• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 11
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Investigación del comportamiento tribológico de chapas recubiertas con Zn-Ni en el proceso de embutición de piezas de automoviles

Pérez Puig, Miguel Angel 07 January 2014 (has links)
Las chapas de acero recubiertas con cinc o aleaciones Zn-Fe y Zn-Ni se emplean en la construcción de carrocerías de automóvil para mejorar la resistencia a la corrosión. Entre los diferentes recubrimientos, las aleaciones Zn-Ni en el rango 11-14%Ni, aplicadas por vía electrolítica, ofrecen una superior resistencia frente a la corrosión y excelente soldabilidad, pero han visto limitado un uso extensivo debido a factores de coste y, desde el punto de vista tecnológico, a que presentan habitualmente problemas durante la embutición .debido al desprendimiento de polvos que contaminan o ensucian las matrices y a fenómenos de roturas o gripado con las matrices. En comparación con las propiedades mecánicas del material de las chapas, cuyos efectos sobre el proceso de embutición son bien conocidos, los fenómenos derivados del comportamiento tribológico de este tipo de recubrimientos no han recibido prácticamente atención en la bibliografía: compatibilidad lubricantes-materiales-matrices, efectos de los acabados superficiales, efectos de la presión local y la velocidad, etc. El objetivo de esta tesis es el análisis del comportamiento tribológico de las chapas recubiertas con Zn-Ni en las condiciones operacionales características del proceso de embutición actualmente empleado en la fabricación de componentes de carrocerías de automóviles. Se analizan los efectos de las variables que controlan los valores de fricción, incluyendo los efectos de las variables externas: presiones, velocidades, viscosidad y aditivos de lubricantes, y las variables intrínsecas del material, con especial atención a la evolución de las superficies reales de contacto y a los fenómenos de aplastamiento de asperezas de la topografía superficial. Adicionalmente, se analiza el efecto de tratamientos superficiales de nitruración aplicados sobre las matrices, con el fin de determinar posibles mejoras en relación con la fricción y con el desgaste. La evaluación experimental del comportamiento tribológico se ha llevado a cabo en un equipo de ensayos de contacto plano-plano, especialmente diseñado para este fin. Mediante pasadas múltiples se reproducen las condiciones de deterioro o dañado superficial acumulativo características de los procesos reales. Debido a las altas presiones de contacto y a la baja viscosidad de los lubricantes de embutición, las condiciones de contacto reales y las empleadas en estos ensayos se producen en un régimen de lubricación límite. Los resultados de estos ensayos de contacto plano-plano se han complementado con ensayos en equipos pin-on-disk , en los que es posible extender las condiciones operaciones a contactos en seco y a contactos con lubricación superabundante o de capa gruesa. Los resultados de los ensayos indican que, en las condiciones de lubricación límite, los valores del coeficiente de fricción presentan una elevada dispersión, desde valores del orden de 0.10 hasta valores del orden de 0.40, próximos a los valores obtenidos en condiciones de lubricación seca en ensayos pin on disc. El mantenimiento de valores estables de los coeficientes de fricción en el rango 0.10-0.15 depende fundamentalmente de la disponibilidad de lubricante en la zona de contacto y de las condiciones que favorecen la formación de capas límite. Los mecanismos de deformación plástica superficial de estos recubrimientos son claramente diferentes de los observados en chapas recubiertas con cinc puro. El aplastamiento y el crecimiento de las superficies de contacto se produce por aplastamiento de las asperezas sub-superficiales del propio acero de las chapas, cuya dureza es sensiblemente inferior a la dureza del propio recubrimiento Zn-Ni (HV=315 HV). / Pérez Puig, MA. (2013). Investigación del comportamiento tribológico de chapas recubiertas con Zn-Ni en el proceso de embutición de piezas de automoviles [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34791
22

Sistema de Planificación de Tratamientos de Radioterapia para Aceleradores Lineales de Partículas (LinAc) basado en el método Monte Carlo

Abella Aranda, Vicente 14 October 2014 (has links)
La principal motivación que ha propiciado el veloz progreso de las técnicas de prevención y tratamiento del cáncer en los últimos años ha sido, y continúa siendo, su protagonismo en las listas de principales causas de muerte: más de 10 millones de diagnósticos anuales a escala global y más de 160.000 en territorio español. En este contexto, la implementación clínica de los Sistemas de Planificación de Tratamientos de Radioterapia (RTPS) ha desempeñado un papel capital. Resulta lugar común en el ámbito de la medicina nuclear que los algoritmos convencionales de cálculo de dosis que poseen los RTPS, de naturaleza determinista, carecen de la precisión necesaria a la hora de determinar el transporte lateral de electrones cuando un haz de partículas cargadas incide en la interfaz entre un medio material de densidad baja y otro de densidad alta; además, incurren en predicciones de dosis erróneas ante la presencia de heterogeneidades debido a la alta dispersión de electrones que se produce entre los distintos materiales. Se ha comprobado que los métodos de cálculo de dosis basados en Monte Carlo (MC) proporcionan distribuciones de dosis más precisas que los algoritmos convencionales en los planificadores 3D comerciales. Sin embargo, pese a la substancial mejora que ofrecen los primeros, aún no se han conseguido implementar de forma extensiva en el ámbito clínico debido al coste de tiempo computacional que requieren para obtener resultados con una estadística aceptable. Esta tesis presenta un estudio de integración de cálculos dosimétricos realizados con un código de transporte de partículas basado en Monte Carlo (MCNP) en un Sistema de Planificación de Tratamientos de distribución libre (PlanUNC), análogo a los comerciales. El trabajo comprende no sólo la consecución de un software que permite la intercomunicación de MCNP con PLUNC, al que se designa con el nombre de MCTPS-UPV, sino también un estudio de optimización de la simulación MC con objeto de agilizar el cálculo y minimizar su tiempo de computación, sin perjuicio de obtener resultados estadísticamente válidos. Los resultados demuestran que, acoplando en PLUNC el código MCNP en su versión 5 1.40 (y partiendo de la suposición de que los resultados de MCNP5 se ajustan a los experimentales en un intervalo de error del 5%, puesto que han sido validados experimentalmente en una cuba de agua con heterogeneidades con el acelerador lineal (LinAc) Elekta Precise y un colimador multiláminas (MLC)), puede efectuarse dicha simulación en pacientes reales mediante una metodología que permite tiempos computacionales aptos para su aplicación clínica y deposiciones de dosis precisas en medios heterogéneos. La investigación proporciona, además, de forma académica, un estudio extensivo tanto práctico como teórico en torno a la simulación MC en sistemas de planificación de tratamientos y a las particularidades asociadas a la implementación clínica de los algoritmos dosimétricos MC, tales como la influencia de las heterogeneidades en la deposición de dosis en el paciente, la influencia del tamaño de la voxelización o la reducción de varianza en el cálculo estadístico, tan importantes en el contexto en que ésta se inscribe. Las simulaciones se llevan a cabo mediante un LinAc Elekta Precise con MLC y distintos tamaños y conformaciones de campo que permiten un análisis exhaustivo de todas las variables que participan en la irradiación. Finalmente, el trabajo debe derivar en una futura validación experimental de las distribuciones de dosis dentro del maniquí RANDO mediante dosímetros, además de en la posibilidad de obtener tiempos de cálculo realistas mediante tecnologías más accesibles al usuario, en la posibilidad de incluir una conformación del haz posterior a la simulación incial del espacio de fase o en el estudio de la contaminación del paciente por fotoneutrones. / Abella Aranda, V. (2014). Sistema de Planificación de Tratamientos de Radioterapia para Aceleradores Lineales de Partículas (LinAc) basado en el método Monte Carlo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43219
23

VALORIZACIÓN DEL CULTIVO DEL CAQUI

Martínez las Heras, Ruth 06 March 2017 (has links)
Tesis por compendio / [EN] Fruit and vegetable industries generate millions of tonnes of wastes per year. In many cases, these wastes generate environmental problems so it is necessary to manage them properly. However, food waste may also be recovered. In the last years, the extraction of bioactive compounds is becoming a strategy with great potential. The design of integrated processes which could transform these organic by-products into products that generate economic and environmental benefits is the key to sustainable development of the agribusiness sector. In Spain, most of the production of Rojo Brillante persimmon is concentrated in Valencia region This cultivar generates a lot of cull fruit that can reach 15-20%, in addition to the market surplus. On the other hand, persimmon leaves are a fraction of the crop that is not been used yet although they have a great interest because of its antioxidant properties. Persimmon leaves are deciduous and its use would increase the economic value of this crop if the collection and their stabilization would be properly organized. This thesis explores alternative uses of wastes generated by persimmon cultivar both those from the field (leaves) and those from the industrialization of the fruit (skin and pulp). One of the purposes was deeping in the knowledge of the polyphenolic compounds present in the persimmon leaf, as a possible source of active ingredients with functional properties, evaluating how these compounds are affected by the drying method and the extraction conditions. On the other hand, the extraction and characterization of persimmon fiber from skin and pulp as a way of using the fruits' subpoducts were studied. Products obtained have been characterized and the influence of drying methods on their technological and functional properties has been evaluated. Finally, given the implications of bioactive compounds on health, the evolution of polyphenols from the products obtained (persimmon leaf tea, persimmon fruit and persimmon fibers) was studied by using in vitro gastrointestinal digestion. / [ES] La industria de frutas y hortalizas genera millones de toneladas de residuos al año. En muchos casos, estos residuos generan problemas medioambientales por lo que resulta necesario gestionarlos adecuadamente. Sin embargo, los residuos alimentarios pueden también valorizarse por lo que en los últimos años una estrategia con gran potencial está siendo la extracción de compuestos bioactivos. El diseño de procesos integrales que permitan transformar estos subproductos orgánicos en productos que generen un beneficio económico y medioambiental, es clave para el desarrollo sostenible del sector agroindustrial. En la Comunidad Valenciana se concentra la mayor parte de la producción de caqui Rojo Brillante en España. Este cultivo genera una gran cantidad de descartes que pueden llegar al 15-20%, y a esto hay que sumarle los excedentes en el mercado. Por otro lado, las hojas de caqui son una fracción del cultivo que no se está aprovechando y que resulta de gran interés por sus propiedades antioxidantes. Las hojas de caqui son caducas y su aprovechamiento permitiría aumentar el valor económico de este cultivo si se organizara adecuadamente su recolección y estabilización. El trabajo realizado en esta tesis doctoral ha consistido en explorar alternativas de aprovechamiento de los residuos generados por el cultivo del caqui tanto en el campo (hojas) como en la industrialización de sus frutos (piel y bagazo). Por un lado, se ha querido profundizar en el conocimiento de los compuestos polifenólicos presentes en la hoja de caqui, como posible fuente de principios activos con propiedades funcionales, evaluando en qué medida estos compuestos se ven afectados por el método de secado y por las condiciones de extracción. Por otro lado, se ha estudiado la extracción y caracterización de fibra de caqui de la piel y bagazo como una de las estrategias de aprovechamiento de los subproductos del fruto. Los productos obtenidos se han caracterizado y se ha evaluado la influencia de los métodos de secado sobre sus propiedades tecnológicas y funcionales. Por último, dado las implicaciones de los compuestos bioactivos sobre la salud se estudió la evolución de los polifenoles procedentes de los productos obtenidos (té de hoja de caqui, caqui y fibra de caqui), utilizando un sistema de simulación in vitro de la digestión gastrointestinal. / [CA] La indústria de fruites i hortalisses genera milions de tones de residus a l'any. En molts casos, aquests residus generen problemes mediambientals pel que resulta necessari gestionar-los adequadament. No obstant açò, els residus alimentaris poden també valoritzar-se pel que en els últims anys una estratègia amb gran potencial està sent l'extracció de compostos bioactius. El disseny de processos integrals que permeten transformar aquests subproductes orgànics en productes que generen un benefici econòmic i mediambiental, és clau per al desenvolupament sostenible del sector agroindustrial. A la Comunitat Valenciana es concentra la major part de la producció de caqui Rojo Brillante a Espanya. Aquest cultiu genera una gran quantitat de destriaments que poden arribar al 15-20%, i a açò cal sumar-li els excedents en el mercat. D'altra banda, les fulles de caqui són una fracció del cultiu que no s'està aprofitant i que resulta de gran interès per les seues propietats antioxidants. Les fulles de caqui són caduques i el seu aprofitament permetria augmentar el valor econòmic d'aquest cultiu si s'organitzara adequadament la seua recol·lecció i estabilització. El treball realitzat en aquesta tesi doctoral ha consistit a explorar alternatives d'aprofitament dels residus generats pel cultiu del caqui tant en el camp (fulles) com en la industrialització dels seus fruits (pell i polpa). D'una banda, s'ha volgut aprofundir en el coneixement dels compostos polifenòlics presents en la fulla de caqui, com a possible font de principis actius amb propietats funcionals, avaluant en quina mesura aquests compostos es veuen afectats pel mètode d'assecat i per les condicions d'extracció. D'altra banda, s'ha estudiat l'extracció i caracterització de fibra de caqui de la pell i polpa com una de les estratègies d'aprofitament dels subproductes del fruit. Els productes obtinguts s'han caracteritzat i s'ha avaluat la influència dels mètodes d'assecat sobre les seues propietats tecnològiques i funcionals. Finalment, donat les implicacions dels compostos bioactius sobre la salut es va estudiar l'evolució dels polifenols procedents dels productes obtinguts (té de fulla de caqui, caqui i fibra de caqui), utilitzant un sistema de simulació in vitro de la digestió gastrointestinal. / Martínez Las Heras, R. (2016). VALORIZACIÓN DEL CULTIVO DEL CAQUI [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/71438 / Compendio
24

Centro de medicina alternativa en Huachipa / Health center specialized in alternative medicine for people with cancer in Huachipa

Castro Núñez, Brenda 15 January 2021 (has links)
El tema de tesis desarrollado en la investigación corresponde a la propuesta arquitectónica de un “ Centro de Medicina Alternativa ”, el cual surge por la deficiencia infraestructural de los centros de salud convencionales y se enfoca en personas que padecen de cáncer ya que según el Minsa es la primera enfermedad que causa mayores muertes. Con respecto al usuario no existe una preocupación de la percepción emocional de sus pacientes en los espacios que se realizan. De esta forma, se propone una propuesta arquitectónica mediante el estudio del enfoque de la percepción. De esa manera, se logra un centro idóneo para el paciente teniendo en cuenta que son usuarios susceptibles emocionalmente. Con respecto a lo social, se propone una forma menos invasiva para poder tratar esta enfermedad crónica con tratamientos alternativos que conformara el centro ya que la única opción para poder tratar esta enfermedad crónica es mediante la medicina convencional que es tratada por cirugía, quimioterapia y radiación. La idea es poder otorgarle a la población otra alternativa para poder tratar esta enfermedad crónica. Como conclusión, para todo lo mencionado, fue necesario el análisis de proyectos referenciales, antecedentes históricos, la utilización de normas referentes al tema, el estudio del usuario , las características más relevantes del lugar , el cual se encuentra en Huachipa y la revisión de teorías del estudio de la percepción . / The thesis theme developed in the research corresponds to the architectural proposal of a ‘’ Center for Alternative Medicine’’ Which arises from the infrastructural deficiency of conventional health. The centers focus on people who have cancer , according with Minsa the cancer is the first disease that causes more deaths . As for the user , there is no concern about the emotional perception of their patients in the spaces that are performed. the architectural proposal it is about the study of the perception approach . the idea of the center is achieved for the patient, taking into account that they are emotionally susceptible users . In the social sphere, a less invasive way is proposed to be able to treat this chronic disease with the alternative treatments that will make up the center since the only option to treat this chronic disease is through conventional medicine that is treated by surgery. Chemotherapy and radiation. the idea is to be able to give the population another alternative to be able to treat this chronic disease. In conclusion, for all the above it was necessary to analyse referential projects , historical antecedents , the use of norms regarding the subject , the study of the user , the most relevant characteristics of the place that is in Huachipa and the revision of theories of the study of perception. / Tesis
25

Contaminantes peligrosos en plásticos reciclados y tratamientos para su mitigación

Nuñez, Samuel S. 21 March 2024 (has links)
Los plásticos han llegado a ser una parte integral de nuestra vida cotidiana, desplegando una amplia gama de beneficios en diversos aspectos. A pesar de su contribución positiva al aumento de nuestro nivel de vida, la persistencia y la gestión inadecuada de los plásticos plantean desafíos significativos para el medio ambiente. En aras de avanzar hacia una economía circular más sostenible, es imperativo aumentar la proporción de plástico reciclado. En este sentido, se enfoca en la necesidad de obtener plásticos reciclados de alta calidad, libres de contaminantes. Para conseguirlo, en esta investigación se desarrolló un método analítico que permite cuantificar diversos contaminantes, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), los dioxinas y furanos policlorados (PCDD/Fs), los bifenilos policlorados similares a dioxinas (PCBs) y distintos tipos de bisfenoles (BPA, BPS, BPF y BPM). Con el método analítico establecido y tras verificar la presencia de diferentes niveles de contaminantes, se procedió a investigar un proceso óptimo de descontaminación. Se exploraron varias técnicas y se identificó un método que, mediante condiciones de temperatura moderadas y el uso de solventes o reactivos no perjudiciales para el medio ambiente, logró reducir de manera significativa el contenido de contaminantes en el plástico reciclado. Este avance representa un hito importante, ya que podría permitir que el plástico reciclado posea propiedades iguales a las del plástico virgen, abriendo así nuevas posibilidades de aplicación en mercados previamente inaccesibles. Este proceso de descontaminación tiene el potencial de ampliar significativamente el uso de plásticos reciclados en diversas aplicaciones, contribuyendo así a la transición hacia una economía más circular y sostenible. Este estudio, por tanto, no solo aborda la necesidad crítica de mejorar la gestión de los plásticos y reducir su impacto ambiental, sino que también ofrece una solución innovadora y práctica para hacer frente a este desafío. Además, sienta las bases para futuras investigaciones y desarrollos en el campo del reciclaje de plásticos y la gestión de contaminantes, con el objetivo último de promover un futuro más limpio, seguro y sostenible para las generaciones venideras. / Estudios financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación (España), con número de subvención PID2019-105359RB-I00.
26

Mentesana

Anampa Huarcaya, Eduardo Edward, Quispe Machaca, Jhosselyn Jhaiayra, Reyna Canales, María del Rosario Milagros, Sanca Cerna, David Roberto, Vittoria Cabral, Antonio Gaetano 19 July 2021 (has links)
Este trabajo de investigación, consiste en crear un servicio innovador, rentable y accesible al público objetivo. De acuerdo al análisis e investigación de mercado realizado a un grupo de padres de familia, que tienen hijos entre los 6 y 12 años de edad. Logramos identificar, que unos de los problemas por los que atraviesan en estos momentos de pandemia, es el déficit de atención, estrés, ansiedad y falta de atención de sus menores hijos, adicional a estos problemas, está el miedo por parte del padre de familia en poder trasladarse a un consultorio clínico y solicitar tratamientos con un especialista, ya que se corre el riesgo de contagio de La Covid-19. Por todos estos resultados arrojados en la investigación, nace MENTESANA, un servicio dirigido a nuestro público objetivo padres de familia con hijos menores que tienen problemas psicológicos. MENTESANA ofrece un servicio de asesoría psicológica infantil de niños de 6 a 12 años de manera virtual, asignando psicólogos profesionales de manera personalizada, analizando el perfil psicológico de tu niño e identificando el problema, para luego brindar la terapia correspondiente. Para desarrollar este proyecto nos juntamos 5 compañeros aportando cada uno de nosotros nuestra experiencia educativa y laboral. La rentabilidad que ofrece el proyecto es de 22.60%. Asimismo, el proyecto requiere una inversión total de S/. 28,946.00 soles, de los cuales el 30% es capital propio y el 70% es préstamo financiero. El TIR nos arroja una rentabilidad proyectada del 170% y el retorno de nuestra inversión está en 1.27 años. / This research work consists of creating an innovative, profitable, and accessible service to the target audience. According to market research analysis and research conducted on a group of parents, who have children between 6 and 12 years old. We were able to identify that one of the problems they are going through at this time of pandemic, is the attention deficit, stress, anxiety and interest of attention of the minor children, in addition to these problems, there is the fear on the part of the family parent to be able to move to a clinical office and request treatments with specialist, as there is a risk of contagion of Covid-19. For all their results yielded in the research, MENTESANA is born, a service aimed at our target audience of parents with minor children who have psychological problems. MENTESANA offers a child psychological counseling virtual service for children from 6 to 12 years old, assigning professional psychologists in a personalized way, analyzing the psychological profile of your child, and identifying the problem, to then provide the corresponding therapy. To develop this project, we joined 5 colleagues contributing each of us our educational and work experience. The profitability offered by the project is 22.60%. The project also requires a total investment of S/. 28,946.00 soles, of which 30% is equity and 70% is financial loan. The IRR gives us a projected return of 170% and the return on our investment is at 1.27 years. / Trabajo de investigación
27

Propuesta de mejoramiento integral para el tratamiento y uso de aguas residuales para reducir la contaminación proveniente de PTAR “El Pedregal”, Chincha / Proposal for a comprehensive improvement for the treatment and use of wastewater to reduce pollution from the WWTP "El Pedregal" in Chincha

Aquino Lujan, Karlo Daniel, Barrientos Palomino, Jerry Eliseo 12 February 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación es una propuesta de solución para el mal funcionamiento de la planta de tratamiento de agua residual denominada “El Pedregal”, localizada en el departamento de Ica, provincia de Chincha. Según análisis hechos por el ANA (Autoridad Nacional del Agua), la PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales) “El Pedregal” no cumple con los parámetros de agua saliente según la norma OS 090. Por esta razón se tendrá que identificar los principales causantes del mal funcionamiento, además de plantear soluciones efectivas y que estén en el alcance de la empresa encargada de la planta “SEMAPACH S.A” (SERVICIO MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CHINCHA S.A.). Uno de los principales problemas en la PTAR es su incapacidad actual de captación de agua, siendo insuficiente para la cantidad que recibe. “El Pedregal” es abastecido por 4 distritos de Chincha y abastece de agua tratada para riego a parte del distrito de Chincha Alta. Es por esto que, se plantearon propuestas de solución a esta contingencia para trasladar una proporción del agua residual a una nueva planta de tratamiento. Otro problema que se presenta la deficiente filtración del ingreso de materiales de gran tamaño a la planta, influyendo negativamente en el rendimiento y provocando obstrucciones en algunas zonas de la planta. Se plantearon propuestas con el diseño de algunas obras de arte que ayuden a disminuir el ingreso de estos materiales. Asimismo, se presentó un diseño para la construcción de un cerco perimétrico que no permita el ingreso de personas y agentes externos que puedan convertir la planta en un foco infeccioso. Se identificó que la PTAR no contaba con personal operacional y de mantenimiento, esto provocó que el ingreso de materiales de gran dimensión u otros factores externos deterioren la estructura de la PTAR, afectando su rendimiento y funcionalidad. Además, se detectó que el canal que transporta el agua desde la salida de la PTAR no soporta esta cantidad de agua. Es por ello que se diseñaran alternativas que cumplan la correcta condición de caudal, que sean económicas y sustentables. Todas las propuestas serán evaluadas y se elegirán las que obtengan mejores resultados para combinarlos en un aporte conjunto que cumpla con los objetivos planteados y que de la mejor solución integral del problema. Por lo antes mencionado, se propuso contemplar planes de gestión operacional, de limpieza y mantenimiento, añadiendo la implementación diseños, técnicas y metodologías que mejoren la productividad y eficiencia del agua tratada. Finalmente, solucionando los puntos ya explicados se espera que el agua tratada saliente de la PTAR cumpla con los parámetros establecidos por la norma para su correcto uso de riesgo y así poder disminuir la contaminación ambiental que emite la planta. / The present research work is a proposed solution to the malfunctioning of the wastewater treatment plant called "El Pedregal", located in the department of Ica, province of Chincha. According to the analyses carried out by ANA (National Water Authority), the "El Pedregal" WWTP (Wastewater Treatment Plant) does not comply with the parameters of the output water according to the OS 090 standard. Therefore, it will be necessary to identify the main causes of the malfunctioning, as well as to propose effective solutions that are within the reach of the company in charge of the plant "SEMAPACH S.A." (SERVICIO MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CHINCHA S.A.). One of the main problems of the WWTP is its current inability to capture water, being insufficient for the amount it receives. "El Pedregal" is supplied by 4 districts of Chincha and supplies treated water for irrigation to part of the district of Chincha Alta. Therefore, it was proposed as a solution to this contingency to transfer part of the wastewater to a new treatment plant. Another problem is the poor filtration of large materials entering the plant, which has a negative impact on performance and causes clogging in some areas of the plant. The design of some artwork was proposed to help reduce the entry of these materials. A design was also presented for the construction of a perimeter fence to prevent the entry of people and external agents that could turn the plant into an infectious focus. It was identified that the WWTP did not have operation and maintenance personnel, which caused the entry of large materials or other external factors to deteriorate the structure of the WWTP, affecting its performance and functionality. In addition, it was detected that the channel that transports water from the WWTP outlet does not support this amount of water. Therefore, alternatives will be designed to meet the correct flow conditions, which are economical and sustainable. All proposals will be evaluated and those with the best results will be chosen to combine them into a joint contribution that will comply the proposed objectives and provide the best integral solution to the problem. For the above, it was proposed to contemplate operational management, cleaning and maintenance plans, adding the implementation of designs, techniques and methodologies that improve the productivity and efficiency of treated water. Finally, by solving the points already addressed, it is expected that the treated water leaving the WWTP will comply with the parameters established by the standard for its correct risk use and thus be able to reduce the environmental pollution emitted by the plant. / Tesis
28

Efecto de distintos tratamientos de conservación de alimentos sobre la morfología y propiedades de materiales poliméricos de envase

López Rubio, María de los Desamparados 06 May 2008 (has links)
Para la mayoría de los alimentos, el envase forma parte fundamental de su sistema de conservación, recibiendo, a menudo junto al alimento y en ocasiones de forma independiente, tratamientos de diversos tipos con los que se pretende alargar la vida útil del producto envasado mediante la reducción de su carga microbiológica inicial, así como mediante la inactivación de diversos enzimas. Algunos de estos tratamientos de conservación, como la esterilización térmica en autoclave, pueden producir efectos negativos en las propiedades de los envases, tal y como ocurre con los copolímeros de etileno y alcohol vinílico (EVOH), utilizados en la mayor parte de envases plásticos esterilizables como capa de alta barrera a gases. Estos materiales, aunque en la estructura de envase se encuentran protegidos mediante capas de polímeros hidrófobos, sufren, durante la esterilización, un considerable aumento en la permeabilidad a oxígeno. Los objetivos que se plantearon, por tanto, fueron: - Entender qué le ocurre al material desde un punto de vista fundamentalmente estructural y de propiedades barrera al someterlo a procesos de esterilización industrial con calor húmedo. - Modelizar la pérdida de propiedades barrera y proponer soluciones que disminuyan el daño morfológico de los copolímeros. - Sustituir al material y proponer nuevas tecnologías de conservación tales como altas presiones e irradiación. Se observó que la esterilización en autoclave causaba en los copolímeros EVOH, además de plastificación, daño morfológico y, por tanto, se ensayaron distintos tratamientos basados en la modificación estructural inducida por tratamientos térmicos, con los que se consiguió paliar e incluso evitar dichos efectos dañinos. También se utilizaron diversas mezclas de los copolímeros con poliamida amorfa e ionómero, que si bien respondieron mejor desde un punto de vista estructural, en lo que respecta a propiedades barrera no se obtuvieron, en la mayor parte de los casos, los resultados esperados. / López Rubio, MDLD. (2006). Efecto de distintos tratamientos de conservación de alimentos sobre la morfología y propiedades de materiales poliméricos de envase [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1822
29

Influencia de tratamientos térmicos en la calidad y estabilidad del puré de fresa (Fragaria x ananassa, cv Camarosa)

Osorio Mora, Oswaldo 11 September 2008 (has links)
La tendencia actual de los consumidores a adquirir alimentos con alta calidad sensorial y alto valor nutritivo y funcional está haciendo que las industrias de procesado desarrollen tecnologías capaces de combinar estas propiedades con la innegociable seguridad alimentaria. En el caso de los zumos de frutas se trata de conseguir este objetivo combinando tratamientos mínimos con la conservación refrigerada del producto durante su periodo de vida comercial, que suele ser del orden de dos meses. Se han descrito tratamientos suaves de pasteurización de zumos ácidos, como el de naranja, que cumplen este objetivo. En el caso de la fresa, no se ha encontrado ninguna referencia bibliográfica sobre tratamientos de este tipo. Por ello, el objetivo planteado en esta tesis ha sido el estudio del efecto de la intensidad del tratamiento térmico en diferentes propiedades relacionadas con la calidad y estabilidad nutritiva, funcional y sensorial del puré de fresa. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el tratamiento térmico más intenso (90ºC-2 min) conlleva un aumento de la viscosidad y del área relativa de histéresis, relacionado con un incremento de la fracción de pectina hidrosoluble. No obstante, también son las muestras estructuralmente más estables durante el almacenamiento. En cuanto a su aceptación sensorial, cambio en el color, contenido en antocianinas, vitamina C y actividad antirradical no hay diferencias entre los diferentes tratamientos térmicos aplicados. En el almacenamiento refrigerado se produce una pequeña pérdida de algunos parámetros de calidad, pero estas pérdidas son mucho más intensas si el puré de fresas se conserva a temperatura ambiente. Como conclusión se sugiere obtener un puré de fresa estéril, mediante la técnica de envasado en caliente y posterior enfriamiento de los envases, por ser el tratamiento más seguro y de aplicación industrial más sencilla, y conservar el producto en refrigeración durante su vida comercial. / Osorio Mora, O. (2008). Influencia de tratamientos térmicos en la calidad y estabilidad del puré de fresa (Fragaria x ananassa, cv Camarosa) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3041
30

Aplicación de métodos estadísticos multivariantes para la modelación y la monitorización de un reactor discontinuo secuencial para el tratamiento de aguas residuales

Aguado García, Daniel 06 May 2008 (has links)
Como consecuencia del incremento de los problemas de eutrofización en ríos, lagos y costas, se ha producido en las últimas décadas un notable aumento del interés por la eliminación de nutrientes en las aguas residuales previamente a su vertido en los sistemas naturales. Inicialmente, la eliminación de la materia orgánica y el nitrógeno presente en el agua residual se realizaba por medio de procesos biológicos mientras que el fósforo se eliminaba mediante procesos químicos. Sin embargo, las ventajas que presenta la eliminación biológica de fósforo han contribuido a que gradualmente este proceso haya sido implantado cada vez en más estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs). El control de un proceso tan complejo como es el tratamiento de las aguas residuales con eliminación biológica de fósforo, exige conocer las variables de calidad que definen la eficacia del mismo (concentración de ortofosfatos, de amonio, demanda química de oxígeno, ...). Los métodos existentes para la medición de estas variables en tiempo real suponen fuertes inversiones y elevados costes de mantenimiento. Por otro lado, existen otras variables (variables de proceso: pH, conductividad, ...) que se pueden medir en tiempo real por medio de sensores robustos, de bajo coste y que requieren poco mantenimiento, pero que no suministran de forma directa información del funcionamiento del proceso. El elevado número de variables de proceso que actualmente se registran en tiempo real en EDARs modernas, hace necesaria la utilización de técnicas que permitan extraer la información contenida en la gran cantidad de datos registrados. El objetivo principal de la presente tesis ha sido estudiar las posibilidades de utilización de las variables de proceso para obtener información acerca de la evolución de las variables de calidad, así como sobre la evolución del proceso a lo largo del tiempo, mediante la aplicación de métodos estadísticos multivariantes. De esta forma, se pretende detectar cualquier ano / Aguado García, D. (2005). Aplicación de métodos estadísticos multivariantes para la modelación y la monitorización de un reactor discontinuo secuencial para el tratamiento de aguas residuales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1910

Page generated in 0.0481 seconds