• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 146
  • 21
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 171
  • 171
  • 73
  • 56
  • 43
  • 34
  • 32
  • 30
  • 27
  • 26
  • 26
  • 25
  • 25
  • 23
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Análisis del servicio legal brindado a las mujeres víctimas de violencia física y/o psicológica en un centro de atención a mujeres víctimas de violencia de la ciudad de Lima, y su articulación con los operadores de justicia del Centro

Ruiz Vega, Monica Diana Maria 21 January 2019 (has links)
La presente investigación es de carácter cualitativo y se centra en el servicio legal brindado a las mujeres víctimas de violencia física y psicológica en un Centro de atención a mujeres víctimas de violencia en la ciudad de Lima. El estudio realizado constata que existen factores coadyuvantes de la labor desempeñada por el servicio legal, siendo el principal de ellos la vocación de servicio y experiencia de sus profesionales. Asimismo, el modelo de atención del Centro prevé la prestación ininterrumpida del servicio durante las 24 horas los siete días de la semana, así como el trabajo en equipos conformados por un/a abogado/a, una psicólogo/a y un/a asistente/a social, y un sistema de registro de la información personal de las usuarias, todo lo cual posibilita una mejor atención. Sin embargo, también se verifica que el servicio legal del Centro no apoya suficientemente a la mujer víctima de violencia física o psicológica en su búsqueda de acceso a la justicia, evidenciándose limitaciones en la defensa de los casos ante los operadores de justicia, así como en la atención personal a las usuarias, y evidenciándose también que la articulación del servicio legal con los operadores de justicia instalados en el Centro es insuficiente. En relación a ello se identifican limitaciones en la gestión de procesos del servicio legal, estructura organizacional, liderazgo, sistema de seguimiento de los procesos legales, monitoreo y evaluación que resultados, y en las condiciones de trabajo y/o prestación del servicio a cargo de los profesionales del Centro. El conjunto de limitaciones existentes verifica que el principal problema existente es el modelo de gestión funcional del Centro que no se orienta a resultados, sino al cumplimiento de tareas o funciones establecidas. Se estima que en la medida que la gestión del Centro se oriente a resultados, podrá mejorar el servicio legal que se presta en apoyo de la mujer víctima. / Tesis
32

La vida institucional de adolescentes en estado de abandono : estrategias para la reducción de los costos y la promoción de la resiliencia. Un estudio de caso de la Fundación Santa Martha

Lanaway, Samantha, Reiss, Luiz Antonio 06 September 2016 (has links)
Las casas-hogar ofrecen una alternativa para niños y adolescentes que por motivos de abandono y/o extrema pobreza no viven con sus familiares. Pero el hecho de crecer en una institución trae consecuencias o costos importantes en el desarrollo de la persona como ser social. Partiendo de esta premisa y en base al concepto de Instituciones Totales de Erving Goffman, la presente investigación efectúa un estudio de caso de una casa-hogar ubicada en la provincia de Lima, Perú, con la finalidad de conocer cuáles costos, entre aquellos identificados por Goffman, tienen mayor impacto en el desarrollo de los adolescentes a partir de la gestión de una casa-hogar, y de analizar la manera cómo su sistema de gestión influye negativa o positivamente sobre el mismo. Asimismo, basándose en los cuatro factores protectores externos mencionados con mayor frecuencia en la literatura existente acerca de la Resiliencia en adolescentes, la presente investigación propone recomendaciones sobre buenas prácticas en la gestión de las casas-hogar para: 1) fomentar la relación que tienen los adolescentes con los profesionales en su vida institucional, 2) fomentar la relación que tienen con las personas claves en su vida, 3) facilitarles la oportunidad de participar en su entorno inmediato y mediato mediante múltiples roles, y 4) trasmitirles expectativas altas, pero realistas. Mediante la realización de entrevistas semi-estructuradas y a profundidad y de talleres participativos con colaboradores y adolescentes de la institución, así como por medio de la observación, observación participativa y revisión documental, se registró información cualitativa que luego se interpretó efectuando una sistematización matricial. De esta forma se logró detectar líneas de gestión que puedan servir de guía a las casas-hogar, con el propósito de disminuir los Costos de la Vida Institucional y fomentar la Resiliencia en sus albergados, hasta lograr la reinserción familiar del adolescente o su reinserción social a los 18 años de edad. / Tesis
33

Análisis y evaluación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública en el II semestre 2012 del Gobierno Regional de Ucayali: aportes para mejorar su implementación y eficiencia de gestión

Murrieta Vásquez, Celín, Poch Cañari, Carlos Enrique 27 August 2018 (has links)
La transparencia y el acceso a la información pública, constituyen elementos fundamentales en la prevención y lucha contra la corrupción, por lo que es muy importante revisar constantemente su proceso de implementación, para fortalecerla en aras de constituir una sociedad honesta, responsable y democráticamente sostenida, dentro de un orden social de respeto a la dignidad y los derechos humanos. El presente estudio de investigación tiene como objetivo de verificar, analizar y evaluar la implementación de la ley de transparencia y acceso a la información pública al Gobierno Regional de Ucayali, durante el II semestre del 2012, con la finalidad de proponer alternativas que contribuyan a su mejora y se constituya en un instrumento de eficiencia en la gestión de dicha entidad del Estado. Este estudio nos permitió conocer, en términos de gestión social, de cuánto era la transparencia de la información que se publicaba en su portal de transparencia estándar (PTE); así como, hasta qué punto se venía permitiendo a la población en solicitar información de la gestión regional. En ambos casos, referente al contexto de competencia regional que incluye sus planes, políticas, proyectos y programas de desarrollo económico y social. La investigación fue desarrollada utilizando la metodología cualitativa, bajo la forma de un estudio de caso; es decir, de manera empírica (explorativa, descriptiva, explicativa). El proceso de transparencia fue evaluado, analizando la cantidad de información de la gestión gubernamental publicada virtualmente en el PTE, y en qué medida ésta era actualizada. En cuanto al proceso del acceso a la información, su evaluación fue determinada en relación a la aceptabilidad de las solicitudes de acceso a la información, que la población requería a través del portal virtual institucional (PVI). Con el propósito de verificar la veracidad de la información recolectada y determinar hasta qué punto la teoría se cristalizaba en la práctica para dar una respuesta adecuada a las preguntas de investigación, se entrevistó a grupos representativos de funcionarios del Gobierno Regional, representantes de las organizaciones civiles y ciudadanos que visitaban esta institución pública, utilizando una guía pre-elaborada. Mediante la técnica de triangulación, se analizó y evaluó a profundidad los datos obtenidos que conllevaron en determinar las conclusiones y recomendaciones al proceso de implementación de la ley en estudio; así como también, para que estas sean consideradas en la elección de instrumentos que pudieran contribuir en la eficiencia de gestión de dicha entidad regional. Concluyendo que el gobierno regional de Ucayali, presenta una efectividad de transparencia del 60 % en la publicación de su administración en el PTE; en cuanto al acceso a la información de su gestión, su efectividad fue reflejada en un 0%. Resultados que, al haber sido contrastados con el análisis de las entrevistas realizadas, podrían, muy bien, ser tomadas en cuenta para lograr mejoras en la implementación y cumplimiento de la ley en cuestión. Confiamos a que las conclusiones y recomendaciones derivadas del presente estudio, puedan contribuir al logro de la eficiencia y efectividad en la implementación de la ley de transparencia y acceso a la información pública, así como, en la mejora continua de su gestión que indudablemente favorecerán al fortalecimiento y la sostenibilidad del orden social de esta región. De tal manera, que podría constituirse en una de las instituciones más transparentes al contar con gran respaldo de confianza, por parte de la población de Ucayali, que por sus derechos constitucionales y democráticos ahora exigen que sus representantes y/o gobernantes sean honestos y sin ningún vestigio de corrupción que, como tal, podría convertirse en una institución paradigmática para ser emulada por los gestores sociales de los gobiernos regionales. / Transparency and access to public information are fundamental elements in the prevention and fight against corruption, so it is very important to constantly review its implementation process to strengthen it in order to build an honest, responsible and, democratically sustainable society within a social order of respect for dignity and human rights. This research aims to verify, analyze and evaluate the implementation of the law of transparency and access to public information to the Regional Government of Ucayali, during the second half of 2012, in order to propose alternatives that contribute to its improvement and become an instrument of efficiency in the management of this government entity. This study allowed us to know, in terms of social management, how much was the transparency of the information published in its Standard Transparency Portal (STP); as well as, to what extent the population was allowed to requested information on regional management. Both cases, referred to the context of regional competition that includes its plans, policies, projects and, economic and social development programs. The investigation was developed using the qualitative methodology, in the form of a case study; that is, empirically (exploratory, descriptive, explanatory). The transparency process was evaluated, analyzing the amount of government management information published virtually in the STP., and to what extent it was being updated. Regarding the process of access to information, its evaluation was determined based on the acceptability of requests for access to information, which the population required through Government Web Page (GWP). With the purpose of verifying the truthfulness of the information collected and determine to what extent the theory was being crystallized in practice to give an adequate response to the research questions; representative groups of regional government officials, representatives of civil organizations and citizens who visited this public institution, were interviewed using a previously prepared guide. Using the triangulation technique, the data obtained were analyzed and evaluated in depth to determine the conclusions and recommendations for the implementation of the law under study; as well as, so that they can be considered in the choice of instruments that could contribute to the efficiency of the management of this regional entity. Concluding that the Regional Government of Ucayali, presents a transparency effectiveness of 60% in the publication of its administration on the STP. Regarding the access to the information of its management, the effectiveness was reflected at 0%. Results that, having been contrasted with the analysis of the interviews conducted, could, very well, be taken into account to achieve improvements in the implementation and compliance with the law in question. We trust that the conclusions and recommendations derived from this study, can contribute to the achievement of efficiency and effectiveness in the implementation of the law of transparency and access to public information, as well as, in the continuous improvement of its management that will undoubtedly favor the strengthening and sustainability of the social order of that region. In this way, it could become one of the most transparent institutions and have a great support of confidence from the population of Ucayali, who for their constitutional and democratic rights now demand that their representatives and/or governors be honest and without vestiges of corruption, which, as such, could converted in a paradigmatic institution to be emulated by the social managers of regional governments. / Tesis
34

O trabalho social na Argentina: traços históricos / Trabajo social en Argentina: rasgos históricos

Oliva, Andrea Antonia 14 April 2005 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-29T14:16:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ANDREA ANTONIA OLIVA.pdf: 1440094 bytes, checksum: 9c434af0e56f9da5bb551b18ea8b45e1 (MD5) Previous issue date: 2005-04-14 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / El presente trabajo aborda la conformación del Trabajo Social en Argentina, a partir de las demandas sociales y la institucionalización de respuestas a la cuestión social , en el marco de las luchas sociales en la etapa de instauración del capitalismo monopolista. La creación de numerosas instituciones con financiamiento público, entre fines del sXIX e inicios del sXX, se vinculan a la apertura del espacio socio-ocupacional en la década de 1920, con rasgos que permanecen hasta la actualidad en las funciones de asistencia, gestión y educación. Los modos de realizar esas funciones ejecutivas, están determinados por condiciones macro-sociales y cuestiones particulares de las necesidades sociales, las demandas y los recursos de la intervención en un momento determinado. En virtud de ello, existieron modos de actuación explícitos sobre la relación capital-trabajo que han desaparecido, y otros, que se fueron transfigurando en el devenir histórico. Las modalidades de intervención se constituyen en un fundamento objetivo de la estructura del Trabajo Social, que se presenta en forma sincrética, con una amagama de elementos diversos y heterogéneos. Se verifica un hilo conductor desde el orígen de la profesión en Argentina que, si bien, se modifica en distintos momentos históricos, sus elementos de permanencia se revelan en la continuidad de la actuación profesional del Trabajo Social / A presente tese aborda a conformação do Trabalho Social na Argentina, a partir das demandas sociais e a instituição de respostas à questão social , no marco das lutas sociais do capitalismo monopolista. A criação de instituições com finanças públicas, ao fim do século XIX até inícios do século XX, vincula-se do aparecimento do espaço socio-ocupacional na década de 1920, na permanência das funções de assistência, gestão e educação na atualidade. Os modos de efetuar as funções executivas estão determinados pelas condições macro-sociais e questões particulares das necessidades sociais, das demandas e dos recursos da intervenção em momentos determinados. Assim, modos de atuação profissional sob a relação capital-trabalho tem desaparecido, e outros, foram transfigurando-se no devir histórico. As modalidades de intervenção constitui-se um fundamento objetivo na estrutura do Trabalho Social, que se apresenta de forma sincrética, na amalgama de elementos diversos e heterogêneos. Verifica-se um fio condutor da profissão na Argentina, desde sua origem, mesmo que, se modifique nos diversos momentos históricos, com elementos de permanência que se revelam na continuidade da atuação do Trabalho Social
35

Gerencia social y creación de valor público: Aplicado a la Empresa Nacional de Minería

Rojas Olivares, Cristián Alonso January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El valor público, como fin último de la gerencia social, resulta indiscutible del punto de vista del desarrollo de la sociedad, en consecuencia, generar una medición del mismo implicaría mejorar la orientación y gestión que realizan los directores y gerentes públicos en sus actividades diarias. En este sentido se cuestionan los actuales enfoques que conciben al Estado sólo como un ente regulador, olvidando así sus otras funciones. El enfoque de valor público permite al Estado legitimar sus acciones ante la ciudadanía, contribuyendo, de esta forma, a un desarrollo de políticas que no sólo son eficientes sino también eficaces. Bajo este enfoque es que los directivos públicos pueden utilizar recursos para generar intervenciones considerando la complejidad, dado que provienen no de mandatos directos de la ciudadanía, sino que a través de preferencias refinadas que emergen de un proceso deliberativo y colectivo, lo cual puede dificultar la creación de valor. En virtud de lo anterior, es que se desarrollaron dos modelos multicriterios de tipo AHP, el primer modelo mide el nivel de creación de valor público a través de sus elementos constituyentes que son el valor del servicio, valor de los resultados y el valor de la confianza, cuyos ponderadores fueron 28,8%, 31,2% y 40,0% respectivamente. Por otro lado, se generó un segundo modelo que mide el nivel de gestión de valor público, basado en las áreas de acción del mismo, las cuales son la gestión institucional, gestión del valor, gestión organizacional y gestión de la confianza, cuyos ponderadores finales fueron 20,2%, 29,6%, 22,2% y 28,0% respectivamente. Las dos dimensiones analizadas permiten medir, para una misma intervención, potenciales brechas entre el nivel de gestión de valor público que está ejecutando y el nivel de creación que efectivamente ha generado; además contribuyen a visibilizar nuevas perspectivas para la evaluación de intervenciones. Si bien estos modelos fueron desarrollados en forma genérica, poseen particularidades para ser aplicados a los instrumentos de fomento de la Empresa Nacional de Minería. Asimismo, la finalidad última será el servir de orientación para la toma de decisiones de los directivos públicos con el objeto de crear valor público a través de sus acciones.
36

Interpretación del mundo de sentido en la relación con la violencia cotidiana, en niños entre los 5 y 10 años de edad de la Institución Educativa "Pedacito de Cielo" - La Tebaida - Quindío - Colombia

Morales Vasco, María Leonor 19 March 2014 (has links)
Una indagación sobre la violencia (como forma extrema de gestión de los conflictos) en la cotidianidad, teniendo como marco la propuesta conceptual de Schütz, es un asunto no sólo de relevancia académica sino ética, por cuanto es en esas circunstancias en las que los trabajadores sociales se desempeñan y son esas circunstancias las que, sin proponérselo tal vez, reproducen y alientan a través de su acción. Desde el punto de vista profesional-académico este estudio ofrece información que permite desarrollar estrategias educativas, personales, familiares, comunitarias, institucionales proclives a la comprensión, gestión y transformación de los conflictos. Así, entonces, el primer capítulo del documento hace una presentación de los desarrollos sobre la violencia, las líneas orientadoras de los estudios que sobre la violencia se han realizado en Colombia en los últimos años, y aun cuando la cotidianidad no ha sido el ámbito al que la mayoría de los estudios le han puesto énfasis, sí hay algunos trabajos alrededor. También se hace una referencia a la trascendencia de estos estudios para el Trabajo social. El segundo capítulo presenta los elementos que la fenomenología schütziana propone para abordar el mundo de sentido común, y entre ellos los contextos de significado como foco de este estudio. El tercer aparte presenta los pormenores metodológicos del estudio en cuestión. El cuarto se ocupa de la descripción del mundo de sentido de los niños en torno a la violencia cotidiana. Finalmente, en el capítulo cinco se presentan los contextos de significado como constructos en permanente actualización y con los cuales los niños afrontan la vida en colectivo, algunas conclusiones y recomendaciones.
37

Masculinidades incómodas: jóvenes, género y pobreza en el inicio del siglo XXI

Artiñano, Néstor Aníbal January 2009 (has links)
Esta tesis es producto de la investigación "La construcción social de la masculinidad en jóvenes del barrio Villa Progreso - Berisso". Se realizó a partir de una profundización teórica sobre el tema y un análisis de observaciones y entrevistas en profundidad hechas a jóvenes del barrio. Se ha elaborado una categoría denominada Modelo Masculino Imperante que puede dar cuenta de las relaciones históricas y actuales entre los géneros de nuestra sociedad. Se han analizado los mecanismos de reproducción del modelo así como también los clivajes que aparecen en el mismo. Se le ha otorgado especial importancia a la violencia familiar, al aparecer como un fenómeno actualmente vigente y vinculado a la temática estudiada. Por último se han realizado aportes para pensar la cuestión de la masculinidad en relación a las políticas sociales y al Trabajo Social.
38

Las re-negadas. La entrega en adopción en el ámbito judicial

Carlis, María Fabiana January 2010 (has links)
La presente Tesis de Maestría aborda la relación entre la justicia y la entrega de niños/as en adopción a través de la descripción de las prácticas de los sujetos en dicho encuentro como medio para identificar las representaciones sociales que sostienen los agentes judiciales de los Tribunales de Menores entre los años 1992 y 1997. Varias son las cuestiones que acompañaron la problematización y direccionaron la indagación empírica: la discusión respecto a la maternidad tensionando la existencia del instinto materno asentada en una perspectiva bio-médica con la perspectiva histórica del rol materno y su valoración; la historicidad de la construcción moderna de la justicia y su impacto en la tramitación de la verdad y la justicia y la noción de representaciones sociales como categoría que permite comprender las relaciones "institucionales" entre los agentes judiciales y las personas, casi siempre mujeres, que entregan niños/as en adopción. La metodología y los procedimientos en el trabajo de campo se centraron en una perspectiva cualitativa a través de la recuperación de las observaciones y los registros realizados entre los años 1992 y 1997 en el ámbito de los Tribunales de Menores de un Departamento Judicial del Conurbano Bonaerense. A través de ese acercamiento, el interés del trabajo se ha centrado en identificar, y describir las representaciones sociales de los agentes de justicia en relación con la entrega en adopción a partir de conocer los microprocedimientos institucionales que instalan y actúan relaciones de poder poco perceptibles y, sin embargo, de enorme eficacia social para el sostenimiento de la perspectiva monolítica de la relación mujer-madre.
39

Jóvenes, delito, educación y trabajo

Vazquez, Sebastián 27 March 2013 (has links)
El presente documento es el resultado de una investigación realizada en el marco de la Maestría en Trabajo Social, de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de la Plata. La misma tiene como objetivo indagar en aspectos particulares de la cotidianeidad de un grupo de jóvenes en situación de vulnerabilidad socio penal, que se encuentran incluidos en investigaciones judiciales de infracciones a la ley penal en la ciudad de Viedma, Provincia de Río Negro. Partiendo de entender al trabajo y a la educación como dos pilares fundamentales y organizadores de la sociedad moderna de las últimas décadas, se pregunta sobre las condiciones concretas en las que los jóvenes de referencia transitan sus primeras experiencias laborales y educativas. Intenta describir y analizar a través de un estudio cualitativo, centrado en los ejes jóvenes, delito, educación y trabajo, la particularidad de las trayectorias educativas y laborales del grupo mencionado, en una ciudad de mediana población del interior del país, apostando a dialogar con producciones sobre el tema que usualmente se centran en grandes conglomerados urbanos. Este trabajo, no pretende brindar verdades absolutas ni generalizables, sino construir puertas de entrada y ejes posibles de análisis a un tema complejo y actual como es el delito juvenil. En este sentido, se presta especial importancia a los relatos de los jóvenes respecto de sus percepciones y de los significados atribuidos a los tránsitos educativos y laborales, mediados por la particularidad del contexto de vulnerabilidad socio penal, en el cual recorren su niñez y juventud. / Este documento é o resultado de pesquisas realizadas no âmbito do Mestrado em Serviço Social, da Faculdade de Trabalho Social da Universidade Nacional de La Plata. A mesma tem como objetivo investigar aspectos particulares da vida cotidiana de um grupo de jovens em situação de vulnerabilidade sócio penal, que estão incluídos em investigações judiciáis de violações à Lei penal na cidade de Viedma, Estado de Río Negro. No entendimento de que o trabalho e a educação são os dois baseamentos fundamentáis e organizadores da sociedade moderna das últimas décadas, se pergunta sobre as condições reais e concretas em que os jovens de referência percorrem suas primeiras experiencias laboráis e educacionáis. Tenta descrever e analisar através dum estudo cualitativo, focado nos eixos jovens, delito, educação e trabalho, a particularidade dos trânsitos educativos e laboráis em uma cidade de população média do interior do país, apostando a dialogar com produções sobre o assunto que geralmente se concentram em grandes aglomerados urbanos. Este trabalho, não pretende expôr verdades absolutas nem gerais, senão construir portas de entrada e caminhos possíveis de análise para uma matéria complexa e atual como é a criminalidade juvenil. Neste sentido, presta-se especial atenção às histórias dos jovens sobre suas percepções e dos significados atribuídos aos trânsitos educativos e laboráis, mediadas pela particularidade do contexto de vulnerabilidade sócio penal, no qual percorrem sua infância e juventude.
40

Familias y estrategias de crianza

Belmartino, María Belén 14 May 2013 (has links)
El presente trabajo es producto de la investigación realizada en el marco de la Maestría en Trabajo Social cursada en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. La misma es resultado de un proceso de indagación y reflexión que estuvo motivado por el interés en comprender y analizar en profundidad las diferentes formas en que las familias crían a sus niños en los barrios populares de Viedma, provincia de Río Negro. En este camino, el objetivo estuvo centrado en el análisis de las prácticas de crianza que involucran el tránsito de niños y niñas por diversos grupos familiares, tomando en cuenta las relaciones que se establecen en ese proceso, la distribución de roles y funciones entre el grupo familiar de origen y el nuevo grupo de crianza; identificando el o los modelos de familia que se ponen en juego, como así también la influencia del componente teórico-ideológico presente en las intervenciones de diversas instituciones estatales. Para esto se llevó a cabo un estudio cualitativo centrado en historias familiares, que permitieron el acercamiento a estas experiencias a partir de lo relatado por los sujetos protagonistas de esas historias. En este sentido, el objetivo de la investigación en ningún momento fue llegar a la generalización de los resultados sino poder realizar una aproximación al problema planteado, profundizando en las experiencias particulares -entendidas como parte de procesos-, en los contextos en que se desarrollan y en los significados atribuidos por los sujetos involucrados / Este trabalho é produto de uma pesquisa realizada no âmbito do Mestrado em Trabalho Social da Faculdade de Trabalho Social da Universidade Nacional de La Plata. A mencionada pesquisa é o resultado de um processo de indagãçao e reflexão que foi motivado pelo interesse em compreender e analisar em profundidade as maneiras em que as famílias criam seus filhos nos bairros populares da cidade de Viedma, província de Río Negro. Assim, o objetivo está focado na análise de práticas de educação infantil que envolvem o movimento de crianças por grupos familiares diferentes, considerando as relações estabelecidas no preocsso, a distribuição de papéis e funções entre o grupo familiar de origem e o novo grupo de criação, identificando os modelos de família que estão em jogo, como assim tambem a influência do componente teórico-ideológico presente nas intervenções das instituições estatais. Para isso, foi realizado um estudo qualitativo focado em histórias de famílias, o que permitiu a abordagem destas experiências a partir do relato feito pelos protagonistas dessas histórias. Neste sentido, o objetivo da pesquisa, em nenhum momento foi o de generalizar os resultados, mas fazer uma abordagem do problema, investigando as experiências particulares, -entendidas como parte dos processos-nos contextos em que se desenvolvem e nos significados atribuídos pelos sujeitos envolvidos.

Page generated in 0.1584 seconds