Spelling suggestions: "subject:"urbano."" "subject:"erbano.""
401 |
Acceso Pío Nono : Parque Metropolitano de Santiago : revitalización del acceso histórico y nuevo centro de visitantesArancibia Villaleiva, Nadia January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El presente Proyecto de Título ha hecho de las áreas verdes el inicio de su
investigación, entendiendo que éstos lugares revisten una intervención
arquitectónica más allá que sólo paisajística, pues estamos hablando
de espacio público y el cómo lo intervenimos es el asunto central de
la problemática, un espacio público que además pertenece al paisaje
patrimonial urbano de Santiago.
Al intervenir el Parque Metropolitano de Santiago, se trabaja un
asunto de ciudad, implicando la recuperación de un hito capitalino,
destacándose en extensión, calidad y peso histórico. El sector de
intervención es representativo de una identidad para todos reconocible,
el acceso histórico por la calle Pío Nono, paso obligado para ir al
Zoológico Nacional o subir al cerro. En este acceso asoman turistas,
deportistas, familias y niños, haciendo de cualquier intervención un
desafío en cuanto a manifestación, envergadura y vocación.
El significado que se ha formado alrededor del acceso ha sido
moldeado por la historia, por su uso y lo que genera, debiendo dar
una correspondencia contemporánea a lo que es hoy. Es por ello que
la intervención responde a una matriz de lineamientos paisajísticos,
patrimoniales y urbanos, dentro de un sector que también necesita un
mayor desarrollo de su programa.
El Parque Metropolitano de Santiago fue, es y será un lugar importante
dentro de la ciudad, el hecho de considerarlo a través de una
intervención nos habla de la multiplicidad de significancia que posee,
haciendo que su identidad sea responsabilidad de todos quienes lo
usamos, de quienes lo intervienen y de quienes también, pretendemos
modificarlo.
|
402 |
Estudo de desempenho de pavimentos asfálticos em vias urbanas de tráfego intensoOsvaldo Azevedo Filho 01 June 1996 (has links)
É desenvolvida uma análise fenomenológica sobre dados coletados em dois levantamentos de campo, efetuados em pavimentos flexíveis recapeados em concreto asfáltico de avenidas da cidade de São Paulo, num período de oito meses do ano de 1995. Com base em dados coletados nestes e em outro levantamento da condição de superfície realizado em 1992, são analisados e discutidos vários fatores intervenientes no processo de degradação estrutural e funcional dos recapeamentos urbanos, através de considerações que levam em conta critérios consolidados nas metodologias empregadas para pavimentos rodoviários de fluxo contínuo, bem como aspectos característicos influentes na degradação de pavimentos urbanos de fluxo interrompido. A partir dos levantamentos realizados no estudo experimental de campo, é realizada análise do desempenho dos pavimentos recapeados, enfocando aspectos operacionais tipicamente urbanos. São discutidos os efeitos da condição dos pavimentos de algumas vias urbanas em custos operacionais, com base em registros de manutenção em veículos tipo Tróleibus e a similaridade destes dados com outros resultantes da pesquisa rodoviária PICR, realizada no Brasil com financiamento BIRD. É apresentado como conclusão da pesquisa um modelo de previsão do crescimento e evolução de defeitos com o tempo e o tráfego, para pavimentos recapeados em concreto asfáltico, e uma aplicação deste modelo à análise econômica de espessuras hipotéticas de restauração.
|
403 |
Urbanização em Campinas: mudanças no tecido urbano no entorno da rodovia Dom Pedro I / Urban growth in Campinas: changes in the urban fabric around Dom Pedro I highway.Mitica Neto, Helio 19 May 2008 (has links)
Esta tese trata das mudanças ocorridas no processo de urbanização no município de Campinas, sobretudo a partir dos anos 1970, e em especial no eixo da Rodovia Dom Pedro I. Essas mudanças consistem na formação de um novo padrão de urbanização em escala regional, que está intimamente relacionado ao surgimento de novos padrões de tecidos urbanos. Podemos dizer que diversos fatores propiciaram a formação desse novo padrão de urbanização regional, entre eles: a implantação de novas redes de infraestrutura de transporte, abastecimento e comunicações, novas legislações ambientais e de parcelamento do solo, mudanças econômicas nas esferas da produção e do consumo, além de mudanças culturais. Como reflexo destas transformações, verificamos no tecido urbano o surgimento e difusão de condomínios residenciais horizontais, loteamentos unifamiliares fechados, shopping centers, centros empresariais, loteamentos e condomínios fechados industrais. Esta tese procura mostrar que, ao contrário do que se costuma afirmar, o surgimento dessas tipologias está menos relacionado à violência urbana, ou a simples cópia de um modelo estrangeiro de urbanização, e mais ligado a esse novo padrão de urbanização em escala regional que já vinha ocorrendo muito antes do acirramento das tensões sociais ou da abertura da economia brasileira em meados dos anos 1990. / This thesis deals with the changes in the process of urban growth in the city of Campinas, from the year 1970 onwards, more specifically in the areas surrounding the axis of Highway Dom Pedro I. These changes consist in the formation of a new pattern of urban growth in a regional scale, which is closely related to the emergence of new patterns of urban fabric. We can say that several factors provided the formation of this new pattern of regional urban growth, including: the deployment of new networks of transportation, supply and communications infrastructure, new environmental and urban laws, economic and cultural changes in the spheres of production and consumption. As a result, we notice the appearance of air condos, gated communities, business parks, shopping malls and closed industrial enclaves in the urban fabric. This thesis intends to explicit that, contrary to what is often said, the emergence of these new typologies has more factors involved in its making than a mere reaction to urban violence or the reproduction of a foreign model of urbanization. This new pattern of regional urban growth has been occurring long before the rise of social tensions or the opening of the Brazilian market in the mid 1990s.
|
404 |
Trolebus, espaço e sociedade / Trolley-bus, space and societyFerreira, Enéas Rente 12 June 1995 (has links)
Esse trabalho relata uma tentativa de demonstrar que o estudo de um conjunto de informações provenientes das discussões sobre os caminhos da Geografia, nas últimas décadas, pode permitir a identificação de conceitos e processos úteis para análise de relações entre equipamentos de transporte urbano, o Estado, o espaço e a difusão de inovações em nossa Sociedade. Para isso, relatam-se resultados de uma reflexão sobre o papel do espaço, o espaço urbano, relações entre o Estado e o espaço, a difusão de inovações, relações entre transporte urbano e espaço, e a história resumida do transporte por trolebus no Brasil. Detalham-se a análise de dados sobre a operação de trolebus em cinco cidades, onde hoje (1994), se transporta passageiros com o ônibus elétrico no Brasil, resultados de análise da história do trolebus sob os conceitos resultantes da reflexão exposta e conclusões gerais que corroboram com a tese demonstrada. / This work reports a trial to demonstrate that the study of a set of information from discussions about the last decade Geography\'s way can allow the identification of concepts and useful processes to explain the relationships between urban transportation equipments and the State, the space and the innovation difusion process in our Society. For this some meditation results on the space\'s role, urban space, relationships between space and State or urban transportation and space, innovation diffusion, and the story of trolleybus in Brazil was related. The data analysis on operation of trolleys in five cities, where today (1994) passengers are conducted by eletric buses in Brazil and the results of the trolley story on the concepts results from the reflexion exposed and the general conclusion that cooperate with this thesis are detailed here.
|
405 |
Guía de planificación y diseño de un sistema de bicicletas públicas ejemplo para el distrito de San MiguelKitsuta Yagui, Andrés Seisho 03 February 2017 (has links)
Los sistemas de bicicletas públicas (SBP) van ganando aceptación en muchas ciudades del mundo como un medio de transporte complementario. En el caso de Lima, sería conveniente implementarlos a fin de satisfacer de mejor manera la necesidad de movilidad de los ciudadanos. Sin embargo, la ciudad no cuenta con la experiencia suficiente en este tipo de proyectos. El objetivo principal de esta tesis es la elaboración de una guía de diseño y planificación de sistemas de bicicletas públicas (SBP) y posteriormente, una lista de recomendaciones para una futura implementación en el distrito de San Miguel, en el departamento y provincia de Lima. Asimismo, se realiza un ejemplo de diseño de un SBP ubicado en un área de este distrito.
Para el presente trabajo se recopiló información relacionada a guías y experiencias internacionales con respecto al tema de sistemas de bicicletas públicas, promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte, intermodalidad, movilidad sostenible, etc.
En base a esto, se explica cómo fue el proceso evolutivo de los sistema de bicicleta pública), cómo es su funcionamiento, qué beneficios trae esta herramienta de la movilidad sostenible a una ciudad y a los usuarios, y los obstáculos con los que puede encontrarse.
Posteriormente, se presenta una guía que da detalles de cómo diseñar y planificar un SBP y que parámetros deben tomarse en cuenta para ello. Algunos de estos son el área de cobertura sobre la cual se lleva a cabo este tipo de proyecto, el número de bicicletas, anclajes (espacios de estacionamiento) y estaciones de bicicletas públicas.
Luego, se presenta un ejemplo de diseño en una pequeña área del distrito antes mencionado. Este contempla la delimitación del área de cobertura, la localización de las estaciones y determinación del número de bicicletas y anclajes con los que contará el sistema.
Finalmente, se presenta una lista de recomendaciones para un futuro proyectista que desee llevar a cabo un proyecto de sistema de bicicleta pública. Estas se encuentran relacionadas a la selección de equipos, tipo de SBP apropiado, publicidad urbana, distribución de bicicletas y anclajes en las estaciones, sistema de afiliación y modo de pago, rutas de conexión, entre otros. / Tesis
|
406 |
Análisis de la metodología clásica del modelo de planificación del transporte urbano desde el ámbito de la movilidad sostenibleFlores Reyna, César Oliver 22 September 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis evalúa la compatibilidad de los criterios del modelo
tradicional de planificación de transporte con aquellos correspondientes a un enfoque
de movilidad sostenible. El análisis se realiza a través de tres etapas.
En primer lugar se desarrollan los principios seguidos en el método tradicional de
planificación de transporte de cuatro etapas. La primera etapa de generación de viajes,
consiste en determinar la cantidad de viajes producidos por zonas en un área de
estudio, a partir de ciertos atributos socioeconómicos de la población. La etapa de
distribución de viajes, en cambio, determina los flujos de viajes entre zonas, mediante
la obtención de una matriz de viajes. Luego, en la etapa de partición modal se obtienen
los porcentajes de uso de cada modo de transporte para los flujos de transporte
estimados. Finalmente, la etapa de asignación de viajes resuelve la distribución final de
los flujos de viajes a través de rutas en la red de transporte.
En segundo lugar, se analizan los criterios del enfoque de movilidad sostenible en
relación al modelo tradicional, mediante la comparación de estos criterios con los
presupuestos y procedimientos de las cuatro etapas de modelación. En base a ello, se
evalúan posibles incompatibilidades en los procesos seguidos en el modelo clásico
para cada etapa de modelación. Posteriormente, se describen algunas políticas
actuales de transporte que buscan adaptar la metodología clásica a un enfoque
sostenible. En ese sentido, se resalta la promoción de los planes de movilidad urbana
sostenible (PMUS), los cuales tienen respaldo en muchas ciudades del mundo.
Por último, se describen los principios de modelación que siguieron dos estudios de
planificación en la ciudad de Lima: un plan maestro de transporte de Lima, y el estudio
de demanda de los corredores complementarios de la ciudad. En base a los criterios
empleados en ambos modelos, se pudo demostrar que existen incompatibilidades
entre los supuestos del modelo clásico y los criterios de un enfoque sostenible. Si bien
la estructura del modelo constituye una herramienta útil para la planificación a largo
plazo, esta carece de elementos desagregados que puedan ser empleados. Dada la
simplificación de los modelos matemáticos del método clásico, se torna complejo usar
data a nivel de individuo, con la cual se analice eficientemente el comportamiento de
viajes de bajo consumo energético. No obstante, se resalta el uso reciente de planes
basados en un enfoque sostenible, que buscan lograr una adaptación del modelo. / Tesis
|
407 |
Aplicabilidad de las metodologías del HCM 2000 y Synchro 7.0 para analizar intersecciones semaforizadas en LimaVera Lino, Favio Jorge 02 July 2012 (has links)
Es una práctica común que las medidas de eficiencia para la evaluación del
comportamiento de intersecciones semaforizadas en la ciudad de Lima sean
determinadas empleando como herramientas las metodologías de análisis del HCM
2000 y Synchro 7; las mismas que se fundamentan en los principios de la ingeniería
de tráfico y han sido desarrolladas empleando información real de campo que no
necesariamente presentaría características similares a las locales, siendo necesario
determinar si su aplicación directa sería valida para la obtención de valores
representativos de tasas de flujo de saturación, demoras y colas.
El trabajo de investigación aquí presentado emplea las metodologías mencionadas
para el análisis de una intersección semaforizada limeña; con las cuales se estimaron
las tasas de flujo de saturación, demoras por control y extensiones máximas de cola,
que posteriormente se contrastaron con los valores directos de campo obtenidos a
través de la aplicación de la técnica de medición directa Input-Output. Como
resultado de los análisis de este estudio, se verificó que para condiciones próximas a
la saturación, es decir para valores de v/c mayores de 0.8, el HCM no brindaría
resultados confiables, sobrestimando excesivamente las demoras y colas. Del mismo
modo, este trabajo sugeriría que la aplicación de Synchro podría brindar mejores
resultados siempre y cuando sean empleadas tasas de flujo de saturación medidas
directamente de datos de campo, pudiéndose obtener valores de demoras entre 10% y
20% mayores a las que se presentarían realmente y brindando valores de colas
equivalentes a los reales.
Así mismo, el presente estudio indicaría que el comportamiento del tráfico limeño
durante la descarga de una intersección en la fase verde, no correspondería con lo
esperado según los modelos teóricos ni tampoco con los procedimientos de
estimación del HCM y Synchro, no pudiéndose obtener valores de tasa de flujo se
saturación representativos y concluyendo que sería más recomendable emplear un
análisis de dispersión y curvas de tendencia para medir directamente las tasas de
flujo de saturación presentes. / Tesis
|
408 |
Elementos de diseño y planeamiento de intersecciones urbanasEsquivel Fernández, Witman 03 October 2011 (has links)
La presente investigación sobre “Elementos de diseño y planeamiento de
intersecciones urbanas” se desarrolló con el objetivo de proponer una
metodología de diseño y planeamiento intersecciones urbanas las cuales
reflejen diseños más justos, seguros y humanos para los habitantes del área
de Lima Metropolitana. Para ello se analizarán los puntos de vista del
transporte y la movilidad, en forma independiente, para luego analizar la
combinación de ambos. Finalmente, se propone una metodología de diseño
y planeamiento intersecciones urbanas desde el punto de vista del
transporte y la movilidad.
Esta tesis está conformada por los cuatro capítulos siguientes: El capítulo 1,
plantea el problema y los aspectos metodológicos de la investigación.
Además de desarrollar el problema y su justificación, se detallan los
objetivos generales, específicos, hipótesis y aspectos metodológicos de la
tesis. El capítulo 2, muestra los aspectos a considerar en el diseño de
intersecciones urbanas. Es así que se plantea el tema del tamaño la
intersección, las intersecciones no controladas por semáforos y controladas
por semáforos ambos desde los puntos de vista del transporte y la movilidad.
También, se desarrolló la correlación entre cruceros peatonales y la
geometría de una intersección en la cual se hace énfasis en los tipos de
semáforos peatonales. Finalmente, se toca el tema de elementos de
canalización para vehículos que se aproximan a una intersección. El capítulo
3 es acerca de las condiciones especiales en las intersecciones urbanas,
para lo cual, toca los tipo de intersecciones angulares, en “T”, desplazadas,
tipo rotonda y mini-rotonda. El capítulo 4, se toca un tema muy importante
como es la seguridad vial en las intersecciones y se hace énfasis en los
métodos de solución de “inicio y final de tubería”, auditorías e inspecciones
de seguridad vial, análisis de “puntos negros”, “listas de chequeo”, la
correlación de la simulación computarizada y la seguridad vial. Finalmente,
se muestran las conclusiones y recomendaciones de la tesis y al final se cita
la bibliografía empleada. / Tesis
|
409 |
Price discrimination factors for competitive non-regulated taxi marketsArellano Bahamonde, Rolando José 05 October 2018 (has links)
The lack of information on price discrimination regarding which characteristics of the client
are used and how they influence the definition of the initial price offered in a competitive
non-regulated taxi market is the main problem that encouraged this investigation. The study
differs from other studies in its use of an experimental research method which allowed
analysis of the problem as close as possible to the natural context of the phenomenon.
Interviews with 10 taxi drivers produced six variables affecting the process of price definition.
A group of 16 people matching those variables collected rates offered by a random sample of
taxi drivers. Due to the lack of normality in the distribution of the prices collected, an ordered
regression model was implemented. The findings are that price discrimination exists in a nonregulated
market such as that of taxis in Lima and that phenotype and the accent of the client
are individual characteristics that have a significant influence on the initial price offer. The
results confirm that price discrimination is applied in a context like the one of the study, but
the question remains as to why it is naturally present and what conditions make it work / Tesis
|
410 |
Diagnóstico e identificación de las principales causas de siniestralidad de las empresas de transporte público interprovincial en Perú.Baca Cornejo, Eduardo Víctor 08 September 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación se ha visto atraído por el investigador, en el sentido que durante los últimos cinco años se han venido produciendo accidentes de tránsito y el índice sigue en aumento, sin que las autoridades responsables puedan hacer algo para determinar cuáles son las causas de la siniestralidad en el sector e implementar políticas para eliminarlas, o en todo caso disminuirlas significativamente / Tesis
|
Page generated in 0.0489 seconds