Spelling suggestions: "subject:"urbano."" "subject:"erbano.""
721 |
EIM LD : estación de intercambio modal Los DomínicosMachuca Lizana, Jaime Andrés. January 2009 (has links)
No description available.
|
722 |
Análisis del proceso de cambio de uso y cobertura de suelo en la expansión urbana del Gran Valparaíso, su evolución y escenarios futurosSandoval Verdugo, Gino Sandro January 2009 (has links)
Las ciudades chilenas de igual forma como varias en el mundo, se encuentran en un fuerte proceso de expansión. Este crecimiento casi incontrolado de las ciudades (Romero et al., 2007), ha ocurrido y ocurre a través del cambio de usos y coberturas de suelos, transformando espacios naturales o seminaturales en urbanos. Claramente el sistema urbano llamado Gran Valparaíso no se encuentra ajeno a esta dinámica, por lo cual en la presente investigación se estudian las tendencias espaciales de crecimiento y realiza la simulación de escenarios futuros de ocupación del territorio de esta ciudad conformada por la conurbación de las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana, para los años 2016 y 2025. Esta conurbación urbana ha experimentado durante los últimos 18 años una fuerte expansión, y se planea agregar alrededor de 10.500 Hás. más al límite urbano, mediante la implementación del PREMVAL (Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso). La consideración de los escenarios futuros debe contemplar este proceso de crecimiento propuesto, como así también la simulación de las situaciones a partir de la consideración del crecimiento histórico o registrado entre los años 1989 y 2007. El principal objetivo de esta investigación es analizar el proceso de cambio de usos / coberturas de suelos causados por la expansión urbana en el Gran Valparaíso y realizar proyecciones para simular los escenarios de los años 2016 y 2025, con el fin de proporcionar antecedentes que permitan mejorar la planificación urbana, ambiental y territorial. Para el desarrollo de este estudio se obtuvieron, en primer lugar, las coberturas de uso de suelo de los años 1989, 1998 y 2007 a través de fotointerpretación de Imágenes Satelitales LANDSAT TM. En segundo lugar se determinaron las probabilidades de cambio de los usos de suelo mediante la aplicación del Método de Cadenas de Markov, para proseguir a continuación con la creación de Imágenes de Aptitud Territorial para cada uso y cobertura de suelo. Ambos resultados fueron combinados con el empleo de Autómatas Celulares para la simulación de escenarios para los años 2016 – 2025. Se concluye identificando diferentes tasas de crecimiento para diversos usos urbanos a través de los escenarios simulados, en la medida que se contempla o no la implementación del PREMVAL. Además, se lograron establecer las diferencias en los patrones espaciales y estadísticos resultantes de los distintos escenarios simulados, como así también los alcances en los patrones de reemplazo de las coberturas naturales y seminaturales circundantes.
|
723 |
Parque del agua. Cicloruta territorial en el Mapocho PonienteDumay Fontecilla, Sofía, Giannotti, Emanuel January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
724 |
Renovación de la ribera natural Amojú mediante un corredor biológico como eje estructurado para la ciudad de JaénAguilar Ruiz, Frank Jeimy January 2017 (has links)
Desde la perspectiva de esta investigación, el agua es un elemento íntimamente relacionado con el origen de la ciudad, condicionando sus procesos de crecimiento y forma urbana, así como las dinámicas socioculturales que con el pasar del tiempo algunas se han degradado a tal punto de influir físicamente en el ecosistema y parte de la estructura urbana de una ciudad, como también de la identidad ciudadana. De esta forma, la investigación nace del interés en estudiar la relación del agua con la ciudad, tomando el caso del río Amojú ubicado en la localidad de Jaén, Perú; con el objetivo de consolidarlo como un eje estructurante a través de la renovación de su ribera natural, mediante un corredor biológico. Para lograrlo se profundizará en el estudio de bases históricas de algunas ciudades antiguas, modernas y actuales que surgieron gracias a este recurso; y posteriormente realizar una mirada general a la ciudad de Jaén para poder comprenderla aún más, rescatando sus debilidades y potencialidades que definirán las estrategias proyectuales y que futuramente serían las herramientas que nos ayudaría a proyectar un master plan. Este master plan estará acompañado de una batería de proyectos que ayudarán a consolidar el propósito principal de esta investigación. / Tesis
|
725 |
A atuação do SENAR no município de São Geraldo - MG: uma análise das conseqüências da delimitação entre o rural e o urbano / The role of SENAR in district of São Geraldo - MG: The delimitation consequences analysis between rural and urban areaGomes, Silvane Guimarães Silva 28 March 2005 (has links)
Submitted by Marco Antônio de Ramos Chagas (mchagas@ufv.br) on 2017-02-01T12:54:12Z
No. of bitstreams: 1
texto completo.pdf: 839589 bytes, checksum: 41b418202dc2df50fe1f09f505c135f3 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-02-01T12:54:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1
texto completo.pdf: 839589 bytes, checksum: 41b418202dc2df50fe1f09f505c135f3 (MD5)
Previous issue date: 2005-03-28 / Este trabalho teve como objetivo analisar a pertinência dos critérios de seleção dos participantes dos cursos e treinamentos do Serviço Nacional de Aprendizagem Rural (SENAR), num espaço que pode ser considerado "cidade rural". A pesquisa foi realizada em São Geraldo-MG, um pequeno município com uma população total de 7.716 habitantes. A pesquisa de campo seguiu a abordagem qualitativa, sendo utilizada a entrevista semiestruturada para coleta de dados e técnicas de análise de conteúdo para tratamento dos mesmos. Foram entrevistados 22 participantes dos cursos de Transformação Caseira de Produtos de Origem Animal em Embutidos e Defumados, Produção de Derivados do Leite e Produção de Conservas Vegetais, Compotas, Frutas Cristalizadas e Desidratados. O referencial teórico foi construído a partir do pensamento de autores contemporâneos, que foram trazidos à reflexão com o intuito de se buscar compreender que o espaço rural deixa de ser um espaço exclusivamente agrícola, porque novas ocupações econômicas emergem desse espaço, através de um produtor rural pluriativo que combina a atividade agrícola com a não-agrícola, dentro e,ou fora da propriedade, para complementar a renda familiar e gerar ocupação para os membros da família. A pesquisa revelou que muitas pessoas inscritas que exerciam atividades que se "enquadravam" no perfil de rural exigido pelo SENAR, não se encontravam no espaço dito rural, e sim dentro do perímetro urbano de São Geraldo. Revelou ainda que nem sempre a ocupação desse participante no curso estava de acordo com o descrito na ficha de inscrição que é enviada para o SENAR. Os resultados da pesquisa mostraram que são reais as dificuldades encontradas pelos participantes dos cursos para colocar em prática os ensinamentos veiculados. As limitações de ordem financeira foram freqüentemente citadas, juntamente com as dificuldades de ordem estrutural. Ambas as questões apontaram para a necessidade de o SENAR buscar conhecer as razões práticas e o "sistema cognitivo" que fundamentam a mentalidade e as práticas dos moradores de cidades rurais, como São Geraldo. / This work has aimed to exam the relevancy criterion in selecting participants of training courses in SENAR (Serviço Nacional de Aprendizagem Rural) in a place that can be considered "rural city". This research was held in São Geraldo - MG, in a small district with the total population of 7.716 inhabitants. This field research has followed the qualitative approach, being the semi-structured interview for collecting data used and techniques of analyses in context for treatment of themselves. We interviewed 22 participants in these courses like Home transformation courses of animal origin products in inlay products and smoked products, dairy products and canned vegetal production, canned fruits, cristallyzed and dehydrated fruits. The theoretic referential was built as from the idea of contemporaneous authors that were brought to reflexion with the purpose of trying to understand that the rural space let to be a unique agricultural space, because new economic occupations merge in this space through a plurative rural producer that combines the agricultural activity with a non-agricultural activity in and out of the property to add the familiar budget and create occupation for all the family members. The research has shown many persons that were enrolled and were practicing activities that "fit in" in the rural profile demanding by SENAR, not find in a rural space and find in the urban perimeter in São Geraldo. It has shown yet that not always the occupation of this participant in the course was in accordance with the description in the registration that is sent to SENAR. The research results have shown that the difficulties for the participants of these courses when they are trying to put into practice the lessons transmitted are actual. The financial limitation was frequently mentioned, together with the difficulties of structural order. Both questions pointed out for the necessity of SENAR try to know the practice reasons and the "cognitive system" that proofs the mentality and the practice of the persons that live in rural cities, like São Geraldo. / Dissertação importada do Alexandria
|
726 |
Estimativa de custos da poluição atmosferica e sua incorporação na analise economica de projetos de transporte coletivo urbanoMilleo, Ana Cristina Moro 20 February 2001 (has links)
Orientador : Maria Lucia Galves / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Civil / Made available in DSpace on 2018-07-31T16:31:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Milleo_AnaCristinaMoro_M.pdf: 8097802 bytes, checksum: b65e2ce64ff7b604ee28c65edbf4356b (MD5)
Previous issue date: 2001 / Resumo: Nas últimas décadas, a questão ambiental tem sido uma preocupação levantada em várias áreas do conhecimento. Apesar de ser um tema difundido em larga escala, verifica-se, entretanto, que a prática não corresponde à atenção que o assunto merece. Tomando-se como exemplo as análises de viabilidade econômica de projetos de transporte coletivo urbano, pouco se faz para a efetiva incorporação dos custos ambientais. O objetivo deste trabalho é mostrar, por meio de um estudo de caso, como custos de impactos ambientais podem ser incluídos nestas análises. Para tanto, foi realizado um levantamento bibliográfico sobre as correntes econômicas que tratam da valoração dos custos ambientais e os métodos a elas relacionados, bem como uma pesquisa junto ao BNDES e ao BIRD quanto à prática e à metodologia aplicadas nos pedidos de financiamento. No estudo de caso escolhido, o do Sistema de Alta Capacidade, em Curitiba, verifica-se que, apesar do trabalho contemplar preocupações referentes aos impactos ambientais do projeto, não houve nenhuma tentativa de incorporação destes impactos na análise realizada. Para a incorporação de custos ambientais, particularmente relacionados à poluição atmosférica, é utilizada a metodologia desenvolvida pelo IPEA e a ANTP, que possibilita a quantificação e a monetarização de alguns impactos referentes a congestionamentos, incluindo-os na análise de viabilidade econômica do estudo de caso / Abstract: In the last decades, the environmental issue has been a frequent concern in some knowledge fields. However, despite the fact this subject is so widely spread out, practical actions do not correspond to the attention it deserves. The example of the urban collective carrier projects shows how little the environmental costs are incorporated in its economical viability analyses. The aim of this work is to show, by means of a case study, how costs of environmental impacts can be included in these analyses. In order to de that, a bibliographical survey has been done considering the economical trends that deal with the valuation of the environmental costs and the methods related to them. It was also done a research, at BNDES ( Brazilian National Bank for Economical and Social Development) and at World Bank, on the practices and the methodologies related to their financing requirements. In the chosen case study (High Capacity Transportation System, in Curitiba), it is verified that, despite the concerns with the environmental impacts, there was no attempt for incorporating these impacts in the analysis. For the incorporation of environmental costs, particularly of those related to the atmospheric pollution, this work uses the methodology developed by IPEA (Institute for Economical Applied Research) and ANTP (Brazilian National Association for Public Transportation). This methodology makes possible the quantification and the monetary evaluation of some impacts related to traffic jams, inc1uding them in the analysis of economical viability of the case study / Mestrado / Transportes / Mestre em Engenharia Civil
|
727 |
Rediseño del proceso informe favorable para la construcción (ex cambio de uso de suelo y subdivisiones prediales) incorporando gestión del conocimiento para las Secretarías Regionales Ministeriales de Agricultura (Seremis) de la Subsecretaría de Agricultura de ChilePedroza del Toro, Ernestina María January 2015 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Las organizaciones públicas han puesto en marcha programas de gestión pública para aumentar la productividad y la calidad de los servicios, basados en técnicas específicas, modelos y disciplinas practicadas en el sector privado, lo que se ha empezado a reconocer como Modernización del Estado . La Subsecretaría de Agricultura no es ajena a este proceso y dado que uno de sus procesos de negocio, a través de las Seremis de Agricultura, es el Informe Favorable para la Construcción (Ex Cambio Uso de Suelo y Subdivisiones Prediales) se deciden a emplear técnicas como la gestión del conocimiento sincronizado con la gestión por procesos que les permita ver dicho Informe no como un trámite que realiza el ciudadano, sino como un proceso cuya finalidad consiste en entregar a éstos una autorización para la construcción en un terreno rural.
Lo primero que se realiza es la interpretación del Artículo 55 de la Ley General de Vivienda y Urbanismo por parte del personal especialista de la Subsecretaría y de la Oficina de Estudios y Políticas Agrícolas (ODEPA), una vez que se cuente con la interpretación de este enunciado, se realiza una pauta única cuyo objetivo es unificar los procedimientos que se deben realizar, erradicar prácticas establecidas en algunas regiones que no están acordes al espíritu de la norma y dar un lineamiento sobre el mínimo de información a modo general que debe contener cada uno de los documentos que se emplean en este proceso.
Una vez aprobada la pauta y su entrada en vigencia se emplean metodologías de Ingeniería de Negocios para construir un diseño detallado del proceso de negocio y su automatización en el BPM Suite propiedad de la Subsecretaria (BPMS Unibox). Para éste proyecto se toma como piloto a la región Metropolitana, ya que en ésta región se cuenta con la sistematización de los documentos relevantes para éste trámite.
Para lograr extraer el conocimiento se emplea primero el criterio de expertos para llevar a variables aquellos documentos relevantes del proceso (Informe técnico del SAG), luego de esto se realiza BI sobre estas variables encontradas, logrando, de esta manera organizarlos y clasificarlos de acuerdo a las características de los diferentes proyectos que solicitaron la autorización de la Seremi y así lograr mediante apoyo tecnológico que cada uno de los profesionales de esa entidad tengan acceso a los criterios técnicos jurídicos en los que se fundamentaron las decisiones de aceptación de los trámites que cumplían con características similares a la solicitud que se esté evaluando.
Cómo resultados de éste piloto en la región metropolitana se tienen:
- Mejoras en el tiempo que toma una Seremi de Agricultura en entregar la resolución de aceptación o denegación (Favorable o Desfavorable) a un ciudadano solicitante, tiempo medido desde que el ciudadano ingresa la solicitud en la Seremi, hasta que tiene una Resolución de Favorabilidad o un oficio de No Admisibilidad
- Se obtienen estadísticas y datos claros sobre la cantidad de solicitudes que ingresan por primera vez y reingresan al proceso del IFC.
- Con respecto al informe técnico que elabora el SAG se ha encontrado mejor coordinación entre los dos estamentos (SAG SEREMI).
|
728 |
O “novo sindicalismo” urbano em Pernambuco (1979-1984): entre mudanças e permanênciasFERREIRA, Rafael Leite 28 February 2012 (has links)
Submitted by Caroline Falcao (caroline.rfalcao@ufpe.br) on 2017-06-19T16:59:25Z
No. of bitstreams: 2
license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5)
2012-Dissertação-Rafael-Ferreira.pdf: 33190071 bytes, checksum: 5b52b0020dab7e891215a4b69ff039b4 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-06-19T16:59:25Z (GMT). No. of bitstreams: 2
license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5)
2012-Dissertação-Rafael-Ferreira.pdf: 33190071 bytes, checksum: 5b52b0020dab7e891215a4b69ff039b4 (MD5)
Previous issue date: 2012-02-28 / Através da leitura da bibliografia referente ao “Novo sindicalismo” no Brasil, percebemos a ausência de “estudos regionais” e o enorme privilégio dado aos eventos ocorridos no eixo RJ-SP. A partir desta constatação, apresentamos este trabalho que tem como objetivo analisar o (res)surgimento do movimento sindical urbano, em Pernambuco, durante os anos finais do regime civil-militar (1979-1984), identificando, em seu processo de constituição, os elementos de mudanças e de permanências em relação às atividades sindicais anteriores. Nesta pesquisa, procuramos mostrar que a retomada do movimento grevista não foi exclusividade do eixo RJ-SP. No Estado de Pernambuco, por exemplo, foram deflagradas inúmeras greves em diversas categorias (médicos, professores, motoristas, eletricitários e metalúrgicos). Essas paralisações, ao enfrentarem o governo e/ou patrões, foram extremamente importantes para a luta dos trabalhadores pernambucanos nesses anos, pois, ao romperem o cerco montado pela ditadura, iniciaram uma profunda luta contra o arrocho salarial, pilar fundamental do projeto econômico conservador e autoritário do regime civil-militar. / Through the reading of the literature about “New Unionism” in Brazil, we realize the absence of “regional studies”, because the events that happened in Rio de Janeiro-Sao Paulo are in the spotlight. From this observation, we present this text, which aims to analyze the emergence of the union urban movement, in Pernambuco, during the final years of the civil-military regime (1979-1984), recognizing in its process of constitution, the elements of changes and permanence relative to previous union activities. In this research, we intend to show that the retaking of the strike movement didn’t happen only in RJ-SP. In Pernambuco, for example, was triggered numerous strikes in various categories (doctors, teachers, drivers, electricians and metallurgical). By going against the government and / or employers, the movements were extremely important to the workers struggle of Pernambuco in these years, because when they broke the siege made up by the military dictatorship, they began a deep struggle against wage squeeze, fundamental pillar of the economic project of the conservative and authoritarian military-civilian regime.
|
729 |
Optimización del proceso de recaudo del Metropolitano utilizando el smartphone como medio de pagoCueva Sáenz, Bartolomé Emilio, Carranza Rojas, Eduardo Rolando January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza la viabilidad del uso del smartphone con tecnología NFC (comunicación de campo cercano) como medio de pago de pasajes como una propuesta de optimización del proceso de recaudo para el uso del servicio de transporte público brindado por el Metropolitano. Para el análisis de viabilidad de la propuesta se ha revisado el contrato vigente de la Concesión de Recaudo (Protransporte 2009), el Manual de Procesos de Instituto Metropolitano Protransporte de Lima (Protransporte), las estadísticas históricas de las transacciones de recarga y validación de pasajes del Metropolitano, además se han realizado encuestas a usuarios y entrevistas a expertos, que han permitido identificar el problema central, sus causas y efectos, y proponer alternativas de solución. La propuesta de la aplicación del smartphone como medio de pago de pasajes en el Metropolitano implicará una inversión para el desarrollo de software, actualización de equipos de validación y capacitación de recursos humanos en el marco de los procedimientos optimizados del proceso de recaudo. La inversión realizada será recuperada en un plazo no mayor a tres años, con los ahorros en costos operativos y reducción en gastos de capital, obteniéndose un Valor Actual Neto (VAN) positivo para un horizonte de evaluación de siete años a partir del 2018 hasta el 2024 en el que culmina el periodo de concesión. Por otro lado, esta propuesta reportará beneficios a todos los actores involucrados: los usuarios del Metropolitano reducirán el tiempo del proceso de recarga en un 80%, el concesionario del recaudo no incrementará puntos de recarga adicionales, y reducirá la adquisición de grandes volúmenes de tarjetas. Asimismo, se ha determinado que el uso del smartphone como medio alternativo de pago de pasajes en el Metropolitano tiene viabilidad legal, tecnológica y socioeconómica, por lo que los autores de la presente investigación recomiendan su implementación.
|
730 |
Condiciones para operar una línea de bus con frecuencia similar en periodos punta y fuera de puntaEspinoza Silva, Diego Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte.
Ingeniero Civil / Los sistemas de transporte público son utilizados diariamente por millones de personas, quienes además de pagar el valor de la tarifa deben hacer uso de su tiempo (acceso, espera y en vehículo) acrecentando aún más el costo percibido por el usuario. El diseño táctico de un servicio de transporte público es uno de los problemas que más atención ha recibido en la literatura. Sin embargo, la gran mayoría de los estudios considera solo periodos punta, dejando fuera aquellos menos demandados. Esto llama la atención considerando las menores frecuencias observadas por los usuarios en los periodos fuera de punta y con esto los mayores costos percibidos en términos de tiempo, que podrían justificar mayores frecuencias si son incorporados correctamente.
En esta tesis se plantea un modelo microeconómico multiperiodo que considera costos de operadores y usuarios para determinar el valor óptimo de la frecuencia y el tamaño de vehículo que minimicen los costos totales de una linea de bus simple. El modelo se aplica en un escenario con demanda observada y tiempos de viaje estimados para el eje de Santa Rosa, Santiago de Chile. El objetivo es determinar escenarios que inciden en el uso de mayores frecuencias en periodos menos demandados y con esto determinar casos en los que se justifican tener frecuencias similares a la de los periodos punta. Para esto se crean distintos escenarios que permiten determinar el impacto que tiene el nivel de la demanda, la duración de los periodos, el nivel de congestión, entre otros elementos.
Uno de los principales resultados es la respuesta diferente en frecuencia óptima que tienen mercados de baja y alta demanda ante cambios en la afluencia. Mientras en los primeros se observan frecuencias similares entre periodos punta y fuera de punta, en los segundos se justifican mayores disparidades de frecuencia para los mismos cambios en demanda. Esto se debe a los mayores beneficios en tiempo de espera que se observan al aumentar la frecuencia en mercados menos demandados. Por otra parte, se observa que periodos punta más largos tienden a justificar una mayor diferencia de frecuencia entre periodos, ya que mientras la frecuencia de los periodos fuera de punta se mantiene prácticamente constante, un aumento de demanda absoluta en los más demandados provoca un aumento de frecuencia debido al mayor peso relativo de dichas horas. Otro de los principales resultados de este estudio es la mayor diferencia de frecuencia que se observa en la medida que se reduce la congestión. Una medida que aumente la velocidad comercial de los buses tendrá mayor impacto en los periodos más demandados, debido a que es en éstos donde se observa congestión, y por tanto donde se aprecian los mayores aumentos de frecuencia óptima. Además, se analiza el impacto que tiene una estructura de costos rígidas en la tripulación, como también la utilización de intervalos regulares entre buses (en comparación a distribución poisson), determinando que el primer caso favorece frecuencias óptimas similares entre periodos.
|
Page generated in 0.0681 seconds