Spelling suggestions: "subject:"urbano."" "subject:"erbano.""
381 |
Análisis de la aplicabilidad de la metodología HCM 2010 en una rotonda en la ciudad de LimaAngeles Ortega, Renzo Freddy 14 December 2020 (has links)
El transporte urbano en la ciudad de Lima posee, en la actualidad, una serie de falencias
como es la saturación de sus vías; razón por la cual, se debe buscar medidas de mitigación.
Para ello se debe analizar los flujos vehiculares en los diferentes tipos de intersecciones, pues
son en estas donde el flujo se ve interrumpido. Entre estas se encuentran las rotondas, que son
dispositivos viales bastante comunes en nuestra ciudad. Las intersecciones se analizan
mediante modelos vehiculares y se clasifican en dos tipos: determinísticos y micro-simulación.
La mayoría de las metodologías de tipo determinístico han sido desarrolladas en países del
extranjero y calibradas de acuerdo a su realidad. En nuestro medio, es bastante utilizado el
Manual de Capacidad de Carreteras (HCM, siglas en inglés), un manual de metodologías
determinísticas de los Estados Unidos.
Por esa razón, la presente tesis tiene como finalidad analizar la aplicabilidad de la
metodología HCM 2010 para determinar la capacidad de entrada a la rotonda “Los Delfines”,
en la ciudad de Lima. Para ello, se aplicó esta metodología en diferentes periodos de tiempo
tanto en el carril derecho como izquierdo de una entrada a esta rotonda y se obtuvo los grados
de saturación y longitudes de cola en ellos, variables dependientes de la capacidad. Asimismo,
se midió las longitudes de cola reales formadas en los mismos periodos para cada carril. Estas
se compararon con las colas estimadas mediante la metodología respecto al grado de saturación
correspondiente a cada periodo. A partir de esta comparación, se desarrolló un análisis
estadístico que demostró que las longitudes de cola medidas y calculadas no son similares. Por
lo tanto, se pudo concluir que la metodología HCM 2010 no resultó aplicable para el cálculo
de capacidad del carril derecho e izquierdo de una entrada de la rotonda “Los Delfines”.
|
382 |
Aplicabilidad del modelo lineal de kimber para determinar la capacidad de rotondas en LimaNieto Medina, Carlos Michel 03 November 2016 (has links)
Los problemas de tráfico en Lima muchas veces se generan debido al bajo nivel de
planificación urbana que se ha tenido a lo largo de su desarrollo como ciudad.
Debido a ello, resulta importante conocer los fundamentos del diseño y
funcionamiento de los elementos del tráfico vehicular con la finalidad de beneficiar a
los ciudadanos que diariamente hacen uso de ellos.
De esta manera, se considera importante el desarrollo de un trabajo de
investigación orientado a rotondas, las cuales han sido poco estudiadas en países
de América Latina. Por ello, el presente trabajo está orientado al estudio de la
capacidad de sus entradas mediante el modelo empírico de regresión lineal
propuesto por R.M. Kimber en 1980, aunque se debe reconocer que los problemas
de circulación en general abarcan otras dimensiones, como la ambiental,
económica y social además de la ingenieril.
Dado que la investigación de rotondas en el Perú es prácticamente nula y el modelo
lineal de Kimber fue concebido para rotondas de Inglaterra, se tiene como objetivo
general verificar si es aplicable a la realidad de Lima.
Como parte de la literatura, se revisan y detallan diversos modelos de capacidad en
rotondas desarrollados en diversos países; tales como Francia, Suiza, Alemania,
Inglaterra, Australia, Estados Unidos y China. Asimismo, se describen brevemente
los parámetros de eficiencia de una intersección.
La información que fue requerida por el modelo para ser evaluado comprende
características geométricas de la rotonda, las cuales fueron obtenidas mediante un
levantamiento topográfico. Por otro lado, con el acceso a las grabaciones de las
cámaras de seguridad implementadas por las municipalidades de los distritos de
Miraflores y Santiago de Surco se realizó el conteo de vehículos para obtener la
demanda horaria y las colas de las zonas de estudio.
Se evaluó la validez del modelo a través de una comparación de las longitudes
colas formadas en las entradas con los valores obtenidos con la fórmula
transformada de Whiting. Para ello, se utilizó la herramienta estadística
randomization test y la teoría probabilística de formación de colas.
Finalmente, luego de la evaluación estadística de los datos se concluye que las
longitudes de colas medidas y calculadas no son equivalentes.
|
383 |
Parque Industrial: Un Proyecto de Regeneración UrbanaHuanchi Rosas, Nilber Juan, Palza Portugal, Luis Alberto 22 January 2014 (has links)
La presente investigación surgió como la necesidad de diseñar un Proyecto de Regeneración Urbana que influya en el confort de habitabilidad del parque industrial Tacna. El diseño del proyecto se estimó como una investigación proyectiva de nivel comprensivo, con una metodología propia al combinar técnicas del análisis sistémico (caracterización), planeamiento estratégico y de diseño urbano arquitectónico; que permitieron un reconocimiento de los aspectos importantes sobre el estado situacional del Parque Industrial, como una línea base sobre la cual se pudo obtener un modelo esquemático territorial futuro articulado a la ciudad y orientado a implementar este espacio como un área estratégica para promover el crecimiento hacia dentro de la ciudad. Se consiguió esquematizar el proceso de ocupación de los nuevos usos de suelo para un futuro Parque Empresarial, formulando una transformación integral y planificada, al incorporar nuevos usos mientras se mantienen usos actuales, pero sin precipitar la salida anticipada de valiosas industrias. Finalmente se logró que el diseño urbano arquitectónico de la Regeneración Urbana, reconfigure su estructura, localizando los principales ejes de espacios públicos y ejes viales, otorgando la permeabilidad necesaria al emplazar nuevas rutas que la atraviesan y respondiendo así a la necesidad de articularse a nivel de barrio, sector y ciudad. Además de la reconfiguración de la estructura urbana, se propone la reconfiguración de la infraestructura con el Anteproyecto Arquitectónico de un Centro Financiero como catalizador para materializar el inicio del proceso de regeneración.
|
384 |
Rol de los gobiernos locales en los procesos de tugurización y renovación urbana. Caso de la comuna de IndependenciaTorres Durán, Amelia January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Geografía / El rol de un Estado ausente-presente a través de los gobiernos locales y de los instrumentos de regulación del territorio, han sido fundamentales en el desarrollo de los fenómenos de tugurización y de renovación urbana en la comuna de Independencia, por lo que el análisis de las relaciones entre estos elementos así como las transformaciones socioespaciales derivadas de estos procesos son el objetivo que guía la presente investigación. El análisis de cómo las políticas elaboradas por los gobiernos locales han sido claves para determinar los patrones de tugurización y renovación urbana a partir de las modificaciones y la elaboración de los planes reguladores, es la idea principal del presente estudio. El estudio del papel de los residentes es también parte fundamental en esta propuesta a fin de entender como han sido afectados o no por dichos procesos, así como también conocer si su participación ha sido tomada en cuenta en los proyectos llevados a cabo.
La metodología aplicada en esta investigación se basa en el análisis de los instrumentos de regulación de la comuna de Independencia especialmente el plan regulador del año 2014 que es el primer instrumento de regulación propio de la comuna, aplicación de entrevistas a actores claves y levantamiento de información en terreno.
|
385 |
Evaluación de la ejecución de un centro deportivo, a través de una concesión en bien nacional de uso público: caso ex Sporting BellavistaRiveros Brieba, Cristóbal January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
|
386 |
Dinámica espacio - temporal del uso de la tierra y la ordenación del territorio: caso: subcuenca baja del Río Unare, estado Anzoátegui - Venezuela. (periodo 1978 al 2015)Viloria Aguilar, Adenys January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El presente trabajo de investigación, analiza la dinámica espacio temporal de los patrones de uso de la tierra durante los períodos 1978, 1991, 2003 y 2015 en la subcuenca baja del río Unare, ubicado en el extremo nororiental del estado Anzoátegui en Venezuela. Estudiar cómo ha sido la evolución de estos cambios, es un proceso determinante para la planificación de ordenación del territorio. Para ello, fueron utilizadas las técnicas de teledetección y el manejo de los sistemas de información geográfico. Los resultados arrojados demuestran que el uso urbano ha incrementado su superficie debido al crecimiento poblacional y como la cobertura vegetal ha perdido espacio dentro de la subcuenca, también se analiza el crecimiento de las actividades turísticas y pesqueras como principales actividades dinamizadoras de la región. Como parte del estudio, se determinaron las zonas con conflictos de usos de la tierra clasificadas en: áreas con sobreutilización, subutilización y áreas acorde al uso de tierra. Esto permitió proponer una zonificación de usos acordes a su vocación, para así aprovechar de una forma racional y eficiente las potencialidades del área de estudio.
|
387 |
Paseo conector centro sur : Tocopilla : enlace costa-centro-cerro : proyecto para la revitalización medioambiental de la ciudad de TocopillaMuñoz G., Claudia January 2013 (has links)
Arquitecto / El norte Grande de Chile, mantiene una
carga histórica de explotación de recursos
minerales, proceso medioambientalmente
dañino para los núcleos poblados de la
región. Las industrias, tanto mineras
como las encargadas de proporcionar la
energía necesaria para las actividades de
explotación son altamente contaminantes.
Esta cuestión se acentúa cuando nos
encontramos con este tipo de industrias
energéticas insertas en asentamientos
urbanos, ya que se evidencian
consecuencias fatales en el desarrollo del
habitar una geografía natural y en la tarea
cotidiana de construir ciudad.
La ciudad de Tocopilla mantiene un
complejo termoeléctrico inserto en el
medio de la trama urbana desde ya hace
100 años en funcionamiento, actualmente
las consecuencias del daño son evidentes.
El plan de descontaminación de Tocopilla
del año 2010 destaca la posibilidad de
evitar 22 muertes al año si el plan de
fiscalización a las empresas emisoras
de contaminantes se lleva a cabo
exitosamente. Las tasas de enfermedades
respiratorias y de cáncer, se disparan
en la ciudad, aun así la planificación
urbana se ha mantenido ciega ante esta
problemática.
Se contemplan dos problemáticas locales: La desconexión norte-sur de la trama urbana y la no planificación de áreas de recreación e integración comunal a nivel ciudad. Sumado a esto, se reconoce la problemática global de la contaminación industrial a través de una dimensión perceptual inherente a la relación habitante-entorno natural y construido, aludiendo a una intención de reconocer imaginarios colectivos implicados en la construcción de la conciencia medioambiental 2 del habitante, visualizo como urgente una regeneración de la conciencia medioambiental desde las prácticas en el paisaje urbano.
Se propone un desarrollo proyectual en
tres escenarios geográficos: la costa,
el cerro y el escarpe intermedio. Esta
propuesta aborda estas dimensiones de
manera lineal, planteándose como un
trazo largo, sutil y significativo para el
paisaje urbano.
|
388 |
Rehabilitación natural y reordenamiento territorial del Cerro Blanco de Recoleta: el valor ambiental e histórico de los cerros isla de SantiagoTapia G., Sergio January 2014 (has links)
Arquitecto / Es indudable que Santiago tiene como principal sello su
belleza geográfica. La Cordillera de los Andes, los cerros y
los ríos que irrigan la cuenca son símbolos de Chile y en
particular de Santiago. Para una cultura el paisaje es
esencial, da luces de cómo habitar los lugares, de cómo
vivir el territorio y para los Chilenos la cordillera más que
cualquier otro hito geográfico ocupa un lugar fundamental.
Nos da una identidad, nos orienta y a partir de ella se
configura el resto de nuestro paisaje. Es nuestro pasado,
nuestro presente y nuestro futuro por lo que es necesario
empezar a darle la importancia que debería haber tenido
desde siempre.
Lamentablemente las ciudades chilenas no reconocen su
geografía, ni su historia ni el potencial ambiental que tiene
su paisaje. No hemos sabido entender ni manejar los valores
que tenemos al alcance de la mano. Nuestras ciudades
con su crecimiento explosivo devoran la geografía,
cubriéndola y borrando nuestro paisaje, alterando, sin
darnos cuenta, la imagen geográfica del valle. El esconder,
el cubrir, el destruir, el alterar su vocación nos dice lo poco
que valoramos nuestra identidad y nuestras riquezas.
Pero que éstos hitos pasen desapercibidos en la
cotidianeidad de la vida urbana es producto de un sistema
en el que estamos inmersos y del que muchas veces no nos
interesa desprendernos. Por un lado nuestra forma de vivir,
acelerada y despreocupada nos lleva a fijarnos en lo
superficial y funcional. Y por otro, la mala y negligente
forma de planificar nuestro territorio ha desembocado en la
irresponsabilidad con la que nos vinculamos a la naturaleza,
a verla desde una visión utilitarista y funcional en donde la
idea es sacarle el máximo provecho sin pensar en las
consecuencias. Consecuencias que finalmente repercutirán
en nosotros mismos y posteriormente en nuestros hijos y
nietos
|
389 |
Archipiélago en movimiento. Parque público para el andar y juego urbano en Maipu, un posible lugar para la conservación de la biodiversidad dentro de la zona urbanaAraya Tapia, María José January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / La ciudad contemporánea ha evolucionado especialmente a favor del transporte
motorizado, en Santiago de Chile más del 60% de los viajes corresponden a viajes de este
tipo siendo el 49, 6% en transporte público [SECTRA, 2012]. Esto ha provocado que
la habitabilidad de lo cotidiano se transforme en una serie de circuitos de alta velocidad,
hecho que por razones de tiempos, hábitos e intereses hayamos dejado -en su mayoríade
caminar por nuestra ciudad y aún más preocupante, de jugar.
Como afi rma en su tesis Johan Huizinga [Homo Ludens, 1938] la cultura deviene del
juego, es a través de él que se generan las interacciones necesarias para el surgimiento
de lo que llamamos cultura. Este valor asociado a lo humano es difícil de encontrar en
la ciudad planifi cada o más bien desplanifi cada en completitud de Santiago de Chile. Sin
embargo dentro de ella existen ciertos vacíos-retazos-bordes en donde, si recordamos
que estamos sostenidos por nuestros pies y volvemos a caminar, se abre un mundo
infi nito de Ciudades Paralelas a la ciudad funcional. Una de estas nuevas urbes es la
ciudad del juego, cuyas prácticas las he denominado PLAYSCAPES: paisajes temporales
del juego urbano individual y colectivo.
PLAY [del inglés] juego libre, diferente a GAME [del inglés] juego normado
SCAPE [del inglés] escape, haciendo relación a una pausa
Sumado a esta carencia de pausa, de andar y de juego en la ciudad contemporánea
occidental, se suma otra local en Santiago de Chile, la cual hace referencia al despojo que
hemos tenido como habitantes y actores de la ciudad con/hacia la condición de cuenca y
valle. En Maipú, comuna periférica de nuestra capital, se traslapan tres ciudades paralelas
en donde aún se puede habitar con cierto reconocimiento de nuestra condición geográfi ca
particular y palpitante. Dichas urbes han llamado mi atención por la capacidad que han
tenido de transformar las prácticas urbanas cotidianas de manera autónoma y colectiva,
estas son el circo, la agricultura urbana y el ciclismo. Estas neourbes están confi guradas
por ciudadanías de intereses comunes que se reúnen para habitar un territorio de límites
cambiantes confi gurados por su propio juego: las comuidades paralelas. Esta triada
urbana, ha persistido de forma precaria y ha logrado evolucionar por la convicción
global que los conmueve, y se esmeran por construir entornos urbanos colectivos e
inteligentes, desde un punto de vista creativo y participativo, transformándose en actores
políticamente activos gestores de un nuevo espacio público.
|
390 |
“Al infinito, y más allá”. Espacialidad y movilidad en la vida cotidiana de niñas y niños en Santiago, ChileCortés Morales, Susana Rina 03 March 2011 (has links)
Antropóloga Social / Al analizar la espacialidad y movilidad cotidiana urbana desde la experiencia que
las personas tienen de ellas, aparecen variables o características personales que
condicionan la forma en que la ciudad es percibida, significada y vivida. Entre los
grupos que emergen de este análisis, la niñez es quizás el menos tomado en
cuenta, como parte de la categoría generacional, tanto por los demás grupos de
habitantes como por la investigación urbana. La niñez es, por lo tanto, un grupo de
habitantes urbanos cuyas experiencias espaciales particulares son invisibilizadas,
a la vez que se vinculan a aspectos de la socialización y su espacialidad
supuestamente se reduce a los lugares a los que la infancia ha sido confinada: la
casa y la escuela, principalmente.
Esta investigación se propone explorar las experiencias espaciales de niños y
niñas de Santiago de Chile a través del sombreo o acompañamiento de sus
movilidades cotidianas, aproximándose de esta forma a las espacialidades que
efectivamente componen sus vidas cotidianas. Paralelamente, se propone el
objetivo de trabajar desde la antropología con un grupo escasamente tomado en
cuenta por esta disciplina como sujetos de experiencia: niños jóvenes cuyas
formas de expresión van más allá del lenguaje oral y escrito, por lo tanto las
técnicas empleadas deben buscar otras formas de comunicación dentro de la
metodología cualitativa.
Esta es una memoria para optar al título de antropóloga social que se desarrolla
en el marco del proyecto Fondecyt 1090198, “Movilidad cotidiana urbana y
exclusión social en Santiago, Chile”, a cargo de Dra. Paola Jirón, del Instituto de la
Vivienda (INVI), Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Así
mismo, la investigación ha contado con el auspicio de este proyecto.
|
Page generated in 0.042 seconds