• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 332
  • 207
  • 28
  • 22
  • 22
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 12
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 608
  • 203
  • 163
  • 109
  • 82
  • 71
  • 68
  • 66
  • 64
  • 61
  • 59
  • 53
  • 53
  • 48
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

Paisajes difusos. El proyecto de la huerta periurbana del Área Metropolitana de Valencia

Monleón Balanzá, Daniel 07 March 2016 (has links)
[EN] Fuzzy landscapes. The project of the peri-urban agriculture in the Metropolitan Area of Valencia. The landscapes of border, of transition between opposing territories, raised undeniable interest, from different disciplines such as urban geography, urban planning, architecture, sociology, photography or cinema. These ambiguous borders, transition between the countryside and the city, include, however, the idea of limit, often blurred, diffuse, between rural and urban areas comprising what can be termed urban edge. On the one hand the appearance in the 70s of Urban Design as a new discipline and a methodological tool capable of taking charge of the shape of the city and its public space design, and on the other hand the long period of crisis of urban planning that started at the beginning of the 90s, in which the instrumental character of the Plan gained a greater importance than its projective component, both issues brought the current need to value the discipline of urban design in urban planning processes, and in particular in peri-urban areas. With this premise, the present work defines a series of characterizing patterns of peri-urban form that will assess the adequacy of the open fields and the city relationship, from the point of view of functional, visual and landscape integration of urban edges in the agricultural land that surrounds them, focusing the study on peri-urban areas in the North of the Metropolitan Area of Valencia belonging to a characteristic, unique and ancient agricultural area known as Huerta de Valencia, whose historic, scenic and cultural values have already been recognized by the regional government through the Territorial Action Plan for the Protection of "Huerta de Valencia". These patterns are defined from two complementary visions. Firstly, focus the gaze from the city toward the field, evaluating the urban edges properties such as: rural-urban interpenetration, walkability, permeability, rural-urban connectivity, visual relationship and geometric sharpness, to focus the gaze, then from the countryside to the city, in this case assessing the visibility and landscape integration variables. Finally, and from the necessary convergence from the fields of geography, sociology, urban planning and landscape, this paper has sought to combine the disciplines of Urban Design and the Landscape Architecture, noting the need to continue rehearsing new project formulas and new instruments, riding between the urban project and the territorial and landscape project, aimed at recovering the balance and the necessary symbiosis between the agriculture fields and the city. / [ES] Paisajes difusos. El proyecto de la huerta periurbana del Área Metropolitana de Valencia. Los paisajes de frontera, de transición entre territorios opuestos, han suscitado un innegable interés, desde diferentes disciplinas como son la geografía urbana, el urbanismo, la arquitectura, la sociología, la fotografía o el cine. Estas fronteras ambiguas, de transición entre el campo y la ciudad, incluyen, no obstante, la idea de límite, muchas veces desdibujado, difuso, entre los ámbitos rurales y urbanos, constituido por lo que podemos denominar borde urbano. Tras la aparición, en la década de los 70 del siglo pasado, del "Urban Design" (Diseño Urbano) como una nueva disciplina y práctica instrumental capaz de hacerse cargo de la forma de la ciudad y el diseño del espacio urbano, y tras un largo periodo de crisis del planeamiento urbano iniciado a principios de los 90, en el que el carácter instrumental del Plan ha adquirido mayor trascendencia que la componente proyectual del mismo, se constata la necesidad actual de poner en valor la disciplina del diseño urbano en los procesos de planificación urbana y, en particular, en las áreas periurbanas. Con esta premisa, el presente trabajo define una serie de patrones caracterizadores de la forma periurbana que permitirán evaluar la idoneidad de la relación huerta-ciudad, desde el punto de vista de la integración funcional, visual y paisajística de los bordes urbanos en el territorio agrícola que los circunda, centrando el estudio en las áreas periurbanas del norte del Área Metropolitana de Valencia, pertenecientes a un característico, singular y milenario espacio agrícola periurbano denominado Huerta de Valencia, cuyos valores históricos, paisajísticos y culturales ya han sido reconocidos por parte de la Administración autonómica a través del Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta de Valencia. Dichos patrones se definen desde dos visiones complementarias. En primer lugar, centran la mirada desde la ciudad hacia el campo, evaluando propiedades de los bordes urbanos tales como: Interpenetración campo-ciudad, transitabilidad peatonal, permeabilidad, conectividad campo-ciudad, relación visual y nitidez geométrica, para centrar la mirada, a continuación, desde el campo hacia la ciudad, evaluando en este caso las variables de visibilidad e integración paisajística. Finalmente, y partiendo de la necesaria convergencia desde los ámbitos de la geografía, la sociología, el urbanismo y el paisaje, el presente trabajo ha pretendido conjugar las disciplinas del Diseño Urbano y la Arquitectura del Paisaje, constatando la necesidad de seguir ensayando nuevas fórmulas proyectuales y nuevos instrumentos ad-hoc, a caballo entre el proyecto urbano y el proyecto territorial y de paisaje, dirigidos a recuperar el equilibrio y la necesaria simbiosis huerta-ciudad. / [CAT] Paisatges difusos. El projecte de l'horta periurbana de l'Àrea Metropolitana de València. Els paisatges de frontera, de transició entre territoris oposats, han suscitat un innegable interès, des de diferents disciplines com ara la geografia urbana, l'urbanisme, l'arquitectura, la sociologia, la fotografia o el cinema. Aquestes fronteres ambigües, de transició entre el camp y la ciutat, inclouen, no obstant això, la idea de límit, moltes vegades desdibuixat, difús, entre els àmbits rurals i urbans, constituït pel que podem denominar vora urbana. Després de l'aparició, en la dècada dels 70 del segle passat, del "Urban Design" (Disseny Urbà) com una nova disciplina i pràctica instrumental capaç de fer-se càrrec de la forma de la ciutat i el disseny de l'espai urbà, i després d'un llarg període de crisi del planejament urbà iniciat a principis dels 90, en el qual el caràcter instrumental del Pla ha adquirit major transcendència que la component projectual del mateix, es constata la necessitat actual de posar en valor la disciplina del disseny urbà en els processos de planificació urbana i, en particular, a les àrees periurbanes. Amb aquesta premissa, el present treball defineix una sèrie de patrons caracteritzadors de la forma periurbana que permetran avaluar la idoneïtat de la relació horta-ciutat, des del punt de vista de la integració funcional, visual i paisatgística de les vores urbanes en el territori agrícola que les circumda, centrant l'estudi en les àrees periurbanes del nord de l'Àrea Metropolitana de València, pertanyents a un característic, singular i mil·lenari espai agrícola periurbà denominat Horta de València, el valors històrics, paisatgístics i culturals de la qual ja han segut reconeguts per part de l'Administració autonòmica a través del Pla d'Acció Territorial de Protecció de l'Horta de València. Aquests patrons es defineixen des de dues visions complementàries. En primer lloc, centren la mirada des de la ciutat cap al camp, avaluant propietats de les vores urbanes tals com: Interpenetració camp-ciutat, transitabilitat per als vianants, permeabilitat, connectivitat camp-ciutat, relació visual i nitidesa geomètrica, per a centrar la mirada, a continuació, des del camp cap a la ciutat, avaluant en aquest cas les variables de visibilitat i integració paisatgística. Finalment, i partint de la necessària convergència des dels àmbits de la geografia, la sociologia, l'urbanisme i el paisatge, el present treball ha pretès conjugar les disciplines del Disseny Urbà i l'Arquitectura del Paisatge, constatant la necessitat de seguir assajant noves fórmules projectuals i nous instruments ad-hoc, a cavall entre el projecte urbà i el projecte territorial i de paisatge, dirigits a recuperar l'equilibri i la necessària simbiosi horta-ciutat. / Monleón Balanzá, D. (2016). Paisajes difusos. El proyecto de la huerta periurbana del Área Metropolitana de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61493 / TESIS
292

De la autopista al bulevar. Trazado viario y espacio público en la Valencia contemporánea, 1946-1988

Casañ Llopis, Vicente José 14 April 2016 (has links)
[EN] This doctoral thesis studies contemporary Valencia from the point of view of infrastructure planning, public spaces and in particular, the arterial road of the city during the period of 1946 to 1988. The historical study dates back to the founding of Valentia. The title "From the Freeway to the Boulevard", aims to condense into one phrase, the future of the city's great structural axis, from the boulevards of the complex, master land-use planning of 1946 (and master plan of 1959), which mutated into freeway and urban highway, with the master plan of 1966, and closing the circle with the boulevards, even though in the most simplistic version of the 1988 master plan. A wide range of solutions designed over the past forty or more years, have come and gone, and have been analyzed in each axis, and the different versions that have shifted, some of which did get built over all those years, so an extensive repertoire of projected solutions is now available. Even to this day, some of those boulevards are still pending completion. A primary objective of the present research, which fortunately has been thoroughly met, was to reveal some unpublished material on this topic. The more unknown documentation, logically, is concentrated in the first decades (the 1940s and 1950s). However, it (the research) has gone back in time, obtaining previously unpublished plans from the end of nineteenth century to the beginning of twentieth century. To conclude, the thesis includes an appendix of documents that collects graphical and written material, in which each piece can be fully recognized, because throughout the work it is displayed mostly in fragments or montages, and that helps to better understand each road traffic episode. / [ES] La presente tesis doctoral estudia la Valencia contemporánea desde el punto de vista del trazado viario y el espacio público, y en concreto, del viario arterial de la ciudad en el periodo de 1946 a 1988. El estudio de los antecedentes se remonta hasta la fundación de Valentia. El título "De la Autopista al Bulevar", pretende condensar en una frase el devenir de los grandes ejes estructurantes de la ciudad, desde los bulevares complejos del Plan General de Ordenación Urbana de 1946 (y la Ordenación de 1959), que mutaron en autopistas y autovías urbanas con el Plan General de 1966, cerrando el círculo con los bulevares, aunque en su versión más simplista, del Plan de 1988. Se analizan, en cada eje, las distintas versiones que a lo largo de más de cuarenta años se han ido sucediendo, sin que llegaran a ser construidas algunas de ellas en todo ese tiempo, con lo que se dispone de un amplio repertorio de soluciones proyectadas. E incluso a día de hoy, algunos de aquellos bulevares siguen pendientes de realización. Un objetivo primordial de la presente investigación, que por fortuna ha sido satisfecho abundantemente, era sacar a la luz material inédito sobre esta cuestión. La documentación más desconocida se concentra, lógicamente, en las primeras décadas (años '40 y '50). Con todo, se ha ido más atrás en el tiempo, obteniendo planos inéditos de finales del s. XIX y principios del XX. Para finalizar, la tesis incluye un anexo de documentos que recopila el material gráfico y escrito, en que se puede reconocer cada pieza íntegramente, pues a lo largo del trabajo se muestran mayoritariamente los fragmentos o los montajes que mejor ayudan al conocimiento de cada episodio viario. / [CAT] La present tesi doctoral estudia la València contemporània des del punt de vista del traçat viari i l'espai públic, i en concret, del viari arterial de la ciutat en el periode de 1946 a 1988. L'estudi dels antecedents es remunta fins a la fundació de Valentia. El títol "De l'Autopista al Bulevard", pretén condensar en una frase l'esdevindre dels grans eixos estructurants de la ciutat, des dels bulevards complexos del Pla General d'Ordenación Urbana de 1946 (i l' Ordenació de 1959), que van mutar en autopistes i autovies urbanes amb el Pla General de 1966, tancant el cercle amb els bulevards, tot i que en la seua versió més ximplista, del Pla de 1988. S' analitzen en cada eix, les diferents versions que al llarg de més de quaranta anys s'han anat succeint, sense que arribaren a ser construïdes algunes de elles en tot eixe temps, amb la qual cosa es disposa d' un ampli repertori de solucions projectades. I fins-i-tot a hores d'ara, hi ha alguns d'aquells bulevards que resten pendents de realització. Un objectiu primordial de la present investigació, que por fortuna ha sigut satisfet abundantment, era treure a la llum material inèdit al voltant d'aquesta qüestió. La documentació més desconeguda, com és lógic, es concentra en les primeres décades (anys '40 i '50). Amb tot, se n'ha anat més arrere en el temps, obtenint plànols inédits de finals del s. XIX i principis del XX. Per a finalitzar, la tesi inclou un annex de documents que recopila el material gràfic i escrit, en que es pot reconéixer cada peça íntegrament, doncs al llarg del treball es mostren preferentment els fragments o els muntatges que millor ajuden al coneixement de cada episodi viari. / Casañ Llopis, VJ. (2016). De la autopista al bulevar. Trazado viario y espacio público en la Valencia contemporánea, 1946-1988 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62535 / TESIS
293

El diseño avanzado: características y competencias en la cultura de proyecto

Iñiguez Flores, Roberto 29 April 2016 (has links)
[EN] In the diversity of design cultures can be found the field referred to as Advanced Design (ADD), which is characterized by its visionary nature and its experimental strategies. ADD is particularly important in the pre-project stage where innovation opportunities are sought through the use of complex design processes (Celi, 2010). Despite being a practice consolidated and referenced since the 1970's, it has received little attention from researchers in terms of being studied or theorized. This investigation characterises ADD and identifies the specific competencies developed by the praxis through the learning dimension of design learning, using the methodological paradigm of Project-Based Learning. This study also addresses the problem of diversity in design from the perspective of territory, observing and characterizing practices in regions such as the North of Italy, where ADD is a lingua franca between different actors. Also studied are cases encompassing both business and global scenarios, in order to subsequently focus on the specifics of Mexico as a syncretic territory in terms of design practice. Mexico is a country of special interest due to its situation as an emerging economy located between the traditional and the global in terms of cultural, economic and industrial activity. This is the first study of ADD using a qualitative-quantitative methodological process; the qualitative aspect is realized by way of in-depth interviews with experts, focus groups, case analysis and distinct project experiences. The quantitative aspect is addressed through a business-based study, where the principal components of ADD are analysed by way of specially-developed questionnaires. The results of this study characterize ADD and its learning dimension through the grouping of conceptual components into "identifying", "research" and "multiple". It establishes a theoretical outline for future research in terms of how ADD functions and how it can be used to transform the organizational culture into an innovational culture. / [ES] En la diversidad de las culturas del diseño existe un rol denominado Diseño Avanzado (ADD), esta actividad se caracteriza por ser visionaria y estratégica ya que tiene una orientación prospectiva, trabaja en los momentos pre-proyectuales en donde busca oportunidades de innovación con procesos complejos usando herramientas del diseño (Celi, 2010). A pesar de ser una práctica ya consolidada y con referencias desde los años 70's, ha recibido poca atención de investigadores en teorizarlo o estudiarlo. La presente investigación hace una caracterización del ADD e identifica las competencias específicas que desarrolla en su praxis a través de la dimensión de aprendizaje del diseño, usando el paradigma metodológico de Aprendizaje Basado-en-Proyecto. Este estudio aborda también la problemática de la diversidad en el diseño desde la perspectiva del territorio, observando y caracterizando sus prácticas en diferentes regiones como el norte de Italia, donde el ADD es un lenguaje común entre los diferentes actores; estudia también casos en empresas y escenarios globales, para luego enfocarse en las especificidades de México como un territorio sincrético en sus prácticas del diseño dada su característica de país emergente situado entre la tradición y la globalidad de su actividad cultural, económica e industrial. Este es el primer estudio sobre el ADD que tiene un proceso metodológico cualitativo-cuantitativo; el abordaje cualitativo se realizó mediante entrevistas a profundidad a expertos, grupos de enfoque y el análisis de casos y experiencias proyectuales singulares; el abordaje cuantitativo mediante el estudio en empresa haciendo un análisis de componentes principales a partir de cuestionarios desarrollados para esos fines. Los resultados del presente estudio caracterizan al ADD y su dimensión de aprendizaje a través de sus componentes conceptuales agrupados en "identificar", "buscar" y lo "múltiple". Y sientan el marco teórico para futuras investigaciones, sobre sus maneras de operar y el cómo transforma la cultura organizacional llevándola hacia una cultura de innovación. / [CAT] En la diversitat de les cultures del disseny hi ha un rol denominat Disseny Avançat (ADD). Aquesta activitat es caracteritza per ser visionària i estratègica ja que té una orientació prospectiva, treballa en els moments del preprojecte on busca oportunitats d'innovació amb processos complexos, tot usant ferramentes del disseny (Celi, 2010). A pesar de ser una pràctica ja consolidada i amb referències des dels anys 70, ha rebut poca atenció d'investigadors a teoritzar-lo o estudiar-lo. La present investigació fa una caracterització de l'ADD i identifica les competències específiques que desenvolupa en la seua praxi a través de la dimensió d'aprenentatge del disseny, usant el paradigma metodològic d'Aprenentatge basat en Projecte. Aquest estudi aborda també la problemàtica de la diversitat en el disseny des de la perspectiva del territori, observant i caracteritzant les seues pràctiques en diferents regions com el nord d'Itàlia, on l'ADD és un llenguatge comú entre els diferents actors; estudia també casos en empreses i escenaris globals, per a després enfocar-se en les especificitats de Mèxic com un territori sincrètic en les pràctiques del disseny, tenint en compte la seua característica de país emergent situat entre la tradició i la globalitat de la seua activitat cultural, econòmica i industrial. Aquest és el primer estudi sobre l'ADD que té un procés metodològic qualitatiu-quantitatiu; l'abordatge qualitatiu es va realitzar per mitjà d'entrevistes en profunditat a experts, grups d'enfocament i l'anàlisi de casos i experiències amb projectes singulars; l'abordatge quantitatiu es va portar a cap mitjançant l'estudi en empresa amb la realització d'un anàlisi de components principals a partir de qüestionaris desenvolupats per a eixos fins. Els resultats del present estudi caracteritzen l'ADD i la seua dimensió d'aprenentatge a través dels seus components conceptuals agrupats a identificar, buscar i un tercer component basat en la multiplicitat. I assenten el marc teòric per a futures investigacions, sobre les seues maneres d'operar i el com transforma la cultura d'organització que porta aquesta cap a una cultura d'innovació. / Iñiguez Flores, R. (2016). El diseño avanzado: características y competencias en la cultura de proyecto [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63151 / TESIS
294

La Ciudad Informal: Caracterización Morfogenética del Proceso de Urbanización Marginal de Maracaibo

Reyes Arrieta, Ramón Alberto 29 July 2013 (has links)
Grandes áreas de las ciudades venezolanas, han surgido producto de crecimientos marginales no planificados que desbordan sus límites. El Estado ha venido ejecutando políticas y acciones a los fines de simultáneamente controlar el crecimiento y mejorar la calidad de vida urbana; sin embargo, la urbanización ha avanzado y la ciudad se ha extendido de manera no controlada, generando fragmentación y desarticulación que son la expresión física de la marginalidad, pobreza y segregación. Se presenta resultados de investigaciones desarrolladas durante el período 2002 - 2011, centradas en el análisis de Maracaibo y su urbanización marginal, aceptando la diversidad de enfoques e intentando dar respuesta a las características de la dimensión física de la ciudad, su forma y función, como creación de un proceso de crecimiento y producción en el cual, influye la acción de los sistemas políticos, económicos, sociales y culturales, que se integran para producir un hecho urbano. En este contexto es analizado y caracterizado el proceso de urbanización marginal de Maracaibo, y la configuración de su genoma urbano, identificando y describiendo los diferentes genes tipológicos que lo constituyen para revelar el impacto de los asentamientos informales en la morfología de la ciudad, determinando que variables han operado en su aparición y ubicación espacial. De esta forma, se reconoce la producción del genoma urbano como resultado de intervenciones ejecutadas de manera oficial por medio del planeamiento así como, las realizadas desde la urbanización marginal. La metodología combina el método tradicional cuantitativo de tipificación de tejidos urbanos con la propuesta de operacionalización de las formas de crecimiento urbano de Solà-Morales (1997) y la genética del territorio; generando una aproximación analítica que permite reconocer la ciudad informal como producto cultural de un proceso de autoproducción de colectivos sociales, que acompañado de un gran contenido de análisis histórico, permite caracterizar el proceso de evolución morfogenético del genoma urbano en siete períodos de estudios, identificando el impacto que de la urbanización informal y los instrumentos de ordenación y planeamiento han generado en la morfología de la ciudad. Con ese objetivo se elabora un sistema de información geográfico que permite cuantificar y generar las cartografías que ilustran el proceso de evolución del genoma. Se concluye, reconociendo a Maracaibo como una ciudad informal y la urbanización marginal como proceso dominante en la urbanización, los genes tipológicos barrios como los preponderantes y protagonistas de proceso de configuración del genoma y el planeamiento como instrumento que si bien ha estructurado el territorio y generado policentralidad, el mismo estuvo basado, en parte, en el reconocimiento de las tendencias de las dinámicas informales, y legitima las ocupaciones informales por medio de la expansión de los límites urbanos y su zonificación de usos como áreas residenciales. Para finalmente, caracterizar el genoma como una configuración dual que expresa: monocentralidad, fragmentación, polarización, segregación, cuya gestión fue centralizada, y su evolución hacia un genoma complejo, diverso, hibrido, policéntrico, cuya gestión pública se debate entre el modelo descentralizado y el diluido comunal centralizado. / Reyes Arrieta, RA. (2013). La Ciudad Informal: Caracterización Morfogenética del Proceso de Urbanización Marginal de Maracaibo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31525 / TESIS
295

El proceso de construcción de una red socio técnica regional. El programa de control de carpocapsa en la fruticultura de las provincias de Río Negro y Neuquén, Argentina

Villarreal, Patricia Liliana 27 March 2014 (has links)
La producción frutícola de las provincias de Río Negro y Neuquén tiene como uno de sus principales destinos la exportación a mercados europeos y del Mercosur y otros en menor medida. En tal sentido, los productos están sujetos a las exigencias de sanidad y calidad de los países importadores -orientados fundamentalmente por los requerimientos de las grandes cadenas de distribución- de manera que los procesos de certificación se intensifican cada temporada. Entre los principales escollos que debe superar el complejo frutícola para responder a la demanda y mejorar su competitividad, se encuentra el control de una plaga clave, la carpocapsa. Y requiere acciones rápidas y sostenidas, ya que las herramientas disponibles para controlarla se restringen con el tiempo debido, por un lado, a los niveles de residuos de plaguicidas permitidos en el fruto - cada vez menores con los avances en la detección de los mismos-, y por otro, por la aparición de poblaciones resistentes de la plaga. El complejo frutícola -como otros alimentarios-, se caracteriza por la heterogeneidad de actores presentes en el mismo. Así se observa, que éste es liderado por grandes empresas exportadoras - algunas de ellas de capital trasnacional- coexistiendo en el otro extremo, con un gran número de pequeños productores independientes, con dificultades para aplicar la tecnología requerida para cumplir los parámetros de calidad y por tanto para persistir en el sistema productivo. Estas preocupaciones desencadenaron la articulación entre las instituciones públicas y privadas de la fruticultura de la región, para intentar disminuir la incidencia de la plaga. Y este es un hecho relevante, si se tiene en cuenta la larga historia de conflictos entre actores del complejo originados en la distribución de la renta generada. La participación más activa del estado nacional a partir del 2003, y los acuerdos de las instituciones representantes de los productores primarios, los empresario ligados a la comercialización, los organismos de ciencia y técnica y gubernamentales, permitieron la conformación de una red socio-técnica alrededor de una tecnología ambientalmente sustentable para el control de carpocapsa (Técnica de Confusión Sexual) que, para su implementación masiva, requiere un enfoque territorial. El estudio de esta red desde la concepción evolucionista de la innovación y las redes socio-técnicas se propone aportar elementos que puedan ayudar en la consolidación de la misma, con el objetivo final que la fruticultura regional gane mayor competitividad con equidad. / Villarreal, PL. (2014). El proceso de construcción de una red socio técnica regional. El programa de control de carpocapsa en la fruticultura de las provincias de Río Negro y Neuquén, Argentina [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36673 / TESIS
296

Municipios y planes. La práctica urbanística valenciana en 1956

Merlo Fuertes, José Luis 07 July 2014 (has links)
La presente investigación analiza la práctica urbanística municipal en el ámbito de la Comunidad Valenciana en 1956, año de la aprobación de la primera Ley del Suelo en España, en el final del periodo autárquico y a las puertas del despegue económico y de los procesos de industrialización y urbanización a gran escala (emigración masiva del campo a la ciudad y desarrollo del turismo de costa), que se producen a partir de la aprobación del Plan de Estabilización de 1959. Diferentes formas de entender el planeamiento urbanístico caracterizan este periodo de transición marcado por la coexistencia de una normativa administrativa de carácter dual. Por un lado, la proveniente de la tradición municipalista heredera del Estatuto Municipal de 1924 y, por otro, la emanada de la creciente intervención en materia de planeamiento que el Estado llevó a cabo tras la Guerra de España (1936-39) y que culmina el 12 de mayo de 1956, con la aprobación del primer código urbanístico español. El análisis de las diferentes prácticas urbanísticas nos llevará a proponer una clasificación de municipios "autónomos", "asistidos", "tutelados" y "silentes" que nos ayudará a explicar cuál fue el proceso de generalización del planeamiento en cada una de las tres provincias de la actual Comunidad Valenciana. Especial atención se ha prestado al estudio comparado de los diferentes instrumentos de planeamiento del momento, antecesores de los actuales Planes Generales de Ordenación Urbana (principal figura reglamentada en la citada Ley del Suelo de 1956), previa su clasificación según tipología, modelo de ciudad planteado, y contenidos disciplinares y propositivos. La tesis se complementa con una recopilación de parte del material utilizado, en algún caso inédito, que se estructura en tres anexos de carácter legislativo, normativo y urbanístico / Merlo Fuertes, JL. (2014). Municipios y planes. La práctica urbanística valenciana en 1956 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38614 / TESIS
297

NÚCLEOS HISTÓRICOS TRADICIONALES EN LA COMARCA DE LA SERRANÍA

Roger Espinosa, Maria Francisca 31 March 2015 (has links)
La comarca de La Serranía (Valencia) se compone de un total de diecinueve municipios, cuyos términos agrupan y conforman un territorio rico en diversidad ambiental y en la presencia de un abundante patrimonio construido. Se concibe como un espacio de oportunidad sobre el que desarrollar la idea de este trabajo, un concepto que nació indeterminado y se ha ido perfilando con las últimas reformas legislativas: “Núcleos Históricos Tradicionales con categoría de Bienes de Relevancia Local”. La protección del patrimonio arquitectónico en el medio rural nos ofrece la ocasión de salvaguardar el paisaje, garantizar la sostenibilidad medioambiental y contribuir a la salud de la arquitectura tradicional en su entorno histórico y actual. Se propone, así, alcanzar una actitud de compromiso y cooperación entre todos los agentes involucrados en este proceso de reconocimiento. Esta investigación arranca con el objetivo de explorar el valor del patrimonio urbanístico y arquitectónico en pueblos de pequeña escala, en torno a su núcleo primitivo, donde, seguramente, cada unidad de vivienda no constituye en sí misma un elemento de protección, pero que, en conjunto, pueden adquirir un carácter que merezca el interés de su tutela global. Estas son las trazas que impulsan este proceso de investigación hasta convertirlo en una metodología de trabajo cuyos resultados no se plantean como un final, sino como un comienzo, un nuevo modo de operar en aras de la salvaguarda del patrimonio cultural. / Roger Espinosa, MF. (2015). NÚCLEOS HISTÓRICOS TRADICIONALES EN LA COMARCA DE LA SERRANÍA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48548 / TESIS
298

Visiones del entorno. Paisaje, territorio y ciudad en las artes visuales

Santiago Martin de Madrid, Paula 12 February 2010 (has links)
La presente Tesis Doctoral (Visiones del entorno: paisaje, territorio y ciudad en las artes visuales) efectúa una aproximación interdisciplinar a las diversas estrategias y concepciones visuales que la cultura occidental ha desarrollado para representar el entorno y transformarlo en un concepto cultural que, a través del proceso de artealización, se califica de paisaje. El trabajo realizado no se ajusta a una metodología historicista ni iconográfica, puesto que la utilización de referentes históricos e icónicos se supedita a la realización de una aproximación conceptual dirigida a entender nuestro entorno "natural y urbano" y ver cómo la noción de espacio está delimitándose en nuestros días. En este sentido, mirar al pasado no es el objetivo de nuestra investigación, ya que lo buscado es poder interpretar nuestro presente y reflexionar de forma global, sistemática y no fragmentaria sobre la evolución del entorno y/o del paisaje urbano dentro de las artes visuales. Frente a la idea restrictiva de un paisaje que sólo se entiende como relacionado con una realidad natural estática, su ampliación a cualquier entorno (dado que los entornos naturales también son elaboraciones culturales cambiantes) y a cualquier mirada (puesto que el paisaje implica el espacio o el territorio que es observado desde una determinada posición o desde un determinado punto de vista), ha propiciado que esta investigación analice no sólo el significado de los nuevos territorios urbanos y periurbanos, sino también las visiones que estos generan, especialmente tras las aportaciones teóricas efectuadas por Charles Baudelaire y Umberto Boccioni (aportaciones que han de ser contextualizadas dentro del papel hegemónico que en la ordenación territorial está asumiendo contemporáneamente el fenómeno urbano). Para efectuar nuestro análisis hemos partido de las críticas culturalistas realizadas sobre la idea de naturaleza, así como de las posiciones fenomenológicas teorizadas por Martin Heidegg. / Santiago Martin De Madrid, P. (2009). Visiones del entorno. Paisaje, territorio y ciudad en las artes visuales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7122 / Palancia
299

Influencia de la participación y el comportamiento ciudadano en la regeneración urbana integral sostenible. Public Participation and Social Behaviour Influence in integrated Sustainable Urban Regeneration

Pérez Bou, Silvia 10 January 2017 (has links)
The urban model based on continuous growing has collapsed in Spain and in most European countries. It is time for urban regeneration of the inner city, seeking to achieve sustainability goals. My hypothesis is that public participation is necessary to achieve sustainable urban regeneration. Starting there, I wonder whether it is sufficient to ensure the success of the process. Thus, the research deals with three concepts: sustainability, urban regeneration, and participation, with the novelty of addressing them simultaneously. An in-depth revision of these aspects, has led to solving some other starting questions: why the environmental dimension has brushed aside the interest in other aspects of sustainability (the economic and social dimensions); financing difficulties in regeneration if you do not recur to gentrification; how ICT influence the promotion of citizen participation; if you can influence the behaviour of citizens to make it more sustainable, etc. Theoretical reflection is combined with seven case studies, which provide experiences of what has been previously exposed: Bilbao, La Mina, Rote Flora and Esso Houses, Hackesche Höfe, Schwamendingen, San José de Valderas and Orba. We move in the European context, medium-sized cities and we use documentation of the 21st century, although we have also utilised sources of late twentieth. As the research is close in time with the phenomena studied in this thesis, it delivers a "snapshot" of 2016, which indicates future lines from the experience of just forty years of urban regeneration in Europe and thirty years of sustainable development. The snapshot is panoramic but it has its limitations, because in studying a live phenomenon, I have given priority to some aspects, leaving others aside. Conclusions show that the hypothesis is true and participation, although it does not guarantee per se the success of sustainable urban regeneration, is a powerful lever for achieving other positive effects. In addition, the study reveals the fragility with which social aspects have been dealt with so far, in sustainability, urban regeneration and even in the approach of participation itself. Thus, the conclusion is that participating is more than being informed, more than being a decision maker: it is to be part of the change. / El modelo urbano de crecimiento continuo se ha agotado en España y en la mayoría de los países europeos. Es el momento de la regeneración urbana de la ciudad, buscando lograr objetivos de sostenibilidad. Se parte de la hipótesis de que la participación de los ciudadanos es necesaria para la regeneración urbana sostenible y, a partir de ahí, me pregunto si es suficiente para garantizar el éxito del proceso. Así pues, la investigación versa sobre tres conceptos: sostenibilidad, regeneración urbana y participación, con la novedad de abordarlos a la vez. Al desarrollar en profundidad esos tres aspectos, se van resolviendo otros interrogantes de partida: porqué la vertiente medioambiental ha colapsado el interés por las otras vertientes de la sostenibilidad, la económica y la social; las dificultades de financiación en la regeneración si no se recurre a la elitización; cómo influyen las nuevas tecnologías en el fomento de la participación ciudadana; si se puede influir en el comportamiento de los ciudadanos para hacerlo más sostenible, etc. La reflexión teórica se combina con siete casos de estudio, que aportan experiencias de lo que se ha tratado previamente: Bilbao, La Mina, Rote Flora y las Casas Esso, Hackesche Höfe, Schwamendingen, San José de Valderas y Orba. Nos movemos en un contexto europeo, de ciudades de medio tamaño y de documentación del siglo XXI, aunque se han manejado también antecedentes de finales del XX. La cercanía en el tiempo con los fenómenos estudiados convierte esta tesis en una "instantánea" de 2016, que señala líneas de futuro a partir del bagaje de tan sólo cuarenta años de regeneración urbana en Europa y treinta de desarrollo sostenible. La instantánea es panorámica pero tiene sus limitaciones, pues al estudiar un fenómeno vivo, se han primado unos aspectos dejando de lado otros. Se concluye que la hipótesis de partida es cierta y la participación, aunque de por sí no garantiza el éxito de la regeneración urbana sostenible, es un potente estímulo para lograr otros efectos positivos. Además, el estudio evidencia la fragilidad con que se han tratado hasta ahora los aspectos sociales en la sostenibilidad, en la regeneración urbana e incluso en el mismo planteamiento de la participación. Así, se concluye que participar es más que estar informado, más que tomar decisiones, es ser agente del cambio. / El model urbà de creixement continu s'ha esgotat a Espanya i en la majoria dels països europeus. És el moment de la regeneració urbana de la ciutat, buscant aconseguir objectius de sostenibilitat. Partim de la hipòtesi que la participació dels ciutadans és necessària per a la regeneració urbana sostenible i, a partir d'ací, ens preguntem si és prou per a garantir l'èxit del procés. Així, doncs, la investigació versa sobre tres conceptes: sostenibilitat, regeneració urbana i participació, amb la novetat d'abordar-los al mateix temps. Al desenrotllar en profunditat eixos tres aspectes, es van resolent altres interrogants de partida: perquè el vessant mediambiental ha col·lapsat l'interès pels altres vessants de la sostenibilitat, l'econòmica i la social; les dificultats de finançament en la regeneració si no es recorre a l'elitització; com influïxen les noves tecnologies en el foment de la participació ciutadana; si es pot influir en el comportament dels ciutadans per a fer-ho més sostenible, etc. La reflexió teòrica es combina amb set casos d'estudi que aporten experiències del que s'ha tractat prèviament: Bilbao, La Mina, Rote Flora i les Casas Esso, Hackesche Höfe, Schwamendingen, San José de Valderas i Orba. Ens movem en un context europeu, de ciutats mitjanes i de documentació del segle XXI, encara que s'han emprat també antecedents de final del XX. La proximitat en el temps amb els fenòmens estudiats converteix esta tesi en una «instantània» de 2016, que assenyala línies de futur a partir del bagatge de tan sols quaranta anys de regeneració urbana a Europa i trenta de desenrotllament sostenible. La instantània és panoràmica però té les seues limitacions, perquè en estudiar un fenomen viu, s'han primat uns aspectes deixant-ne de costat d'altres. Es conclou que la hipòtesi de partida és certa i la participació, encara que de per si no garanteix l'èxit de la regeneració urbana sostenible, és un potent estímul per a aconseguir altres efectes positius. A més, l'estudi evidencia la fragilitat amb què s'han tractat fins ara els aspectes socials en la sostenibilitat, la regeneració urbana i inclús en el mateix plantejament de la participació. Així, es conclou que participar és més que estar informat, més que prendre decisions, és ser agent del canvi. / Pérez Bou, S. (2016). Influencia de la participación y el comportamiento ciudadano en la regeneración urbana integral sostenible. Public Participation and Social Behaviour Influence in integrated Sustainable Urban Regeneration [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/76505 / TESIS
300

Propuesta de ordenamiento agroforestal para el aprovechamiento sustentable del sector rural Guareguare, estado Miranda, Venezuela

Angarita Espinoza, Daniel January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Esta memoria de título hace una exhaustiva caracterización ambiental del sector rural Guareguare, en la subregión de los Altos Mirandinos, estado Miranda, Venezuela. De igual forma se analiza la dinámica espacio temporal de los patrones de uso de la tierra durante el período de años 2001 – 2015.Estudiar cómo ha sido la evolución de los cambios en el uso de la tierra, es un proceso determinante para la planificación de ordenación del territorio, y para ello se utilizaron técnicas de teledetección y SIG Los resultados del análisis multitemporal demostraron una disminución anual de 17 hectáreas de la cobertura vegetal del bosque medio, y por lo tanto un escenario desfavorable para la superficie que cumple el rol de protección, debido a la expansión que se evidenció de la superficie agrícola y de asentamiento humano tanto de origen urbano por los desarrollos no controlados al sur de la ciudad de Carrizal, como el de origen rural. Este escenario desfavorable suscitado constituyó la razón por la cual se procedió hacer la EMC y propuesta objeto de esta investigación. Se seleccionaron, jerarquizaron y valoraron estandarizadamente como criterios a evaluar las siguientes variables: Usos de la tierra, Geomorfología, Proximidad a cursos de agua, Pendientes, Proximidad a la vialidad y Proximidad a asentamientos humanos rurales. Todos fueron integrados en un modelo de decisión multicriterio basado en el método de sumatoria lineal ponderada, que asocia los valores óptimos de localización para cada criterio, mediante álgebra de mapas en SIG. Finalmente, a partir del álgebra de mapas se logró como resultado un mapa final (Imagen Objetivo) con las superficies de las cuatro categorías resultantes de aptitud de uso de la tierra: Uso Protector, Uso Agroforestal, Uso Agrícola-Asentamiento Humano, Uso Asentamiento Humano, los cuales definirán la Propuesta de Ordenamiento Agroforestal para el aprovechamiento sustentable del sector rural Guareguare.

Page generated in 0.0548 seconds