Spelling suggestions: "subject:"tratamientos"" "subject:"otratamientos""
11 |
Modelación del Efecto de la Recarga Artificial Sobre la Operación del Dren Las VegasTobar Espinoza, Eugenio Aaron January 2009 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es modelar y analizar el efecto que tiene
la recarga artificial sobre el funcionamiento y la operación del dren Las Vegas. Se entiende por
recarga artificial la acción de ejecutar obras que generen un transporte de agua desde la
superficie hasta la napa subterránea, en condiciones en que sin intervención directa dicho
transporte nunca hubiera ocurrido.
Se estudia el caso de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Las Vegas, que tiene la
particularidad de recoger agua cruda de fuentes superficiales y subterráneas a la vez. La
captación superficial corresponde a una bocatoma ubicada cerca del fin de la segunda sección
del río Aconcagua, mientras que la captación subterránea es un dren construido a 40 [m] bajo la
superficie. El dren Las Vegas aprovecha el angostamiento del valle para establecerse como una
barrera que intenta captar el mayor caudal posible. Para aumentar el caudal captado por el dren
existen las llamadas lagunas de infiltración, que tienen por misión aprovechar el agua sobrante
de la bocatoma e infiltrarla al acuífero.
La experiencia de recarga artificial en la Planta de Tratamiento de Agua Potable Las
Vegas es una de las pocas que está en funcionamiento pleno en Chile, pero aún así tiene
mucho por donde mejorar su gestión. En el mundo la recarga artificial es utilizada ampliamente
para administrar los recursos hídricos, desde zonas áridas como el medio oriente hasta zonas
costeras y con ríos abundantes como Ámsterdam y París.
Se recopilaron los antecedentes pertinentes para poder construir un modelo
hidrogeológico utilizando Visual MODFLOW, entre ellos, topografía del recinto, estudios
hidrogeológicos y datos hidrológicos. Las fuentes principales de información fueron estudios de
terreno realizados en el momento de construcción del dren y modelos hidrogeológicos de la
cuenca del río Aconcagua encargados por la Dirección General de Aguas. El modelo resultante
fue ajustado para que representara fielmente lo observado en terreno entre los meses de enero
de 2008 y marzo de 2009.
El modelo ajustado fue utilizado para establecer la tasa de recarga para cada sector del
recinto donde podrían emplazarse nuevas lagunas de infiltración. Posteriormente se calcula la
superficie necesaria para construir dichas lagunas, teniendo en cuenta consideraciones de
acceso y mantención. Además, se calcula la cantidad de lagunas necesarias para distintos
escenarios de demanda al dren.
Asumiendo un valor deseable de caudal captado por el dren de 1.250 l/s se estima que
se necesita inundar 17 [Há], equivalente aproximadamente a 50 lagunas pequeñas.
Se concluye que puntos interesantes de estudiar serían: la calidad del agua infiltrada y
como afecta al acuífero, la precisión de los datos con los que se trabajó y el grado de influencia
de ellos en el resultado, la factibilidad de realmente establecer un régimen de mantención serio
y sus posibles implicancias económicas.
|
12 |
MODELOS CFD PARA EL FLUJO DEL AIRE Y LA DISTRIBUCIÓN DE LAS GOTAS DE UN TURBOATOMIZADOR DURANTE LAS APLICACIONES EN CÍTRICOSSalcedo Cidoncha, Ramón 07 January 2016 (has links)
[EN] During the application of pesticides in tree crops with airblast sprayer only a fraction reaches vegetation, while the rest is lost in the atmosphere, soil or surface waters or evaporates quickly. These losses pose a risk to the environment and people. Growing environmental awareness in society and his concern for preserving the health of people and animals have stimulated important legislative actions that promote the improvement of the efficiency of the application of pesticides and reducing the risks associated with their use. The first step to achieve this goal is to quantify the amount of spray volume reaching each substrate (vegetation, soil and atmosphere). To quantify the losses, deposition or the mass balance applications have used different experimental methods carried out under field conditions. However, these tests are very expensive and time consuming. Also, when performed abroad, it is very difficult to control all the factors that influence the distribution of the spray and they are virtually impossible to reproduce. These limitations have prompted the development of physical-mathematical models to simulate the behavior of droplets during applications. The numerical approximation by Computational Fluid Dynamics (CFD) can be a good choice
The aim of this thesis was to design a first CFD model to simulate the overall behavior during treatments in citrus tree with airblast sprayer in Mediterranean conditions.
First, an experiment was conducted to describe the actual air flow from airblast sprayer fan facing up to the top of an orange tree. It was noted there were two vortexes, one on top and another behind the tree. No such structures have been described in other tree crops. High foliage density produces flow separation and this is the reason for the turbulent structures.
Then we proceeded to model the problem by assuming that the tree facing the current fan behaved like a solid. 12 CFD 2D-models were generated to reproduce the behavior of air against the tree, resulting from the combination of three air turbulence models (k- standard, SST k-ω, RSM) and four different geometries for the canopy tree in front of the fan. During the adjustment, it was found that a solid canopy could reproduce the same field vortexes. The SST k-ω model simulated the physical behavior better air than the traditional standard k- and RSM. The model was then validated with the first trial of the thesis.
Finally they were introduced in the model 1,500 droplets to simulate the movement and deposition of particles during treatments (Eulerian-Lagrangian model). The simulation was divided into two parts: only air from the fan (from the droplets were in the air to 0,35 s) and air only from wind (after 0,35 s). It were studied the position and variables linked to the droplets (height, velocity etc.) at different times of the simulation, the dynamic behavior of cloud droplets and other parameters associated with the droplets droplets became with the wind during treatments (relaxation time, evaporation ratio etc.) and the final volume in each substrate (vegetation, soil, air) was quantified. The results were compared with an experimental mass balance: 44% volume was deposited in the target tree, 28% on adjacent trees, 20% in ground and 8% was lost by drift. Comparing with test data, model was similar to the target tree deposition and ground losses. / [ES] Durante la aplicación de fitosanitarios con turboatomizador en cultivos arbóreos sólo una fracción del caldo pulverizado alcanza la vegetación, mientras que el resto se pierde en la atmósfera o el suelo principalmente. Estas pérdidas suponen un riesgo para el medio ambiente y las personas. La creciente concienciación medioambiental de la sociedad ha estimulado acciones legislativas para la mejora de la eficiencia de la aplicación de fitosanitarios. El primer paso para lograr este objetivo es cuantificar la cantidad de volumen pulverizado en cada sustrato (vegetación, suelo y atmosfera). Para ello, se han utilizado diferentes métodos experimentales. Sin embargo, estos ensayos son caros, requieren mucho tiempo y son complejos por su dificultad para controlar todos los factores que influyen en la distribución de la pulverización. Estas limitaciones han impulsado el desarrollo de modelos físico-matemáticos para simular el comportamiento de las gotas durante las aplicaciones. La aproximación numérica mediante la Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) puede ser una buena opción.
Por ello, el objetivo de la presente tesis fue diseñar un modelo CFD para simular el comportamiento global de la pulverización durante los tratamientos en cítricos con turboatomizador en condiciones mediterráneas.
En primer lugar, se realizó un experimento para describir el flujo real del aire desde que sale de un turboatomizador hasta que se enfrenta a la copa de un naranjo. Se observó que se formaban dos vórtices, uno sobre la copa y otro detrás del árbol. No se han descrito estas estructuras en otros cultivos. La alta densidad foliar induce una separación del flujo que da lugar a estas estructuras turbulentas.
A continuación, se procedió a modelizar el problema asumiendo que el árbol enfrentado a la corriente del ventilador se comportaba como un sólido. Para ello se generaron 12 modelos CFD en 2D para reproducir el comportamiento del aire frente al árbol, resultantes de la combinación de tres modelos de turbulencia del aire (k-estándar, SST k-ω, RSM) y cuatro geometrías diferentes para la copa del árbol frente al ventilador. Durante el ajuste, se comprobó que con una copa sólida el modelo podía reproducir los mismos vórtices que en campo. El modelo SST k-ω simuló mejor el comportamiento físico del aire que el tradicional standard k- y el RSM. El modelo fue posteriormente validado con datos experimentales.
Por último, se desarrolló un modelo Euleriano-Lagrangiano para simular el movimiento y deposición de las partículas durante los tratamientos que incluía tanto un modelo de las corrientes de aire generadas por el equipo, como el viento atmosférico, además del comportamiento individual de las gotas. En diferentes instantes de la simulación se estudió la posición y las variables ligadas a las gotas (altura, velocidad etc.), se hizo una estimación del comportamiento dinámico de la nube de gotas y de otros parámetros que se han asociado al comportamiento de las gotas frente al viento durante las aplicaciones fitosanitarias (tiempo de relajación, ratio de evaporación etc.) y se cuantificó el volumen final en cada sustrato. Los resultados predijeron que los porcentajes de caldo respecto al total pulverizado fueron: el 44% en el árbol objetivo, el 28% en los árboles adyacentes, el 20% en el suelo y un 8% se perdió como deriva. Finalmente, el modelo se comparó con un balance experimental de masas, con resultados similares en la deposición sobre la vegetación y el suelo. / [CA] Durant l'aplicació de fitosanitaris amb turboatomizador en cultius arboris només una fracció del caldo polvoritzat aconseguix la vegetació, mentres que la resta es perd en l'atmosfera o el sòl principalment. Estes pèrdues suposen un risc per al medi ambient i les persones. La creixent conscienciació mediambiental de la societat ha estimulat accions legislatives per a la millora de l'eficiència de l'aplicació de fitosanitaris. El primer pas per a aconseguir este objectiu és quantificar la quantitat de volum polvoritzat en cada substrat (vegetació, sòl i atmosfera). Per a això s'han utilitzat diferents mètodes experimentals. No obstant això, estos assajos són cars, requerixen molt de temps i són complexos per la seua dificultat per a controlar tots els factors que influïxen en la distribució de la polvorització. Estes limitacions han impulsat el desenrotllament de models fisicomatemàtics per a simular el comportament de les gotes durant les aplicacions. L'aproximació numèrica per mitjà de la Dinàmica de Fluids Computacional (CFD) pot ser una bona opció.
L'objectiu de la present tesi va ser dissenyar un primer model CFD per a simular el comportament global de la polvorització durant els tractaments en cítrics amb turboatomitzador en condicions mediterrànies.
En primer lloc, es va realitzar un experiment per a descriure el comportament real del flux de l'aire des que ix d'un turboatomitzador fins que s'enfronta a la copa d'un taronger. Es va observar que es formaven dos vòrtexs, un sobre la copa i un altre darrere de l'arbre. No s'han descrit aquestes estructures en altres cultius. L'alta densitat foliar causa una separació del flux que dóna lloc a estes estructures turbulentes.
A continuació, es va procedir a modelitzar el problema assumint que l'arbre enfrontat al corrent del ventilador es comportava com un sòlid. Per a això es van generar 12 models CFD en 2D per reproduir el comportament de l'aire davant de l'arbre, resultants de la combinació de tres models de turbulència de l'aire (k- estàndard, SST k-ω, RSM) i quatre geometries diferents per a la copa de l'arbre davant del ventilador. Durant l'ajust, es va comprovar que amb una copa sòlida podia reproduir els mateixos vòrtexs que en camp. El model SST k-ω va simular millor el comportament físic de l'aire que el tradicional estàndard k- i el RSM. El model va ser posteriorment validat amb el primer assaig de la tesi.
Per últim, es va fer un model Eulerià-Lagrangià per a simular el moviment i deposició de les partícules durant els tractaments que incloïa tant un model dels corrents d'aire (vent i equip). En diferents instants de la simulació es va estudiar la posició i les variables lligades a les gotes (altura, velocitat etc.), es va fer una estimació del comportament dinàmic del núvol de gotes i d'altres paràmetres que s'han associat al comportament de les gotes enfront del vent durant les aplicacions fitosanitàries (temps de relaxació, ràtio d'evaporació etc.) i es va quantificar el volum final en cada substrat. Els resultats van predir que els percentatges de caldo respecte al total polvoritzat van ser: el 44% va acabar en l'arbre objectiu, el 28% en els arbres adjacents, el 20% en el sòl i un 8% es va perdre com a deriva. Finalment, el model es va comparar amb un balanç experimental de masses, amb resultats semblants en la deposició sobre la vegetació i el sòl. / Salcedo Cidoncha, R. (2015). MODELOS CFD PARA EL FLUJO DEL AIRE Y LA DISTRIBUCIÓN DE LAS GOTAS DE UN TURBOATOMIZADOR DURANTE LAS APLICACIONES EN CÍTRICOS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59444
|
13 |
Mecanismos de defensa en las configuraciones relacionales de un consultante con sintomatología ansiosa en una psicoterapia psicoanalítica breveIbañez Casusol, Samantha Susana 02 September 2022 (has links)
La siguiente investigación es un estudio cualitativo de caso único que busca comprender cómo
operan los mecanismos de defensa en las configuraciones relacionales de un paciente con ataques
de pánico en las tres primeras sesiones dentro de una psicoterapia psicoanalítica breve basada en
la Terapia Dinámica Interpersonal. Para ello, se usó el CCRT-LU-S para determinar los episodios
relacionales y el Defense Mechanism Rating Scale (DMRS) para identificar los mecanismos de
defensa en la narrativa del paciente. Se establecieron cuatro configuraciones relacionales y se
tomaron en cuenta los mecanismos de defensa que se encontraron dentro de dichas
configuraciones. En las configuraciones centradas en la vivencia del cuerpo, donde el cuerpo es
tomado como un objeto, se identificaron mecanismos de defensa como la disociación, represión,
anulación, racionalización, hipocondría y aislamiento. El mecanismo de idealización se hace
presente cuando se trata de preservar el vínculo, así como la anulación y la formación reactiva para
protegerse de la ira y de su propia fragilidad. En una misma configuración se ha podido observar
distintos movimientos defensivos, como la negación, racionalización y anulación cuando se trata
de la figura paterna, y el uso de mecanismos más inmaduros, como la agresión pasiva y la
identificación proyectiva cuando se trata de figuras maternas. Sólo se encontró dos mecanismos
de un nivel más elevado, altruismo y afiliación. Se pudo observar que los episodios relacionales
contenían mecanismos defensas, y con ello, poner en evidencia que los mecanismos de defensa se
despliegan dentro de una dinámica relacional y no sólo como una respuesta a conflictos psíquicos
internos. / The following research is a qualitative single case study that seeks to understand how defense
mechanisms operate in the relational configurations of a patient with panic attacks within a brief
psychoanalytic psychotherapy based on Dynamic Interpersonal Therapy. For this, the CCRT-LUS was used to determine the relational episodes and the Defense Mechanism Rating Scale (DMRS)
to identify the defense mechanisms in the patient's narrative. Four relational configurations were
established and the defense mechanisms found within these configurations were taken into
account. In configurations centered on the experience of the body, where the body is taken as an
object, defense mechanisms such as dissociation, repression, undoing, rationalization,
hypochondria and isolation were identified. The idealization mechanism is present when it comes
to preserving the attachment, as well as undoing and reaction formation training to protect yourself
from anger and your own fragility. In the same configuration it has been possible to observe
different defensive movements, such as denial, rationalization and undoing when it comes to his
father figure, and the use of more immature mechanisms, such as passive aggression and projective
identification when it comes to maternal figures. Only two mechanisms of a higher level were
found, altruism and affiliation. It was possible to observe that the relational episodes contained
defense mechanisms, and thus, show that defense mechanisms are deployed within a relational
dynamic and not only as a response to internal psychic conflicts.
|
14 |
Efecto del anodizado electroquímico en la obtención de nanotubos en la superficie de aleaciones beta de titanioLario Femenía, Joan 28 October 2019 (has links)
[ES] La estrategia de la Unión Europea es promover la salud en una población con una elevada esperanza de vida y junto a la necesidad de reducir el gasto sanitario, obligan al desarrollo de aleaciones de titanio y tratamientos superficiales que incrementen el ciclo de vida de los implantes y reduzcan los tiempos de hospitalización.
En esta tesis doctoral se propone el desarrollo del proceso de anodizado electroquímico para la obtención de un recubrimiento nanotubular en las aleaciones de titanio beta. Su objetivo principal es la caracterización del recubrimiento superficial con topografía nanotubular en las aleaciones titanio ß para aplicaciones biomédicas.
Los resultados obtenidos muestran que la reducción del tamaño de partícula de los polvos refractarios y el incremento de la temperatura máxima de sinterizado, reduce la porosidad residual e incrementa las propiedades mecánicas de la aleación pulvimetalúrgica de Ti35Nb10Ta. El proceso de anodizado electroquímico, empleando el electrolito compuesto por 1M H3PO4 y 0,8% en peso de NaF, ha permitido obtener una topografía nanotubular en la aleación de Ti35Nb10Ta. La aplicación de un tratamiento térmico, posterior al anodizado, reduce el contenido de flúor presente en el óxido con topografía nanotubular y estabiliza la estructura cristalina del óxido de titanio en las aleaciones ß pulvimetalúrgicas. El proceso de anodizado electroquímico, para la obtención de un recubrimiento nanotubular en las aleaciones de Ti35Nb10Ta, incrementa la rugosidad superficial. La topografía nanotubular incrementa el ángulo de contacto y la energía superficial de las aleaciones de titanio. La irradiación con luz ultravioleta modifica a hidrofílico el comportamiento hidrofóbico de las superficies nanotubulares de titanio. La resistencia a la corrosión del acabado superficial de nanotubos, sin tratamiento térmico, es menor que el resto de los acabados superficiales estudiados por su incremento del área superficial relativa. El tratamiento térmico realizado a las superficies nanotubulares estabiliza las fases cristalinas (anatasa y rutilo) del óxido de titanio e incrementa la resistencia a la corrosión de las aleaciones de titanio.
Por último, para poder introducir la pulvimetalurgia y el acabado superficial nanotubular en el campo de los biomateriales se necesita seguir investigando en subprocesos que mejoren la homogeneidad química/microestructural, sus propiedades mecánicas y la resistencia a la corrosión, así como cuantificación del grado mejora de la biocompatibilidad de estos nuevos acabados superficiales. / [CA] L'estratègia de la Unió Europea és promoure la salut en una població amb una elevada esperança de vida, al costat de la necessitat de reduir la despesa sanitària, obliguen al desenvolupament d'aliatges de titani i tractaments superficials que incrementen el cicle de vida dels implants i reduïsquen els temps d'hospitalització.
En aquesta tesi doctoral es proposa el desenvolupament del procés de anoditzat electroquímic per a l'obtenció d'un recobriment nanotubular en els aliatges de titani beta. El seu objectiu principal és la caracterització del recobriment superficial amb topografia nanotubular en els aliatges ß titani per a aplicacions biomèdiques.
Els resultats obtinguts mostren que la reducció de la grandaria de partícula de les pols refractaris i l'increment de la temperatura màxima de sinterització, redueixen la porositat residual i incrementen les propietats mecàniques de l'aliatge pulvimetal·lúrgic de Ti35Nb10Ta. El procés de anoditzat electroquímic, emprant l'electròlit compost per 1 M H3PO4 i 0,8% en pes de NaF, ha permès obtenir una topografia nanotubular en l'aliatge de Ti35Nb10Ta. L'aplicació d'un tractament tèrmic, posterior a l'anoditzat, redueix el contingut de fluor present en l'òxid amb topografia nanotubular i estabilitza l'estructura cristal·lina de l'òxid de titani en els aliatges ß pulvimetal·lurgics. El procés de anoditzat electroquímic, per a l'obtenció d'un recobriment nanotubular en els aliatges de Ti35Nb10Ta, incrementa la rugositat superficial. La topografia nanotubular incrementa l'angle de contacte i l'energia superficial dels aliatges de titani. La
irradiació amb llum ultraviolada modifica a hidrofílic el comportament hidrofòbic de les superfícies nanotubulares de titani. La resistència a la corrosió de l'acabat superficial de
nanotubs, sense tractament tèrmic, és menor que la resta dels acabats superficials estudiats pel seu increment de l'àrea superficial relativa. El tractament tèrmic realitzat a les superficies nanotubulares estabilitza les fases cristal·lines (anatasa i rútil) de l'òxid de titani i incrementa la resistència a la corrosió dels aliatges de titani.
Finalment, per poder introduir la pulverimetal·lúrgia i l'acabat superficial nanotubular en el camp dels biomaterials es necessita continuar investigant en subprocessos que milloren l'homogeneïtat química/microestructural, les seves propietats mecàniques i la resistència a la corrosió, així com la quantificar del grau millora de la biocompatibilitat d'aquests nous acabats superficials. / [EN] The European Union's strategy is to promote health in a population with an elevated lifemexpectancy, together with the necessity of reducing healthcare costs, forces the development of titanium alloys and surface treatments that increase the implants life cycle and reduce hospitalization times.
In this Doctoral Thesis, the development of the electrochemical anodizing process is proposed to obtain a nanotubular coating in beta titanium alloys. The main objective is the characterization of the surface treatment, which presents a nanotubular topography, in ß titanium alloys for biomedical applications.
The results show that the particle size reduction on refractory powders and higher maximum sintering temperature reduce the residual porosity and increase the mechanical properties of Ti35Nb10Ta powder metallurgical alloy. The electrochemical anodizing process, using the electrolyte composed of 1M H3PO4 and 0.8% w.t NaF, is capable of obtaining a nanotubular topography in the Ti35Nb10Ta alloy. Heat treatment cycle, after the anodizing process, reduces the fluorine content present in the nanotubular oxide layer and stabilizes the titanium oxide crystalline structure on the powder metallurgy ß titanium alloys. The electrochemical anodization process, to obtain a nanotubular layer in Ti35Nb10Ta alloys, increases the surface roughness. Nanotubular topography increases the contact angle and surface free energy of titanium alloys. The ultraviolet light irradiation modifies the nanotubular
titanium surfaces behavior from hydrophobic to hydrophilic. The corrosion resistance for nanotubular surfaces, without heat treatment, is lower than the rest of the surface treatments studied due to its increase in relative surface area. The heat treatment carried out on the nanotubular surfaces stabilizes the titanium oxide crystalline phases (anatase and rutile) and increases titanium alloys corrosion resistance.
Finally, in order to introduce the powder metallurgy and the nanotubular surface treatment in biomedical applications, it is necessary to continue researching in subprocesses that will improve the chemical/microstructural homogeneity, the mechanical properties, and corrosion resistance, as well as quantify the degree of biocompatibility improvement on this new surface treatments. / Lario Femenía, J. (2019). Efecto del anodizado electroquímico en la obtención de nanotubos en la superficie de aleaciones beta de titanio [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/129867
|
15 |
Deseos, necesidades y demandas de un consultante con crisis de pánico en la dinámica relacional con sus figuras significativasCaplivski De Blanc, Sara Oxenstein, Oxenstein Caplivski De Blanc, Sara 10 September 2022 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue describir los deseos, necesidades y demandas
relacionales más frecuentes de un consultante con crisis de pánico en interacción con sus
figuras significativas. Esta investigación es un estudio sistemático de caso único que
utilizó como material las transcripciones literales de las tres primeras sesiones efectivas
al interior de un proceso terapéutico breve de enfoque dinámico. Esta investigación utilizó
como instrumento de análisis el método CCRT en base al manual de Espinosa y Valdés
(2012). A partir de la data obtenida se realizó un análisis temático cualitativo de la
naturaleza explícita e implícita, así como los objetos de interacción y su respectiva
direccionalidad. Se encontró que los deseos, necesidades y demandas del consultante
tenían una prevalencia hacia su madre con deseos que contenían fundamentalmente su
necesidad de cercanía. El análisis de los deseos coincide con teoría que explica el
trastorno de pánico, el apego y la angustia de separación. / The aim of the present research was to describe the most frequent relational wishes, needs
and demands of a consultant with panic attacks in interaction with his significant figures.
This research is a systematic single case study that used the verbatim transcripts of the
first three effective sessions within a brief therapeutic process with a dynamic approach.
This study used the CCRT method as an instrument of analysis based on the manual by
Espinosa and Valdés (2012). From the data obtained, a qualitative thematic analysis of
the explicit and implicit nature of the wishes was carried out, as well as the objects of
interaction and their respective directionality. It was found that the wishes, needs and
demands of the consultant had a prevalence towards his mother with wishes that
fundamentally contained his need for closeness. The analysis of the wishes has a
correspondence with theory that explains panic disorder, attachment and separation
anxiety
|
16 |
Desarrollo de una Estrategia de Crecimiento de Wind Water, una Empresa Fabricadora de Plantas de TratamientoMesias Francis, Guillermo Alfonso January 2010 (has links)
No description available.
|
17 |
Un estudio controlado que compara un tratamiento autoadministrado vía internet para el miedo a hablar en público vs. El mismo tratamiento administrado por el terapeutaGallego Pitarch, Maria José 23 January 2007 (has links)
Los tratamientos cognitivo-comportamentales han demostrado su eficacia en el tratamiento de los trastornos de ansiedad. Pese a que estos programas se consideran el tratamiento de elección para dichos trastornos, no están exentos de limitaciones como la necesidad de que el terapeuta esté presente a lo largo de todo el proceso terapéutico, la dificultad de recibir terapia en áreas rurales o tener que soportar largas listas de espera en la sanidad pública. Estas limitaciones propician la aparición de formas alternativas de administrar terapia como son los programas de autoayuda y la utilización de las nuevas tecnologías para el tratamiento. Los ordenadores e Internet ofrecen posibilidades atractivas en el campo de la autoayuda y las nuevas tecnologías (Landau, 2001), de hecho existen algunos programas autoadministrados vía Internet que han demostrado su eficacia en el tratamiento de trastornos de ansiedad (ver Carlbring y Anderson, 2006 para una revisión). Nuestro grupo de investigación ha diseñado y puesto a prueba en un estudio de caso y dos series de casos un programa de tratamiento autoadministrado vía Internet para el miedo a hablar en público (Botella, Hofmann y Moscovitz, 2004; Botella et al., 2007; Guillén, 2001). El programa se llama "Háblame" y está formado por: a) Un protocolo de evaluación que da información al paciente acerca de su problema y recoge información respecto a la interferencia y gravedad de éste, y el grado de miedo y evitación ante situaciones de hablar en público.b) Un protocolo de tratamiento estructurado, organizado en bloques separados, en el que el paciente avanza a medida que supera los distintos bloques. De este modo el programa se asegura de que el paciente lleva a cabo las tareas planteadas en cada parte. El protocolo de tratamiento es un programa cognitivo-comportamental que contiene un componente de psicoeducación, un componente de reestructuración cognitiva y un componente de exposición, en este último el participante se expone a las situaciones sociales temidas mediante vídeos de audiencias reales. c) Un protocolo control, el cual evalúa la eficacia del tratamiento, tanto durante como al final de éste.El presente trabajo es un estudio controlado en el que un total de ciento veintinueve participantes diagnosticados de fobia social según criterios DSM-IV (APA, 2000) fueron asignados aleatoriamente a una de las siguientes condiciones experimentales: 1) un tratamiento autoadministrado vía Internet llamado "Háblame"; 2) el mismo tratamiento administrado por un terapeuta; 3) un grupo control lista de espera. Los resultados mostraron que "Háblame" fue igual de eficaz que el mismo programa de tratamiento administrado por un terapeuta y además ambos tratamientos fueron más eficaces que el grupo control lista de espera en medidas clínicas relevantes. Los resultados obtenidos se mantuvieron en los seguimientos a los 3 y los 6 meses. Además los participantes informaron estar satisfechos y confiar en "Háblame". Por lo tanto, "Háblame" es un programa efectivo que puede ayudar a incrementar el número de fóbicos sociales que se benefician de la terapia cognitivo-comportamental. En este sentido, la terapia cognitivo-comportamental administrada vía Internet es una línea de investigación prometedora que puede ayudar a mejorar el binomio coste-beneficio en el tratamiento de los trastornos psicológicos.
|
18 |
Treatments and attention / Abuso sexual : tratamientos y atenciónVallejo Samudio, Álvaro Roberto, Córdoba Arévalo, Martha Isabel 25 September 2017 (has links)
Sexual abuse mainly affects children of both genders and women, with serious consequences for the victims and their familial and the social environment. This article traces available literature on the actions on the part of public health systems in some countries, aimed at supporting survivors of sexual abuse. It also examines the most recommended psychological treatments for repairing the mental health of victims. Sexual abuse in developing countries should be a public safety issue, more so in Colombia, where rape of women is a weapon of war used by players in sociopolitical violence. / El abuso sexual afecta fundamentalmente a niños de cualquier género y mujeres, dejando graves secuelas en las víctimas, y en su medio familiar y social. Este artículo rastrea las publicaciones disponibles en materia de acciones encaminadas al apoyo de sobrevivientes de abuso sexual, por parte de los sistemas de salud pública en algunos países, y los tratamientos de origen psicológico más recomendados para la reparación de la salud mental de las víctimas.El abuso sexual en países en desarrollo debe ser un asunto de seguridad pública, más aun en Colombia, donde la violación de mujeres es una arma de guerra usada por los actores de la violencia sociopolítica
|
19 |
Confianza en estudiantes de 4to y 5to año de la carrera de odontología al realizar tratamientos de conducto uniradicularesValdez Sosa, Angie Fabiola 26 June 2021 (has links)
Objetivo: Determinar la confianza de los estudiantes de 4to y 5to año de la carrera de Odontología al realizar tratamientos de conducto uniradiculares.
Materiales y métodos: Se evaluaron 81 estudiantes de la carrera de Odontología de una universidad privada de Lima a través de un cuestionario elaborado por Davey para medir su confianza al realizar tratamientos endodónticos uniradiculares. Se comprobó la validez interna a través de procesos de traducción del cuestionario, juicio de expertos y una prueba piloto; para lo cual, se obtuvieron adecuados coeficientes de V de Aiken (0.91), Alfa de Cronbach (0.89) y correlación de Spearman (0.61). Se obtuvieron medidas estadísticas descriptivas (Media, D.E, Mediana y RIC) y para el análisis bivariado se empleó la prueba de U de Mann Whitney, Kruskal Wallis, Prueba de Dunn y Correlación de Spearman.
Resultados: Se encontró un elevado puntaje de confianza (8.51) en los estudiantes al realizar una endodoncia uniradicular y los puntajes más bajos fueron al determinar la longitud de trabajo y la obturación de los conductos con un promedio de 8.19 y 8.01. Asimismo, existen diferencias estadísticamente significativas entre la experiencia previa (p=0.007), percibir complicado el tratamiento (p=0.009) y haber tenido una complicación (p=0.004) con la variable confianza; y una correlación positiva estadísticamente significativa entre las dimensiones de la variable percepción de la enseñanza en endodoncia (p=0.003) (p=0.000) (p=0.000) y la variable confianza.
Conclusiones: Existe una elevada confianza al realizar tratamientos de conductos uniradiculares en los estudiantes de 4to y 5to año de la carrera de Odontología. / Objective: To determine the confidence when performing single root canal treatments of the 4th and 5th year students of the Dentistry career at a Private University of Lima.
Materials and Methods: Eighty-one dental students from a private university in Lima were evaluated through a survey of the article prepared by Davey to measure their confidence when performing single root canal treatment. Internal validity was verified through questionnaire translation processes, expert judgment and a pilot test. Adequate coefficient of Aiken’s V (0.91), Cronbach’s Alpha (0.89), and Spearman’s correlation (0.61) were obtained. Descriptive statistical measures were obtained (Mean, S.D, Median, and IQR) and for the bivariate analysis, U Mann Whitney's, Kruskal Wallis, Dunn Test and Spearman's Correlation tests were used.
Results: Students had a high confidence score (8.51) when performing a single root canal treatment and the lowest scores were when determining the length of work and the obturation of the canals with an average of 8.19 and 8.01 respectively. Likewise, there was statistically significant differences between previous experience (p=0.007), perceiving the treatment as complicated (p=0.009) and having had a complication (p=0.004), with the confidence variable; and a positive correlation statistically significant between the dimensions of the variable perception of teaching in endodontics (p=0.003) (p=0.000) (p=0.000) and the confidence variable.
Conclusions: There is high confidence when performing single root canal treatment by the students of 4th and 5th year of the Dentistry career. / Tesis
|
20 |
Mecanización de métodos de control de Ceratitis capitata (Wiedemann) en cítricosChueca Adell, Patricia 07 May 2008 (has links)
La mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata Wiedemann) es una de las plagas más importantes que afectan a la citricultura en España y actualmente solo se puede controlar eficazmente con productos organofosforados, principalmente malatión. Por este motivo, recientemente se están buscando alternativas a la lucha química clásica que minimicen el impacto ambiental y los riegos para la salud humana. Entre ellas se encuentran la aplicación de tratamientos cebo a bajo volumen con productos insecticidas alternativos, menos perjudiciales desde el punto de vista ecotoxicológico, y métodos culturales, como la eliminación de los frutos tras la cosecha, ya que éstos son un reservorio para esta mosca.
Para que estos dos métodos puedan emplearse racionalmente en la citricultura española es imprescindible su mecanización. El objetivo de esta tesis es aportar soluciones en este sentido.
La mecanización de los tratamientos cebo a bajo volumen se aborda mediante el diseño y construcción de un equipo de pulverización automático que cumple con los requerimientos de estas aplicaciones.
En primer lugar se describe cómo se seleccionó, de entre los sistemas comerciales que se disponen hoy en día, el dispositivo de pulverización más adecuado (que produce tamaños de gota suficientemente grandes), y cómo se integra éste en un sistema electrónico de control, con el fin de construir un prototipo de máquina. Posteriormente, se comprueba el correcto funcionamiento del prototipo y su adecuación al trabajo para el que fue diseñado. Por último, se proponen diferentes tratamientos cebo a bajo volumen contra C. capitata con insecticidas alternativos al malation, los cuales se evalúan en varias plantaciones comerciales durante dos campañas. Los resultados de los ensayos demuestran que los tratamientos realizados con la máquina diseñada, aplicando cebos a bajo volumen con nuevos insecticidas, son tan eficaces como los tratamientos convencionales con malation.
En cuanto a la mecanización de la e / Chueca Adell, P. (2007). Mecanización de métodos de control de Ceratitis capitata (Wiedemann) en cítricos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1976
|
Page generated in 0.045 seconds