Spelling suggestions: "subject:"tradición"" "subject:"tradicción""
41 |
Letra sagrada/poesía festiva : relaciones intertextuales en la tradición oral de San Pedro de CastaRengifo de la Cruz, Elías January 2008 (has links)
No description available.
|
42 |
Biodegradación bacteriana por bioestimulación en suelos contaminados con petróleo crudoSamanez Gibaja, Elizabet January 2008 (has links)
El problema de la contaminación ambiental con petróleo es de vital importancia, ya que causa efectos perjudiciales en los ecosistemas terrestres y acuáticos. La biodegradación de hidrocarburos en suelos, es una alternativa para el tratamiento de la contaminación con petróleo. En el presente estudio se ha evaluado la capacidad degradadora de bacterias, frente a los hidrocarburos componentes del petróleo de manera cuantitativa y cualitativa, mediante el uso de la bioestimulación con nitrógeno, fósforo y potasio y la bioaumentación. Se compararon 5 terrarios conformados de la siguiente manera: el primero por bacterias bioaumentadas reintroducidas con fertilizantes inorgánicos (B+F), el segundo por bacterias bioamentadas reintroducidas sin fertilizante (B-F), el tercero por bacterias nativas con fertilizantes inorgánicos (N+F), el cuarto por bacterias nativas sin fertilizantes inorgánicos (N-F) y el quinto el control abiótico (CA). / The environmental contamination problem whit oil spills mainly crude is important for the bad effects in earth and water ecosistems. In the present study the capacity of bacterial for the hydrocarbons degradation cuantitative and cualitatively with use of inorganica fertilizers with nitrogen, phosfore and potassium (biostimulation) and the enhanced of bacterial cultures (bioaumentation). We compared 5 containers: the first with enhanced bacterial culture and the inorganic fertilizers (B+F), the second with a enhanced bacterial cultures witout inorganic fertilizers (B-F), the third with bacterial cultures isolated of Cañete soil with inorganic fertilizers (N+F), the fourth with bacterial cultures isolated of Cañete soil without inorganic fertilizers (N-F) and the fifth, abiotic control (CA).
|
43 |
Lecturas de la tradición en la poesía argentina de los noventaYuszczuk, Marina 08 November 2013 (has links) (PDF)
Este trabajo se propone analizar la tradición que los poetas argentinos de los noventa comienzan a construir desde principios de la década y, a la vez, indagar en los desplazamientos conceptuales del término en el estudio de casos concretos. El corpus que se trabaja en esta tesis corresponde a los años de emergencia y consolidación de la llamada “poesía de los noventa”, que pueden situarse entre 1988 y 2001; en estos años pueden registrarse hitos relevantes de una nueva poética. En 1988 se publican <i>Quince poemas</i> de Rafael Bielsa y Daniel García Helder y <i>Verde y blanco</i> de Martín Prieto, primeros libros de una línea que se continúa en toda la década y que se dio en llamar “objetivismo”. El 2001, por su parte, fue pensado como el momento en que se estarían resolviendo las líneas o los momentos que la crítica considera como características de la poesía de la época. De hecho, <i>Polaroid</i> de Anahí Mallol, <i>¿existe el amor a los animales?</i> de Cecilia Pavón y <i>XXX</i> de Marina Mariasch, todos publicados en el 2001, pueden considerarse como instancias de consolidación del procesamiento de los materiales provenientes del pop, o de lo que denominaremos luego como poéticas “ingenuas”. Por su parte, <i>Diesel 6002</i> (2001) de Marcelo Díaz supone un replanteo del tratamiento de lo popular si se lo lee en relación con los libros de la primera mitad de los noventa y <i>Poesía civil</i> (2001) de Sergio Raimondi trabaja con el objetivismo como material que ya puede ser transformado. Lo emergente, entonces, está consolidado en ciertos libros publicados en el 2001, así como también empiezan a visualizarse reformulaciones importantes, que hablarían de los límites de una poética.
|
44 |
Categorías andinas para una aproximación al Willakuy Umallanchikpi Kaqkuna (seres imaginarios del mundo andino)Landeo Muñoz, Pablo Andrés January 2010 (has links)
Categorías Andinas para una Aproximación al Willakuy… estudia la cosmovisión
runa desde la perspectiva de las tradiciones orales andinas; para el efecto, discute un
conjunto de epistemes a fin explicar el caso de los Umallanchikpi Kaqkuna (Seres
Imaginarios del Mundo Andino). El cóndor, el toro, el zorro, por una parte; el ichi ollqo,
el muki, la sirena, la qarqaria, por otra, se constituyen en algunos de los protagonistas
principales del willakuy asociados con la vida cotidiana de los runakuna; además,
socialmente conviven con estos últimos, sancionan o premian sus actitudes y se mueven
entre el mundo mítico y la dimensión fantástica. Algunos de origen mítico sumamente
arraigado, como los propios personajes del panteón andino, otros de procedencia
occidental pero transculturados en nuestro medio, han sido escasamente estudiados. Si
para el pensamiento racional de Occidente la cualidad fundamental de todo ser es su
presencia real y tangible, para el imaginario andino todo ser o elemento, además de su
presencia real, goza de una dimensión fantástica, amén de su asociación y/o condición
mítica, tal como ocurre con el Cóndor, el Zorro y el Toro.
|
45 |
Vos vs. Usted : Tradición y cambio en el uso de los pronombres de tratamiento en MendozaStrugo, Tamara January 2007 (has links)
A pesar del bajo estatus en el que históricamente se ha encontrado el uso de vos, éste ha sido el deíctico de persona que, junto con usted, se ha afianzado en la República Argentina. Hoy en día, en la capital del país y otras ciudades grandes hay una gran expansión del voseo a ámbitos donde tradicionalmente se utilizaba usted. Debido a la influencia que ejerce la capital en el resto del territorio y debido a fuerzas psicosociales que producen cambios en la sociedad, cabe preguntarse cuál es la situación hoy en la región de Mendoza, Argentina. Conjeturo que la respuesta es que efectivamente también en esta zona hay una expansión del voseo que viene acompañada de una serie de actitudes un tanto ambivalentes, de modo tal que el uso de una u otra fórmula de tratamiento se presenta hoy lleno de dicotomías. Esto vendría a dar testimonio de la existencia de un sistema que se halla en plena transición. Para observar y estudiar esta situación lingüística actual, las fuerzas que actúan detrás y los posibles cambios que se están produciendo, he realizado una encuesta que contemplo analizar cuantitativa y cualitativamente.
|
46 |
Pela poesia de Ana Paula Tavares: vozes e ecos de Angola em ÁfricaAvila, Mara Regina Avila de January 2010 (has links)
Submitted by Josiane ribeiro (josiane.caic@gmail.com) on 2015-04-24T18:40:35Z
No. of bitstreams: 1
Mara Regina Avila de Avila.pdf: 1088063 bytes, checksum: c9e6edda4d39b905ef0fb92691abad1c (MD5) / Approved for entry into archive by Vitor de Carvalho (vitor_carvalho_im@hotmail.com) on 2015-05-19T18:43:39Z (GMT) No. of bitstreams: 1
Mara Regina Avila de Avila.pdf: 1088063 bytes, checksum: c9e6edda4d39b905ef0fb92691abad1c (MD5) / Made available in DSpace on 2015-05-19T18:43:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Mara Regina Avila de Avila.pdf: 1088063 bytes, checksum: c9e6edda4d39b905ef0fb92691abad1c (MD5)
Previous issue date: 2010 / Esta dissertação de mestrado, intitulada “Pela poesia de Ana Paula Tavares:
vozes e ecos de Angola em África”, focaliza na literatura angolana pósindependência
a poesia de Paula Tavares, voz inovadora da geração 80 que traz
estampada em sua poética o passado (da tradição), buscando reescrever uma nova
história, ou melhor, uma anti-história de enfoque pós-colonial opositiva às
estruturas imaginárias imperialistas (e/ ou colonialistas), inscritas em um novo
presente histórico (da modernidade). A memória (coletiva), então, insere-se
convocando os sujeitos da diferença cultural a inscrever e (re) inscrever suas
próprias histórias. O trabalho objetiva apreender, analisar e compreender de que
forma o processo identitário cultural interage com a criação poética da escritora no
contexto cultural contemporâneo. Com este propósito, será examinado um conjunto
de poemas retirados de Ritos de passagem (1985), O lago da lua (1999) e Ex-votos
(2003). Essa leitura, acerca da poética tavarense, está embasada em categorias
analíticas, articuladas entre si e vinculadas além da perspectiva do gênero, em torno
da sua relação com a antropologia, sociologia, a história e a literatura. / Esta disertación de maestría, denominada “Pela poesía de Ana Paula Tavares: vozes
e ecos de Angola em África”, centra en la literatura angolana pos independencia, la
poesía de Paula Tavares, voz innovadora de la generación 80 que retrata en su
poética el pasado (de la tradición), buscando reescribir una nueva historia, es decir,
una anti historia de enfoque poscolonial opuesta a las estructuras imaginarias
imperialistas (y/o colonialistas), inscriptas en un nuevo presente histórico (de la
modernidad). La memoria (colectiva), entonces, se inserta convocando a los sujetos
de la diferencia cultural a inscribir y reinscribir sus propias historias. El trabajo tiene
como objetivo aprehender, analizar y comprender de qué manera el proceso
identitario cultural interactúa con la creación poética de la escritora en el contexto
cultural contemporáneo. Con este propósito, se examinará un conjunto de poemas
extraídos de Ritos de passagem (1985), O lago da lua (1999) e Ex – votos (2003). Esa
lectura, sobre de la poética tavarense, se basa en categorías analíticas, articuladas
entre sí y vinculadas más allá de la perspectiva del género, en torno a su relación
con la antropología, la sociología, la historia y la literatura.
|
47 |
Transmisión y valoración de los conocimientos tradicionales de la “maca” Lepidium meyenii walp. (Brassicaceae) en los andes centrales del Perú y su distribución potencialDurand Goyzueta, Miguel Angel January 2017 (has links)
Analiza los modelos de transmisión del conocimiento de la “maca” Lepidium meyenii Walp en tres distritos de la provincia de Junín, como también estudiar su aspecto biológico y áreas potenciales para su cultivo. La metodología se basa en la observación participante y búsqueda de otras especies del Lepidium a través de las caminatas etnobotánicas y entrevistas a los pobladores. Siendo los datos analizados mediante los índices de importancia cultural (IC), Valor de Uso (VU), análisis estadístico y aplicación de software de predicción. Se registra tres especies de Lepidium incluido un Lepidium meyenii silvestre, entre los cultivares de maca se encuentran diferencias significativas a nivel del filamento, estilo y sépalo como también en su fenología, siendo el cultivar negro y plomo los más precoces. El modelo de predicción muestra áreas óptimas para el cultivo de maca en los departamentos de Junín, Pasco, Huancavelica y el sur del Perú. Los usos son clasificados en 7 categorías de las cuales 6 corresponden a la “maca”, la categoría medicinal presenta el mayor reporte de uso. Las subcategorías medicina general y trastorno del sistema sanguíneo las más mencionadas. Se determina que los conocimientos son transmitidos principalmente bajo el modelo de transmisión vertical, sin embargo el modelo de transmisión transversal es significativamente influyente en los pobladores más jóvenes especialmente en las poblaciones urbanas que están más ligadas al acceso a nuevas tecnologías. El Índice de Valor de Uso (VU) es el más adecuado para analizar y comparar el conocimiento entre y dentro de las poblaciones. Determinándose que el distrito de Ondores presenta un mayor nivel de conocimiento y por ende una mejor eficacia en la transmisión. / Tesis
|
48 |
El árbol talado que retoña: la construcción de Miguel Hernández como escritor "popular"Riva, Sabrina 17 March 2016 (has links)
El presente proyecto tiene como objetivo reconstruir la figura de Miguel Hernández como escritor “popular”. La conformación de esta identidad de poeta, cristalizada hasta la actualidad en el imaginario cultural español y latinoamericano, parece responder a dos núcleos problemáticos. Por un lado, la figura de escritor forjada desde su misma retórica, dado que su poética opera una decidida apropiación sobre el bastidor de la poesía tradicional popular. Por el otro, las imágenes de poeta que se desprenden de otras “textualidades” circulantes en el campo intelectual. En este caso, son relevantes no sólo la intervención de Hernández dentro del campo artístico y político de su tiempo, el impacto de su posición “ex-céntrica” en el canon y sus desiguales relaciones con otros poetas, sino también la configuración, más tardía, de una identidad simbólica que aúna imágenes de poeta heredadas del Romanticismo, como el “héroe” o el “mártir” y que, naturalmente, entroncan en la posguerra con ciertas figuras de poeta “social”. En tal sentido, nuestro estudio se ceñirá a la obra poética de Hernández y a testimonios escritos de diversa índole, tales como epistolarios, biografías, autopoéticas, ensayos críticos coetáneos y posteriores, polémicas actuales, etc., intentando repensar una estética y un hombre en el infinito abanico de posibilidades que ambos brindan.
|
49 |
Claves de la aforística española: concepción del género, tradición literaria y eclosión en la posmodernidadFernández Muñoz, Demetrio 12 July 2017 (has links)
El aforismo representa una forma harto problemática en términos de definición. Pese a su continuada práctica y su semejanza textual a lo largo de la historia, este género encarna la peculiar coyuntura de encontrarse entre las fronteras de la poesía y el ensayo, entre la literatura, la filosofía y la ciencia, o entre la estética, la ética y la epistemología, dando lugar a una imprecisión semántica en cuanto a su referencia, tal como demuestran las diferentes disciplinas encargadas de realizar su descripción. Las distintas ópticas de enfoque producen una confusión que debería exponerse con un determinado rigor explicativo en un estudio abarcador y panorámico que dirima posturas unipersonales y prescriptivas y acoja una visión descriptiva e integradora del asunto, capaz de reflejar simultáneamente las múltiples facetas y la mínima esencia del fenómeno. Concretamente, en el terreno de la literatura española, esta forma ha ido cultivándose con mayor o menor frecuencia y conformándose con distintas peculiaridades según autores o épocas; sin embargo, desde la entrada de la Posmodernidad, el género se ha encumbrado hacia un esplendor inédito a causa de las condiciones textuales y contextuales de nuestro presente, que posibilitan su mayor visibilidad y producción. En los últimos tiempos, su escritura ha sido sorprendentemente activa y ha abandonado el papel de literatura marginal e imprecisa para imbricarse dentro de un horizonte propiamente literario y dar lugar a acontecimientos sociológicos en este campo sin parangón hasta la fecha (como la creación de certámenes, antologías, cursos de escritura, monografías, etc.). Hoy en día, el aforismo juega un papel fundamental como síndrome literario de época (muy especialmente entre las fronteras de la lírica española contemporánea), por lo que es necesario recurrir a su estudio general, como forma de una tradición literaria heredada, y particular, como reflejo de los esquemas propios del contexto posmoderno. Todo ello con el fin de explicar las propiedades del discurso aforístico en la literatura española: relevante (hoy), patente (siempre).
|
50 |
El fenómeno religioso, cultural e identitario de los auroros en la comarca del Bajo Segura de Alicante. Estudio etnolingüístico e interpretación doctrinal de sus cantosQuinto Rubio, Lucía-Marina 09 January 2016 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0395 seconds