• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • 10
  • 9
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 98
  • 39
  • 25
  • 23
  • 22
  • 21
  • 13
  • 13
  • 13
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El mundo musical de Corea. Música tradicional coreana a través de sus huellas históricas y la recepción de la música occidental

Choi, Sun Hwa 20 July 2015 (has links)
[EN] This doctoral dissertation aims to make an approach aimed at Spanish-speaking area, to the music of Korea, as well as their historical and social conditions, and assess its contribution to the development of culture, art and music internationally. It is to analyze analyze what were the distinguishing traits (both native and imported but assimilated into Korean territory) Korean music, and explain all that to the Spanish area, while studying the arrival of Western music (and particularly, Christian and Catholic music) to the country of the Morning Calm, and analyze its development over time and possible future relationships. The justification of the work is relevant today, because it doesn't exists up to now, in Spanish language, one work like this, that certainly can serve as a bridge of understanding between two countries and distant cultures in space, although both committed to the spirit of progress in democratic countries, and gradually taper mutual relations. The methodology that has been used has been to provide first to the Spanish reader a state of the question about what has been and is the historical and social context of the Korean peninsula, ie identify their geographical, linguistic characteristics and historical, serve to better understand the cultural and artistic development of the country. I wanted to stop, especially, in matters of religion and thought, fundamental in Korea, because it is certainly a country that values much everything about the religious culture and the human sciences (its cosmogony, with its myths, legends, symbols-, religion, theology and philosophy) since antiquity. Then the paper analyzes the history of Christianity in Korea and its implications to the present, to move quickly to deal with the musical world of Korea: Korean traditional music through its historical traces and reception of Western music, putting a special emphasis on the analysis and study of Korean musical instruments, as well as the oriental music at home (Buddhist music -with an Indian-origin-, and Chinese music -Confucianism-). Next, a detailed history of Korean music review, through its historical periods: ancient period, Choson dynasty, modern times and contemporary period, with a special section devoted to the study of Western music in contemporary Korea to end with a careful history of Catholic music in Korea approximation, ie the Western music in Korea through Christian music, and traditional Korean music through its historical traces and reception of Western music. Finally, I provide the relevant conclusions and future perspectives (ie, openness to new research that this paper provides), and an extensive bibliography is exposed, gathered here for the first time within the musicological field in Spanish language. I wanted to illustrate the work profusely, in order to facilitate more and better grasp of the issues, -sometimes very distant conceptually from the usual European musicological concept and Spanish-, trying to offer, at the same time (when it seemed necessary or it has been possible), terminology translation of certain concepts, in a multilingual way: the Castilian phonetic transcription, the term in English, the term in Korean and Hankel alphabet, and even, in Chinese. Similarly, it seemed interesting to include, as Annex (given its great relationship with the Korean field, and that this may explain certain issues addressed in the body of work), a chapter devoted to the study of traditional Indian instruments, ending with a reflection on the need to build bridges between two countries and two peoples begin to know, and in the music section, as in the arts and culture, and many other fields (especially also in the religious section and cultivation of the spirit), have much to be able to offer each other and just beginning to open new avenues of common knowledge. / [ES] La presente tesis doctoral pretende realizar una aproximación, destinada al ámbito hispanoparlante, a la música de Corea, así como a sus condicionantes históricos y sociales, y valorar su contribución al desarrollo de la cultura, el arte y la música a nivel internacional. Se trata de analizar cuáles han sido los rasgos distintivos de la música coreana, tanto propios como foráneos aunque asimilados en territorio coreano, y explicarlos al ámbito español, al tiempo que estudiar la llegada de la música occidental (y muy en particular, de la música cristiana y más específicamente, católica) al país de la calma matutina, así como analizar su desarrollo a lo largo del tiempo y posibles relaciones futuras. La justificación del trabajo tiene plena actualidad, dado que no existe en lengua castellana un trabajo de las presentes características, que sin duda podrá servir como puente de entendimiento entre dos países y culturas alejados en el espacio, aunque ambos comprometidos con el espíritu de progreso de los países democráticos, y que poco a poco, van estrechando mutuas relaciones. La metodología que se ha empleado ha consistido en ofrecer en primer término al lector español un estado de la cuestión a propósito de cuál ha sido y es el contexto histórico y social de la península de Corea, es decir, señalar sus características geográficas, lingüísticas e históricas, que sirvan para comprender mejor el desarrollo cultural y artístico del país, así como detenerse muy especialmente en cuestiones de religión y pensamiento, fundamentales en Corea, pues se trata sin duda de un país que valora muchísimo todo lo relacionado con la cultura religiosa y las ciencias del espíritu (su cosmogonía -mitos, leyendas, símbolos-, la religión, teología y filosofía)desde la antigüedad. A continuación, el trabajo analiza la historia del cristianismo en Corea y sus implicaciones hasta el presente, para pasar enseguida a tratar del mundo musical de Corea: la música tradicional coreana a través de sus huellas históricas y la recepción de la música occidental, poniendo un especial énfasis en el análisis y estudio de los instrumentos musicales coreanos, así como de la música oriental en el país (música budista -de origen indio- y música china -confucianista-). A continuación, se hace un repaso minucioso a la historia de la música coreana, por períodos históricos: período antiguo, dinastía de Chóson, época moderna y época contemporánea, con un apartado específico dedicado al estudio de la música occidental en la Corea contemporánea, para finalizar con una aproximación detenida a la historia de la música católica en Corea, es decir, a la música occidental en Corea a través de la música cristiana, y a la música tradicional coreana a través de sus huellas históricas y la recepción de la música occidental. Finalmente, se ofrecen las pertinentes conclusiones y perspectivas de futuro (es decir, la apertura a nuevas investigaciones que este trabajo pretende aportar), y se expone una amplísima bibliografía, aquí reunida por vez primera dentro del ámbito musicológico de habla hispana. El trabajo se ha querido ilustrar profusamente, con vistas a facilitar una mayor y mejor aprehensión de los temas tratados, en ocasiones muy alejados conceptualmente del concepto musicológico europeo y español, tratando de ofrecer al mismo tiempo, cuando ha parecido necesario o ha sido posible, la traducción terminológica de determinados conceptos, de manera plurilingüe: transcripción fonética al castellano, término en inglés, en coreano y alfabeto hánkel, e incluso en chino. De modo semejante, ha parecido interesante incluir como Anexo, dada su gran relación con el ámbito coreano, y que ello puede explicar determinadas cuestiones tratadas en el cuerpo del trabajo, un capítulo dedicado al estudio de los instrumentos tradicionales de la India, para finalizar con una reflexión / [CA] La present tesi doctoral pretén realitzar una aproximació, destinada a l'àmbit hispà-parlant, a la música de Corea, així com als seus condicionants històrics i socials, i valorar la seva contribució al desenvolupament de la cultura, l'art i la música a nivell internacional. Es tracta d'analitzar quins han estat els trets distintius de la música coreana, tant propis com forans encara que assimilats en territorio coreà, i explicar-los a l'àmbit espanyol, alhora que estudiar l'arribada de la música occidental (i molt en particular, de la música cristiana i més específicament, catòlica) al país de la calma matutina, així com analitzar el seu desenvolupament al llarg del temps i les seves possibles relacions futures. La justificació del treball té plena actualitat, atès que no existeix en llengua castellana un treball de les presents característiques, que sens dubte podrà servir com a pont d'entesa entre dos països i cultures allunyats en l'espai, encara que tots dos compromesos amb l'esperit de progrés dels països democràtics, i què, a poc a poc, van estrenyent mútues relacions. La metodologia que s'ha emprat ha consistit en oferir en primer terme al lector espanyol un estat de la qüestió a propòsit de quin ha estat i quin és el context històric i social de la península de Corea, és a dir, assenyalar les seves característiques geogràfiques, lingüístiques i històriques, que serveixin per comprendre millor el desenvolupament cultural i artístic del país, així com aturar-se, molt especialment, en qüestions de religió i pensament, fonamentals a Corea, ja que es tracta sens dubte d'un país que valora moltíssim tot el relacionat amb la cultura religiosa i les ciències de l'esperit (la seva cosmogonia -mites, llegendes, símbols-, la religió, teologia i filosofia) des de l'antiguitat. A continuació, el treball analitza la història del cristianisme a Corea i les seves implicacions fins al present, per passar de seguida a tractar del món musical de Corea: la música tradicional coreana a través de les seves petjades històriques i la recepció de la música occidental, posant un especial èmfasi en l'anàlisi i estudi dels instruments musicals coreans, així com de la música oriental al país (música budista -d'origen indi- i música xinesa -confucianista-). A continuació, es fa un repàs minuciós a la història de la música coreana, per períodes històrics: període antic, dinastía Choson, època moderna i època contemporània, amb un apartat específic dedicat a l'estudi de la música occidental a la Corea contemporània, per finalitzar amb una aproximació detinguda a la història de la música catòlica a Corea, és a dir, a la música occidental a Corea a través de la música cristiana, i a la música tradicional coreana a través de les seves petjades històriques i la recepció de la música occidental. Finalment, s'ofereixen les pertinents conclusions i perspectives de futur (és a dir, l'obertura a noves investigacions que aquest treball pretén aportar), i s'exposa una amplíssima bibliografia, aquí reunida per primera vegada dins de l'àmbit musicològic de parla hispana. El treball s'ha volgut il·lustrar profusament, per tal de facilitar una major i millor aprehensió dels temes tractats, de vegades molt allunyats conceptualment del concepte musicològic europeu i espanyol, tractant d'oferir, a la vegada, quan ha semblat necessari o ha estat possible, la traducció terminològica de determinats conceptes, de manera plurilingüe: transcripció fonètica al castellà, terme en anglès, en coreà i alfabet Hankel, i fins i tot, en xinès. De manera semblant, ha semblat interessant incloure, com a annex (donada la seva gran relació amb l'àmbit coreà, i que això pot explicar determinades qüestions tractades en el cos del treball), un capítol dedicat a l'estudi dels instruments tradicionals de l'Índia, per finalitzar amb una reflexió al voltant de la / Choi, SH. (2015). El mundo musical de Corea. Música tradicional coreana a través de sus huellas históricas y la recepción de la música occidental [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/53449
32

EL PARADIGMA DEL HIPERREALISMO: CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA RECIENTE PINTURA ESPAÑOLA

Pérez Beltrán, Fernando José 06 November 2017 (has links)
In the present thesis a study has been carried out with the objective of marking the conceptual, philosophical and production differences between the American photorealism in its origins and the hyperrealism currently practiced in Spain. The research focuses on the basic concepts of realism that support both aspects, such as mimesis, the type of pictorial language used and style, marked by the influences received as they are academic tradition or the sociocultural context. The photographic image acquires special relevance in the hyperrealistic movement, reason why it is necessary an analysis of its relation with the painting and its use like model reference. It analyzes a selection of the most representative American artists of the photorealism, making a description of its thematic, technical process and the pictorial language that they use. As for Spanish hyperrealism, we will choose five of the most representative artists in the Spanish hyperrealist landscape, due to their national and international expository relevance, and their work process from which to determine differences with American artists. Starting from the point of view of my personal artistic work, a description will be made of it, going deeper into the methodology and the process of the realization of the hyperrealist work; Procedures that have been studied throughout this research. I will use different expressive and style languages to make a difference. In each of the works described in this thesis, influences of hyperrealist and realistic painters, both procedurally and thematically, are approached in a search for their own language and style. / En la presente tesis se ha realizado un estudio con el objetivo de marcar las diferencias conceptuales, filosóficas y del proceso de producción entre el fotorrealismo americano en sus orígenes y el hiperrealismo que se ejerce actualmente en España. En la investigación se atiende a los conceptos básicos del realismo que sustentan ambas vertientes, como es la mímesis, el tipo de lenguaje pictórico empleado y el estilo, marcado por las influencias recibidas como son tradición académica o el contexto sociocultural. La imagen fotográfica adquiere especial relevancia en el movimiento hiperrealista, por lo que es necesario un análisis de su relación con la pintura y su utilización como referente modélico. Se analiza una selección de los artistas americanos del fotorrealismo más representativos, haciendo una descripción de su temática, proceso técnico y el lenguaje pictórico que utilizan. En cuanto al hiperrealismo español, escogeremos cinco de los artistas más representativos del panorama hiperrealista español, por su relevancia expositiva nacional e internacional, y por su proceso de trabajo desde el que poder determinar las diferencias con los artistas americanos. Partiendo desde el punto de vista de mi obra artística personal, se hará una descripción de la misma, profundizando en la metodología y el proceso de la realización de la obra hiperrealista; procedimientos que han sido estudiados a lo largo de esta investigación. Se hará uso de diferentes lenguajes expresivos y de estilo para marcar la diferencia. En cada una de las obras descritas en la presente tesis se abordan influencias de pintores hiperrealistas y realistas, tanto procedimental como temáticamente, en una búsqueda de un lenguaje y un estilo propios. / En la present tesi s'ha realitzat un estudi amb l'objectiu de marcar les diferències conceptuals, filosòfiques i del procés de producció entre el fotorrealisme americà en els seus orígens i l'hiperrealisme que s'exerceix actualment a Espanya. En la recerca s'adapten els conceptes bàsics del realisme que sustenten els dos vessants, com és la mímesis, el tipus de llenguatge pictòric empleat i l'estil, marcat per les influències rebudes com són l'acadèmica tradicional o el context sociocultural. La imatge fotogràfica adquireix especial rellevància en el moviment hiperrealista, pel que es necessita una anàlisi de la seva relació amb la pintura i la seva utilització com referent modèlic. S'analitza una selecció dels artistes americans del fotorrealisme més representatius, fent una descripció dels temes, el procés tècnic i el llenguatge pictòric que utilitzen. Pel que fa a l'hiperrealisme espanyol, escollirem cinc dels artistes més representatius del panorama hiperrealista espanyol, per la seva rellevància expositiva nacional i internacional, i pel seu procés de treball des del qual podrem determinar les diferències amb els artistes americans. Partiendo des del punt de vista de la meva obra artística personal, es farà una descripció de la mateixa, aprofundint en la metodologia i el procés de realització de la obra hiperrealista; Procediments que han estat estudiats al llarg d'aquesta investigació. Es farà servir de diferents idiomes expressius i d'estil per marcar la diferència. En cada una de les obres descrites en la present tesi se aborden influències de pintors hiperrealistes i realistes, tant procedimentals com temàticament, en una recerca d'un llenguatge i un estil propi. / Pérez Beltrán, FJ. (2017). EL PARADIGMA DEL HIPERREALISMO: CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA RECIENTE PINTURA ESPAÑOLA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90510
33

La gestión económica de Emilio Lissón al frente de la arquidiócesis de Lima en la década de 1920 / La gestión económica de Emilio Lissón al frente de la arquidiócesis de Lima en la década de 1920

Ara Goñi, Jesús Angel 12 April 2018 (has links)
The aim of this paper is to demonstrate that, due to Archbishop Emilio Lissón's economic management, the Archdiocese of Lima’s financial situation was very difficult at the end of the 1920s. Owing to this, Vatican authorities gradually reduced the Archbishop’s powers in the administration of Church property, and in January 1931 ordered him to resign. The main sources that were used in this study are balance sheets and correspondence from both the Archbishopric of Lima and Vatican Secret Archives. / El objetivo de este artículo es demostrar que, como consecuencia de la gestión desarrollada por el arzobispo Emilio Lissón al frente de la arquidiócesis de Lima,el estado financiero de la misma se vio seriamente comprometido a finales de la década de 1920. Debido a ello, la Santa Sede recortó progresivamente las facultades del prelado relativas a la administración de los bienes de la Iglesia y, finalmente, en enero de 1931 le relevó de su cargo. Las fuentes empleadas en este estudio son principalmente balances financieros y comunicaciones depositadas en el Archivo Arzobispal de Lima y el Archivo Secreto Vaticano.
34

Letra sagrada/poesía festiva : relaciones intertextuales en la tradición oral de San Pedro de Casta

Rengifo de la Cruz, Elías January 2008 (has links)
Nuestro interés por la literatura peruana andina nos ha llevado a realizar la investigación titulada Escritura sagrada/poesía festiva: relaciones intertextuales en la tradición oral de San Pedro de Casta, que presentamos para el conocimiento del ámbito académico e, igualmente, como tributo a los hombres y mujeres de la perseverante comunidad campesina que nos ha recibido siempre con estima y familiaridad. Para desarrollar nuestra investigación, hemos elaborado el siguiente objetivo general: determinar las relaciones intertextuales existentes en la tradición oral de San Pedro de Casta (Huarochirí, Lima) en lo concerniente a la escritura, la memoria y la poesía en el marco de la celebración de la Fiesta del Agua. Del mismo modo, hemos elaborado los siguientes objetivos específicos: (a) definir el concepto de intertextualidad en relación con los de escritura, memoria y poesía, (b) analizar los mitos y los testimonios de las autoridades locales y su vinculación con la Fiesta del Agua de San Pedro de Casta, y (c) interpretar los testimonios y los cantos (hualinas) de las mujeres de San Pedro de Casta. En todo momento, nos ha animado la convicción por revelar en forma concienzuda los pormenores de la vida tradicional de esta comunidad ubicada en las alturas de la provincia de Huarochirí, en el departamento de Lima; así como profundizar en el conocimiento de la literatura peruana andina, en especial, de aquella que, teniendo como sustrato lingüístico al idioma quechua, se desarrolla en la variedad del castellano andino. Los fundamentos en los que nos hemos basado se centran en la concepción de la literatura peruana como una realidad heterogénea, dentro de la cual coexisten distintas tradiciones que, si bien tienen cohesión y consistencia discursivas internas, muchas veces se entrelazan y generan nuevos resultados. Todo ello nos lleva a repensar constantemente las formas como debemos aproximarnos a estas textualidades, y a reelaborar nuestras concepciones sobre las vinculaciones de la literatura con la cultura y la sociedad.
35

Cosmovisión moche y periferia: La enunciación dividida en los relatos orales de aparecidos en el distrito de la Victoria, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque

Rodríguez Rojas, Kelita Ytamar January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Contribuye con el estudio al ámbito de la literatura oral Lambayecana. Específicamente, se centra en estudiar los relatos orales de aparecidos del distrito de La Victoria. Desde la niñez, son parte de la vida cotidiana de los pobladores. Relatados en el escenario de la vida familiar y en los momentos de reunión y de descanso muchas de las historias dejaban absortos, a grandes y chicos, y los mantenían en suspenso desde el principio hasta el final. Lo que impacta de los relatos de aparecidos es la presencia de los fantasmas. Tanto su aspecto como las circunstancias de su aparición aniquilan toda capacidad de quienes participan con ellos en la experiencia. Esto se debe a que la figura del aparecido se impone con una fuerza intensiva que acapara y satura los sentidos. Entonces cada vez que se oye o lee este tipo de relatos llama la atención la imagen del muerto, la sombra, el duende, etc. Se podría decir que lo mismo le pasa a los personajes ficcionales del relato que se quedan obnubilados con estas presencias que los sorprenden y les causan temor. / Tesis
36

La enseñanza del manuscrito quechua de Huarochirí y la tradición oral de San Damián

Castro Carrasco, Nils 24 July 2017 (has links)
La presente investigación titulada “La Enseñanza del Manuscrito Quechua de Huarochirí y la Tradición Oral de San Damián” describe como se viene utilizando la adaptación del capítulo 2 de dicho Manuscrito en el curso de Comunicación en el distrito de San Damián. A su vez se presentan una serie de relatos de la tradición oral del distrito asociados a los espacios geográficos mencionados en el Manuscrito. El Manuscrito Quechua de Huarochirí es considerado por diversos investigadores como un documento de gran importancia ya que refleja el proceso de transición de la cultura oral a la cultura escrita a finales del siglo XVI. Dicho documento fue redactado por un poblador Checa que hace uso de la tecnología de la escritura y el formato de libro, de esa época, para preservar parte de su tradición oral en un contexto de extirpación de idolatrías. Dada la importancia del Manuscrito se vienen realizando una serie de investigaciones en el Perú y en el mundo, sin embargo no se han abordado desde el plano educativo. Teniendo en cuenta que en el área de Comunicación se han incluido tres adaptaciones de sus relatos en los libros de texto decidimos averiguar cómo se estaban utilizando dichos textos en la enseñanza del VI nivel en la institución educativa secundaria del distrito. A su vez, quisimos averiguar cuáles eran los relatos que existen en determinados espacios geográficos de San Damián que se mencionan en el Manuscrito. Para lo cual, empleamos un enfoque cualitativo basándonos en la metodología del estudio de caso. Finalmente en la investigación se concluye que existen una serie de falencias que impiden un uso adecuado de los relatos del Manuscrito en la escuela ya sea por la forma que se aborda en los libros de texto, la información que maneja el docente o el acceso a la información sobre dicho documento. En el caso de la tradición oral del distrito sitios arqueológicos como: Llacsatambo, Yalutina, Chaucalla, Conchasica, Yanascocha y Cinco Cerros siguen siendo espacios protagónicos de relatos y costumbres asociados a las comunidades Checas y Conchas. Por otro lado, a pesar del desconocimiento del contenido del Manuscrito las diversas instituciones y pobladores muestran interés en participar en actividades para su difusión. / Tesis
37

¿Eso es tradicional? : procesos de construcción e incorporación de nociones sobre lo tradicional a través de las trayectorias musicales de los integrantes del Trío de Música y Canto Popular "Los Cholos" en Lima

Molina Palomino, Pablo Alberto 14 February 2017 (has links)
En el Perú, las primeros investigaciones académicas y sistemáticas sobre música fueron campo compartido de disciplinas como la antropología indigenista de inicios del siglo XX, una musicología más bien formal y estructuralista (Mendívil, 2009), y los primeros hallazgos arqueológicos de instrumentos musicales prehispánicos (Bolaños, 2007). En el caso de la antropología, este campo asumió rápidamente la forma de estudios folklóricos, los que se constituyeron como uno de los principales ejes temáticos durante las primeras décadas de la recién formada disciplina (Degregori, 2008:35). De este modo, se adoptaron marcos teóricos y metodológicos que partieron de una antropología del rescate, virando eventualmente hacia un enfoque más culturalista y esencialista acerca de lo andino (Roel, 2000:81). / Tesis
38

Vos vs. Usted : Tradición y cambio en el uso de los pronombres de tratamiento en Mendoza

Strugo, Tamara January 2007 (has links)
<p>A pesar del bajo estatus en el que históricamente se ha encontrado el uso de vos, éste ha sido el deíctico de persona que, junto con usted, se ha afianzado en la República Argentina. Hoy en día, en la capital del país y otras ciudades grandes hay una gran expansión del voseo a ámbitos donde tradicionalmente se utilizaba usted. Debido a la influencia que ejerce la capital en el resto del territorio y debido a fuerzas psicosociales que producen cambios en la sociedad, cabe preguntarse cuál es la situación hoy en la región de Mendoza, Argentina. Conjeturo que la respuesta es que efectivamente también en esta zona hay una expansión del voseo que viene acompañada de una serie de actitudes un tanto ambivalentes, de modo tal que el uso de una u otra fórmula de tratamiento se presenta hoy lleno de dicotomías. Esto vendría a dar testimonio de la existencia de un sistema que se halla en plena transición. Para observar y estudiar esta situación lingüística actual, las fuerzas que actúan detrás y los posibles cambios que se están produciendo, he realizado una encuesta que contemplo analizar cuantitativa y cualitativamente.</p>
39

Ámbitos de la tradición oral en Asturias: Ecoeducación y Aprendizaje

Dopico Rodríguez, Eduardo 28 April 2006 (has links)
La cultura tradicional es un mecanismo de reproducción cultural. Como conjunto heredado de rasgos o características y como designación simbólica dotada de significado y valor, se transmite en buena medida de forma oral, identificando estilos de vida y de cultura propios de una comunidad que los adapta a su momento vital.Esta Tesis Doctoral investiga los aspectos socioeducativos de la tradición oral en contextos de enseñanza-aprendizaje no formal, atendiendo a la tradición oral como un aspecto de la cultura y como un medio de aprendizaje. Para ello, se construye un paradigma de enseñanza, la Ecoeducación; y se elabora un planteamiento metodológico, el Método de Abordaje, para poder definirlo e interpretarlo.La Ecoeducación, o educación en el contexto de vida, define los invariantes de la cultura sustentados sobre la experiencia basada en el aprendizaje oral interactivo, producido a través de ejemplos didácticos prácticos desarrollados en entornos naturales de actividad y trabajo, altamente significativos para las personas que enseñan y para las personas que aprenden. / Traditional culture is a mechanism of cultural reproduction. As a set of inherited traits or characteristics and like symbolic designation endowed with meaning and value, transmitting in large measure orally, identifying lifestyle and culture of a community that fits your life time.This doctoral thesis investigates the socio-educative aspects of the oral tradition in non-formal contexts of teaching and learning according to oral tradition as an aspect of culture and as a means of learning. To do this, it constructs an educational paradigm, the Ecoeducation and develops a methodological approach the Boarding Method in order to define and analyze.The Ecoeducation, or education in life context, defines the invariant culture, supported on the experience-based learning oral interacting, produced through practical teaching examples developed in natural environments of business and labour, highly significant for those who teach and those who learn.
40

Categorías andinas para una aproximación al Willakuy Umallanchikpi Kaqkuna (seres imaginarios del mundo andino)

Landeo Muñoz, Pablo Andrés January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0432 seconds