Enfoque de epistemología educativo que sustenta el Proyecto Curricular Regional de Puno 2007 – 2015

Apaza Paricahua, Rogelio January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un análisis de los fundamentos epistemológicos que sustentan el Proyecto Curricular Regional de Puno 2007 – 2015. El tipo de investigación, en cuanto al enfoque utilizado es el cualitativo, se tuvo como principal herramienta para el análisis de datos la revisión bibliográfica y el análisis documental. Entre las principales conclusiones podemos mencionar que en el documento del Proyecto estudiado la parte epistemológica es bastante escueta y no ha sido desarrollada profundamente. Si bien se señala que uno de los elementos que sustentan el Proyecto es la epistemología de la totalidad, el presente análisis sostiene que más se ha realizado un enfoque desde el paradigma socio crítico. También se llega a la conclusión que no sea tomado en cuenta el paradigma de la totalidad de Edgar Morín. Entre los elementos positivos es posible señalar que existe un énfasis muy acentuado respecto a que el Proyecto debe valorar las creencias y costumbres de la zona como fuente de los elementos educativos. / Tesis
17

La comprensión del otro en el pensamiento tardío de Wittgenstein

Jara Salazar, Viviana de la 13 May 2014 (has links)
La pregunta que ha guiado esta investigación es qué es lo que significa comprender al otro. En busca de una posible respuesta me he centrado en las sugerentes ideas de la segunda etapa de Wittgenstein. La cuestión de la comprensión emerge de las críticas que hizo a la famosa obra La Rama dorada del antropólogo James Frazer. No obstante, no hay un desarrollo explícito de los elementos que están comprometidos en el fenómeno de la comprensión, por ello lo que intentaré hacer es esbozar una respuesta a la pregunta desde sus elucidaciones gramaticales y desde el espíritu de su obra. Mi respuesta a la pregunta es que comprender una creencia, una acción o un deseo extraño es encontrarle sentido y ello es posible cuando (I) somos capaces de ubicar esa creencia, una acción o un deseo en un contexto, en conexión con otras actividades, lo que se logra solo si compartimos una forma de vida y (II) a su vez logramos establecer un vínculo entre esos otros y nosotros. Para justificar la respuesta, dividí el trabajo en tres capítulos. El objetivo del primer capítulo es introducirnos al fenómeno de la comprensión. El capítulo dos está dedicado a defender la primera parte de la tesis: que para comprender una creencia es necesario compartir una forma de vida, lo que nos llevó al estudio de la naturaleza social y pragmática del lenguaje. El capítulo tres está dedicado a defender la segunda parte de la tesis, a saber, que para comprender al otro es necesario encontrar conexiones entre sus creencias y las mías; para ello nos centramos en la noción de “representaciones perspicuas”. La conclusión de este trabajo es que la comprensión no es un evento psicológico interno sino una experiencia anclada en la práctica que desborda las subjetividades de quienes participan en ella: una experiencia de integración y transformación. / Tesis
18

La necesidad del estudio de las matemáticas para el proceso educativo del filósofo-gobernante en La República de Platón

López Francia, Diego Vicente 21 June 2016 (has links)
El tema de esta investigación, considerando el proceso educativo propuesto por Platón en la República, es la necesidad de que el aspirante a filósofo-gobernante de la polis, tras haber alcanzado un carácter dispuesto para la realización de su función de manera exclusiva, se entrene en matemáticas para poder ingresar a la actividad propiamente filosófica, la dialéctica. De acuerdo a esto, desarrollaremos este trabajo a partir de la pregunta de por qué es necesario que el mencionado aspirante pase por un riguroso período de estudios matemáticos que le permita acceder a la etapa de formación dialéctica. La hipótesis es que el aspirante a filósofo requiere de entrenarse en las disciplinas matemáticas para acceder a la dialéctica, porque estas constituyen un nexo metodológico entre lo sensible y lo inteligible, en tanto que complementan la formación inicial del carácter (que se concreta en el alcance de la unidad en la actividad individual) al generar un primer “giro de la mirada del alma” hacia lo inteligible (en el alcance de la unidad matemática o ente matemático). Este “giro” de lo sensible a lo inteligible ocurre debido a: (i) el doble uso de las matemáticas (uno práctico, aplicado a las cuestiones cotidianas de la polis y que enfatiza las imágenes sensibles de los objetos matemáticos; y uno teórico, orientado al conocimiento de lo verdadero y que se ocupa de los objetos matemáticos mismos en un primer plano de abstracción); (ii) la naturaleza intermedia de los objetos con los que tratan (múltiples como las realidades sensibles y exactos como las Ideas); y (iii) su metodología (el modo comparativo de proceder de las matemáticas supera la oposición aparente de los elementos comparados atendiendo a la razón (logos) que constituye la unidad de esa oposición, brindándole así al alma la potencia necesaria para pasar del trato con lo múltiple hacia la unidad). Para demostrar lo anterior, esta investigación se propone cinco objetivos: (i) introducir al lector en el tema de la educación del aspirante a filósofo-gobernante, en la teoría platónica de las Ideas, y en la problemática que surge en la descripción del símil de la línea en relación a las matemáticas; (ii) mostrar que el entrenamiento en música y gimnástica planteado por Platón para la formación del carácter del aspirante a gobernante-filósofo de la polis, es un momento educativo selectivo que se concreta a través del alcance de la unidad en la actividad realizada; (iii) mostrar el carácter intermedio y preparatorio de las matemáticas para alcanzar la actividad más alta del filósofo, a partir de su doble posibilidad de uso; (iv) demostrar que los objetos con los que tratan las matemáticas son entes intermedios que se ubican entre lo sensible y lo inteligible, en tanto que poseen características de ambos ámbitos; y (v) mostrar que las matemáticas, en tanto que su metodología se entiende como teoría de la ratio o logos, generan la potencia necesaria para pasar de lo sensible a lo inteligible y encontrarse con la unidad o ente matemático. El objetivo (i) se abordará en el primer capítulo, el (ii) en el segundo, y el resto en el tercero. / Tesis
19

Las relaciones sociales virtuales: ¿un nuevo objeto de estudio sociológico y epistemológico?

Martínez Dávila, Liliana Beatriz January 2006 (has links)
No description available.
20

Principio intelectivo de la conciencia moral colectiva

Castillo Velarde, Edwin Rolando January 2018 (has links)
Desarrolla el principio intelectivo de la conciencia moral colectiva. Analiza las bases epistémicas del principio intelectivo según la filosofía esencialista de Tomás de Aquino, y el objetivismo universal de la conciencia moral. Demuestra las bases epistémicas de la conciencia moral colectiva. Desarrolla las bases epistémicas de una conciencia moral a priori, y el principio intelectivo de la conciencia moral colectiva integrando el a priori y la alteridad. Utiliza el método del comentario de texto (Russ, 2001) para desarrollar un análisis y comentario de diversos autores relacionados al objetivo de la investigación. Se centra en el proceso del intelecto de la conciencia moral colectiva por lo que su metodología requiere principalmente planteamientos aquineanos, kantianos, sin que sea una tesis kantiana de la conciencia moral colectiva, y de la psicología social, para luego poder proponer las posibles bases epistémicas para la comprensión de dicho proceso aplicado a un ejemplo práctico. Se reconoce el concepto de que la mente es una sola y que el proceso del intelecto es material y formal, por lo que es necesario demostrar la evidencia disponible en cuanto al intelecto material de la conciencia moral colectiva de la misma manera que su interpretación formal, como el principio intelectivo en sí mismo. / Tesis

Page generated in 0.0921 seconds