Spelling suggestions: "subject:"tradición"" "subject:"tradicción""
21 |
La muerte de Atau Wallpa como conflicto de representación en la tragedia del fin de AtawallpaPrudencio Sánchez, Abraham Abel January 2007 (has links)
No description available.
|
22 |
Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación en contexto escolarÁlvarez, Gabriela Fernanda 10 April 2012 (has links) (PDF)
Con la intención de descubrir nuevos observables sobre Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación, se realizó un estudio de casos en comunidades indígenas de dos zonas lingüísticas de México: Tutunaku, del estado de Veracruz y Tojolabal, lengua mayense del Estado de Chiapas. Se trata de un estudio exploratorio que busca abrir nuevos interrogantes sobre viejas prácticas; un estudio de casos que no pretende abarcar todo el universo posible sino que se limita a visibilizar una problemática planteando cuestionamientos, y socializando los conocimientos indígenas, sus prácticas y sus discursos desde la lógica cultural de estos pueblos. Lo importante es darles la palabra, siempre silenciada por la fuerza hegemónica del colonialismo aún presente en nuestra sociedad. Se trata en este sentido de plasmar la visión que tienen los propios pueblos originarios sobre los discursos que son parte de una tradición nombrada por ellos como La palabra antigua o La palabra de los ancestros, que a lo largo de los años han pasado a formar parte de nuestra propia tradición como conocimientos populares y folklóricos; re- significados como cuentos, leyendas y mitos. Se recurrió al análisis de los motivos como unidades mínimas con autonomía relativa por considerarla parte esencial del arte de composición de estos relatos junto a la transmisión oral y el arte de narrar. A través del análisis de los relatos que circulan en las comunidades, y en contextos escolares que son accesibles a lo/as niño/as, problematizaremos las transformaciones consideradas propias de la tradición oral y las transgresiones que atentan contra la función, el sentido, los sustratos de significación, el arte de composición y el arte de narrar.
|
23 |
Na senda tradutória da ode: Horácio e Filinto Elísio / On the translate pathway of ode: Horatius and Filinto ElísioTeixeira, Francisco Diniz [UNESP] 28 May 2018 (has links)
Submitted by Francisco Diniz Teixeira (chicodinizteixeira@yahoo.com.br) on 2018-06-26T20:39:02Z
No. of bitstreams: 1
Francisco Diniz Teixeira versão final(corrigida_06_2018).pdf: 3163926 bytes, checksum: deebaf70618706b5c83dc90e0d90641e (MD5) / Approved for entry into archive by Priscila Carreira B Vicentini null (priscila@fclar.unesp.br) on 2018-06-28T12:16:03Z (GMT) No. of bitstreams: 1
teixeira_fd_dr_arafcl.pdf: 2904732 bytes, checksum: 0ff3727a7a24bdb9c659c43b22c90fe2 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-06-28T12:16:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1
teixeira_fd_dr_arafcl.pdf: 2904732 bytes, checksum: 0ff3727a7a24bdb9c659c43b22c90fe2 (MD5)
Previous issue date: 2018-05-28 / O trabalho que ora se encerra, tencionou ao longo do curso de doutoramento efetuar uma investigação acerca da ode enquanto gênero literário, na sua matriz latina a partir do estudo da poesia horaciana e das projeções desta na poesia de Francisco Manoel do Nascimento, poeta neoclássico conhecido pelo pseudônimo de Filinto Elísio. Para tornar isso possível, foi necessário fazer o levantamento da fortuna crítica, a partir de estudos que permitissem a compreensão da ode enquanto gênero ligado ao arquigênero, vislumbrado sob o conceito “Lírico”. Entendendo-se que a transposição de uma forma antiga para as literaturas vernáculas só se torna possível através da tradução, optou-se por delimitar o corpus de trabalho para as onze odes de Horácio que Filinto Elísio traduziu e que, juntamente com as odes de sua autoria, compõem o maior corpus de odes produzidas no Século das Luzes. O estudo de tradução levado a cabo se ancorou no referencial teórico encontrado nos escritos de Henri Meschonnic, Haroldo de Campos e Antony Pym. Evidentemente, o estudo proposto não se limitou aos referenciais teóricos necessários para o desvelamento da prática tradutória do poeta luso, sem que antes se resgatasse o peso de suas ideias estéticas, do contexto histórico-artístico em que ele se inseriu e da recepção de suas ideias e obras na história da literatura portuguesa. Ao fim do trabalho, concluiu-se que a criação artística prolífica entre os poetas neoclássicos, particularmente na obra de Filinto Elísio, se deve ao estudo e tradução – etapa fundamental – das Odes horacianas, tomadas como matriz do gênero e sinônimo de bom gosto no contexto intelectual do século XVIII. / El trabajo que se concluye acá, pretendió, a lo largo del curso de doctorado, efectuar una investigación acerca de la oda como género literario, en su matriz latina a partir del estudio de la poesía horaciana y sus proyecciones en la poesía de Francisco Manoel do Nascimento, poeta neoclásico portugués conocido por el pseudónimo de Filinto Elísio. Para hacerla posible, fue necesario investigar el acervo crítico acerca del tema, a partir de estudios que permitiesen la comprensión de la oda como género vinculado al archigénero, vislumbrado bajo el concepto "Lírico". Comprendiendo que la transposición de una forma antigua a las literaturas vernáculas sólo se hace posible a través de la traducción, se optó por delimitar el corpus de trabajo para las once odas de Horacio que Filinto Elísio tradujo y que junto a las odas de su autoría componen el mayor corpus de odas producidas en el Siglo de las Luces. El estudio de traducción llevado a cabo se ancló en el referencial teórico encontrado en los escritos de Henri Meschonnic, Haroldo de Campos y Antony Pym. Evidentemente, el estudio propuesto no se limitó a los referenciales teóricos necesarios para el desvelamiento de la práctica traductora del poeta luso sin antes se rescatar el peso de sus ideas estéticas, del contexto histórico-artístico en que se inserta y de la recepción de sus ideas y obras en la historia de la literatura portuguesa. Al final del trabajo se concluye que la creación artística prolífica de los poetas neoclásicos, particularmente en la obra de Filinto Elísio, se debe al estudio y traducción – etapa fundamental – de las Odas horacianas, tomadas como matriz del género y sinónimo de buen gusto en el contexto intelectual del siglo XVIII.
|
24 |
Caixa de guardar solidão: uma poética visual que dialoga com a cultura popular e a mundializaçãoAlfaya, Luiz Mauricio Barreto January 2005 (has links)
Submitted by Suelen Reis (suziy.ellen@gmail.com) on 2013-04-09T16:07:38Z
No. of bitstreams: 1
Alfaya.pdf: 4164365 bytes, checksum: e5a4284c38f574efe536fa54a47db986 (MD5) / Approved for entry into archive by Lêda Costa(lmrcosta@ufba.br) on 2013-04-18T12:04:34Z (GMT) No. of bitstreams: 1
Alfaya.pdf: 4164365 bytes, checksum: e5a4284c38f574efe536fa54a47db986 (MD5) / Made available in DSpace on 2013-04-18T12:04:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Alfaya.pdf: 4164365 bytes, checksum: e5a4284c38f574efe536fa54a47db986 (MD5)
Previous issue date: 2005 / O presente trabalho descreve todos os processos envolvidos na construção das obras elaboradas, que são o resultado da pesquisa prática e teórica desenvolvida durante o curso de Mestrado em Artes visuais, cuja proposta de pesquisa partiu da percepção e de estudos a respeito das questões que envolvem o local e o global. Este caminho levou a acreditar que, atualmente, sob os paradigmas de um mundo globalizado, as culturas locais se vêem fragilizadas na manutenção da legitimidade de suas tradições. Com base neste pressuposto, que se julga um problema contemporâneo, e que se tornou o condutor deste trabalho, investiga-se e desenvolve-se uma poética visual/sonora, que tem na escultura seu referencial maior. / Salvador
|
25 |
Sonido, oralidad y relato: hacia una redefinición del "verbo"Julio Vicencio, Cristóbal January 2011 (has links)
No description available.
|
26 |
Más allá de la representación. Recontextualización, performance y memoria de una tradición (negra)Montenegro, Fernanda 10 April 2018 (has links)
Estas páginas cuentan una historia, re-creada en el espectáculo Kimbafá. El artículo analiza tres escenas que tienen como protagonistas a la Mujer y al Hombre Negro. Partiendo de la perspectiva performativa de la antropología, imaginamos el teatro como una expresión cultural donde es posible edificar conscientemente un discurso, para luego contraponerlo a uno preexistente. Redescubrimos el cuerpo como el lugar donde reside la cultura y la experiencia como un elemento central en la elaboración de nuestras memorias.
|
27 |
Función simbólica mediante cuentos en adolescentes de un centro de rehabilitación juvenilZevallos Luna, Diego Alejandro 28 February 2018 (has links)
Analizar cómo se expresa la función simbólica en adolescentes recluidos en un centro de rehabilitación de Lima, a partir de la elaboración de cuentos de tradición oral. Los participantes fueron ocho adolescentes, a los cuales se les aplicó una entrevista semi estructurada. Se trabajó un taller de elaboración de cuentos de tradición oral para que los participantes puedan crear sus propios relatos. Así, los cuentos, las entrevistas y las guías de observación de conducta del taller representaron fuentes de información que se triangularon para analizar la función simbólica en estos adolescentes. / To analyze how the symbolic function is expressed in adolescents held in a rehabilitation center in Lima, from the elaboration of oral tradition stories. The participants were eight adolescents, to whom a semi-structured interview was applied. An oral tradition storytelling workshop was set up so that participants could create their own stories. Thus, the stories, interviews and guides to observe the behavior of the workshop represent sources of information that were triangulated to analyze the symbolic function in these adolescents.
|
28 |
La poesía ecuatoriana entre finales del siglo XX y el siglo XXIMussó Mujica, Luis Carlos 14 June 2021 (has links)
La presente tesis parte de la idea de realizar una lectura crítica de la obra poética de seis poetas ecuatorianos que inauguran su escritura creativa en el siglo XX y se proyectan hacia el XXI: Iván Carvajal, Sara Vanégas, Roy Sigüenza, Mario Campaña, Paco Benavides y Pedro Gil. Ellos constituyen un segmento representativo de la lírica contemporánea nacional, y queremos revisar sus poéticas en el panorama del Ecuador de las últimas 4 décadas. La investigación estudia su configuración estética, y tiene como objetivo principal analizar propuestas que comparten determinada problematización a la hora de encarar la palabra y una perspectiva en cuanto a la resolución de su poesía, desde elementos como la tradición, la actitud metapoética, el exilio y la reescritura. Desde este sentido, participan de una paideuma común, esto es, de un ámbito de traducción y recuperación de una hornada anterior de voces poéticas (una genealogía compartida). El trabajo rastrea y se remite al corpus retórico compuesto por dichos autores, su papel reflexivo acerca de la representación del mundo debido al poema y la pertinente glosa por parte de la crítica. Esta investigación articula en sendos capítulos la obra de los poetas, y revisa una incidencia significativa del debate de las nociones de lo local y lo universal, así como su conexión histórica y cultural.
|
29 |
Orihuela, una ciudad con identidad y cultura propiaRuiz Ángel, Gemma 23 January 2016 (has links)
El patrimonio cultural trata de elementos que expresan la identidad de un territorio formando parte de una construcción social. La evolución de la idea de conservación, desde sus orígenes ha llegado hasta la actualidad ampliándose con factores como son la investigación, difusión, estudio, exposición… cuestiones necesarias de tener presente para realizar una investigación vinculada a las raíces de la identidad de un enclave determinado. La conservación de los bienes materiales junto con el conocimiento de su entorno, sociedad e historia ofrecen la posibilidad de conocer tradiciones y costumbres que en todo momento se encuentran vinculadas al espacio geográfico y la sociedad que las creó. Los lugares necesarios donde exhibir estos bienes son los museos, centros donde la información que ofrecen puede enlazarse con las tradiciones del territorio al que pertenecen, factores inmateriales que en todo momento se encuentran relacionados directamente con las costumbres de una sociedad y reflejan el fin por el que se construyen o rehabilitan antiguos inmuebles que se han conservado durante siglos y que conforman el entramado urbano antiguo de las ciudades.
|
30 |
En busca de una tradición construidaMeri Cucart, Carlos Joaquín 02 September 2013 (has links)
En busca de una tradición construida plantea un recorrido por la
arquitectura del siglo XX desentrañando claves de su evolución desde la
perspectiva de la construcción.
Desde la influencia de las construcciones industriales tanto en Europa
como en América describe procesos constructivos en ambas partes del
Atlántico que fundamentan los cambios profundos acaecidos durante el siglo
XX.
Abarca un periodo de tiempo que se inicia en la Escuela de Chicago a
mediados del siglo XIX hasta las realizaciones de 1970.
Este estudio se basa en el análisis de edificios mediante la toma de
datos in situ, y su posterior plasmación grafica, desde la concepción general
hasta la evolución del detalle constructivo, deduciendo las leyes generales de
composición y la métrica en ambas escalas.
Asimismo realiza estudios de obras de arquitectos no analizados por
la historiografía al uso, poniendo en valor sus realizaciones y detectando las
relaciones que tuvieron entre ellos. Entre estos arquitectos podemos enumerar
de forma sucinta la obra de Martín Kremmer y Fritz Schupp en la Cuenca del
Rhur, las obras industriales y su evolución de Albert Kahn, Hans Brechbuller,
Eero Saarinen, Jacobsen, Myron Goldsmith, Fazlur Khan, Gordon Bunshaft,
Sep Ruf, Hans Dollgast , y la influencia que las mismas tuvieron en la obra de
Mies van der Rohe y Le Courbusier.
Un principio que subyace en toda el trabajo se fundamenta en la no
mistificación de la técnica, que nos aparta de su comprensión, sino en
desentrañar las variaciones internas de su evolución. Este proceso ha llevado
a analizar las claves y evolución de las construcciones en Acero y Hormigón,
así como la relación entre estructura y cerramiento a lo largo de estos años.
Esta evolución ha producido una transformación del lenguaje arquitectónico
con una variedad y consistencia que finaliza en los setenta.
Ello conlleva el estudio las transformaciones estructurales de los
edificios en Altura en Nueva York y Chicago fundamentalmente; el estudio
evolución de la concepción de las construcciones en Hormigón Armado por
Maillart y Freyssinet, y la evolución de las construcciones de grandes luces por
Albert Khan.
Todo este proceso tiene a su vez una raíz histórica de evolución más
allá de las obras individuales, que nos ayudan a comprender cuales fueron las
circunstancias y las causas que conllevaron a dicha evolución.
Las biografías de cada uno de los autores analizados y su propia
trayectoria personal hacen reflexionar sobre las diferencias existentes en tres
focos importantes de desarrollo Centro-Europa, Estados Unidos y Rusia.
Todos los ejemplos analizados forman un cuerpo de tradición
construida que ayuda a comprender en profundidad la relación entre
construcción y arquitectura y en el cual subyace un estudio de la estética
Moderna, dentro del intenso debate acontecido en Europa entre Técnica y
Razón, y Técnica - Símbolo.
Los acontecimientos ocurridos en Europa después de la devastación
de la segunda guerra mundial y la reconstrucción de Alemania, han sido
ignorados en la importancia que a mi entender entrañan, un capítulo de este
trabajo quiere poner en valor la intensidad moral y cualitativa de los mismos,
estableciendo asimismo las razones y relaciones de las Vanguardias
constructivistas Rusas con las Vanguardias Europeas y su relación con los
procesos de industrialización Americanos desarrolladas por Albert Khan.
Con ello se cierra un círculo de relaciones, influencias, transferencia
de tecnología y conocimientos que sustentan con firmeza la evolución de la
arquitectura del siglo XX. / Meri Cucart, CJ. (2013). En busca de una tradición construida [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31664
|
Page generated in 0.0437 seconds