• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 119
  • 53
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 44
  • 29
  • 24
  • 20
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Revisión crítica : aspectos a fortalecer en el personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres en la unidad de emergencia

Pérez Becerra, María January 2017 (has links)
La revisión crítica denominada aspectos a fortalecer en el personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres en la unidad de emergencias tuvo como objetivo identificar los aspectos a fortalecer en el personal de enfermería sobre manejo de víctimas resultante de desastres en la unidad de emergencia, para lo cual se aplicó la metodología de enfermería basada en la evidencia, donde la investigadora se formula la pregunta clínica ¿qué aspectos deben ser fortalecidos en el personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres?. Para la revisión bibliográfica se seleccionó el artículo titulado “nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres unidad de emergencia general”, utilizando la lista de chequeo de Bobenrieth Astete para evaluación metodológica. Frente a la pregunta formulada se observó que la mayoría de los profesionales de enfermería desconocen sobre el manejo de pacientes frente a un evento de desastres y es por ello de suma importancia conocer los aspectos a fortalecer tales como clasificación de las victimas según prioridad y etiquetar por colores según la condición de gravedad, para el buen actuar del profesional que trabaja en el servicio de emergencias para brindar un cuidado oportuno. Siendo conveniente que frente a una situación de desastres el encargado de triaje sea una persona adiestrada y experimentada que se encuentre disponible, para aplicar un conjunto de procedimientos rápidos y repetitivos a cada una de las víctimas que demandan asistencia y orientan la posibilidad de supervivencia. / Trabajo de investigación
12

Las Malvinas: los sobrevivientes del incendio. Informalidad, desigualdad y otras tragedias [Capítulo 1]

Calsina, Gian January 1900 (has links)
Esta crónica periodística narra las historias de las víctimas y de los sobrevivientes de uno de los peores incendios en la historia del Perú. En el año 2017, Jorge Luis Huamán y Jovi Herrera perdieron la vida al no poder escapar del siniestro, pues permanecían encerrados en un contenedor donde trabajan de manera habitual, sin contrato y sin seguridad en el conglomerado comercial llamado Las Malvinas en el cercado de Lima. La publicación hace hincapié en las consecuencias de los trabajos informales y en la desigualdad económica y social que afecta a los más pobres del país.
13

Clínica de la traumático en hijos de la dictadura

Hidalgo Leiva, Natalia January 2015 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / Autora: Natalia Hidalgo Leiva Profesor Patrocinante: Roberto Aceituno Morales Grado académico obtenido: Magister Título de la tesis: Clínica de lo Traumático en hijos de la Dictadura Desde la experiencia clínica en PRAIS, el presente trabajo sistematiza y enmarca principalmente el campo de conocimiento acerca del trauma, la transmisión y la ubicación generacional de los hijos de afectados directos por la violencia política en la dictadura chilena. Incluye un apartado que propone un diálogo entre viñetas clínicas y elementos teóricos con el fin de ilustrar a través de una división operativa, dimensiones de la clínica actual con hijos que nacen y crecen cercanamente a la experiencia de represión política vivida directamente por sus familiares cercanos. La postura que atraviesa el trabajo es que los hijos no sólo son depositarios de la experiencia de estos familiares a través de la transmisión, lo que sin duda incide. Fueron también testigos, si no víctimas directas, en momentos de la instalación de estructuras subjetivas fundamentales. Respecto de esta posición la clínica nos muestra las maneras en que están llamados a hacerse cargo, en tanto sujetos de su historia propia
14

Violencia de género: repercusiones en la comunicación de las mujeres en Colombia

Rincón Vega, Ana Milena 16 March 2023 (has links)
Las investigaciones en temas de género, a nivel Internacional y Nacional, muestran que, en su mayoría se ha buscado explicar este fenómeno desde variables como la salud emocional, la violencia sexual, el maltrato físico, los roles o participación de las mujeres en distintos ámbitos y la educación; no obstante, la comunicación como variable de análisis no está presente en los estudios revisados. Por esta razón, la propuesta de la presente investigación cobra relevancia, toda vez que se encuentra encaminada a abordar las afectaciones que desencadena el fenómeno de la violencia de género en esta variable poco explorada; la comunicación. Para ello, se analiza en algunas mujeres colombianas con antecedentes de agresión por parte de sus parejas o exparejas, el estado comunicativo a la luz de las dimensiones intrapersonal, interpersonal y sociocultural del Modelo Sistémico de la Comunicación Humana Interpersonal (MSCHI) (Bernal et al.,2018). El objetivo general de la investigación es identificar las implicaciones emergentes de la violencia de género en la comunicación de mujeres víctimas de agresión, a partir del análisis de las dimensiones del Modelo Sistémico de la Comunicación Humana Interpersonal (MSCHI). La estructura de esta tesis doctoral se organiza en los siguientes seis capítulos: En el capítulo uno, se ubica la presentación general de la investigación a partir del prólogo y la introducción. En el capítulo dos, se aborda la definición de violencia de género, así como los modelos y enfoques que han emergido con el propósito de explicar dicho fenómeno. El capítulo tres ofrece una contextualización histórica de la violencia de género tomando como punto de partida la historia del feminismo. A partir de los aportes de Ana de Miguel (2011), junto con la propuesta de Liwerant & Bokser (2020) quienes contextualizan el análisis del feminismo en el Siglo XXI. Posteriormente, se presenta el panorama en relación a la violencia de género en el contexto internacional, iniciando con España, dado que es un referente importante para países con pocos avances en este tema. Por último, se presenta una perspectiva desde el contexto latinoamericano, concluyendo con un análisis del contexto colombiano. En el capítulo cuatro se realiza la presentación del Modelo Sistémico de la Comunicación Humana Interpersonal (MSCHI) propuesto por Bernal et al., (2018). Aquí se exponen las raíces o antecedentes que fundamentan este modelo y las características de las dimensiones intrapersonal, interpersonal y sociocultural. En el capítulo quinto se presenta el marco metodológico, de acuerdo con la naturaleza de la investigación es de enfoque cualitativo. Finalmente, en el capítulo seis se presentan los resultados de la investigación comenzando por los hallazgos de la evaluación de órganos fonoarticuladores o estructuras bucofaciales que intervienen en el habla, que forma parte de la dimensión intrapersonal. Seguidamente se presentan los resultados relacionados con las dimensiones interpersonal y sociocultural. Por último, se muestran las conclusiones del estudio, así como las fortalezas y limitaciones de la investigación y las implicaciones futuras de la misma. Finalmente, se presentan algunas publicaciones fruto de esta investigación. La investigación permitió identificar que las mujeres participantes, con antecedentes de violencia de género, presentaron afectaciones en las dimensiones intrapersonal, interpersonal y sociocultural analizadas desde el Modelo Sistémico de la Comunicación Humana Interpersonal (MSCHI) (Bernal et al.,2018), lo que desencadena sentimientos de pena o vergüenza para comunicarse. A su vez, estas afectaciones limitaron la participación de las mujeres en algunas actividades sociales. Adicionalmente, se obtuvo productos publicados a partir de los resultados obtenidos que permiten contextualizar a la comunidad del ecosistema científico cuales son las afectaciones que trae la violencia de género en relación a las estructuras bucofaciales, el impacto que tiene la educación para mitigar y eliminar este fenómeno, así como la naturalización que se ha dado a las agresiones hacia las mujeres. Finalmente, otro producto expone la necesidad de implementar procesos de formación a los profesionales de las distintas entidades que suponen ser una red de apoyo a las mujeres víctimas de violencia de género, pues algunas mujeres manifestaron no recibir un trato digno, ni humanizado en el momento de acudir en busca de ayuda.
15

Las memorias que seremos

Zuluaga Aristizábal, Marda Ucaris 01 July 2014 (has links)
La inquietud que dio origen a esta tesis tiene que ver con las incidencias que sobre una sociedad tiene el discurso oficial en torno a diferentes asuntos, en este caso el conflicto armado colombiano. Luego de hacer un rastreo bibliográfico exhaustivo fue necesario aceptar que no existe una definición precisa de la noción de discurso oficial, aunque sí un gran número de estudios que dicen ocuparse de él. Lo común a tales indagaciones es que toman como objeto de análisis decretos, leyes, edictos, pronunciamientos formales emanados de las autoridades estatales, y será siguiendo esa tradición que realizaremos nuestro trabajo. El discurso oficial sobre el conflicto armado colombiano ha tenido variaciones importantes, en especial en la transición entre los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) y Juan Manuel Santos (2010-2014), cuyas intervenciones públicas y políticas de Estado promovidas sobre el tema son marcadamente contrastantes. Muestra clara de esto es que, mientras el primero negó la existencia del conflicto armado y evitó tal nominación en leyes, decretos y pronunciamientos propios y de funcionarios de su gobierno, durante el gobierno de Santos se ha retomado esa categoría y es la que se usa explícitamente en la Ley de Víctimas, una de las principales fuentes de este proyecto de investigación. El trabajo presentado está estructurado en tres capítulos: el primero de ellos, titulado El país de todas las luchas, sirve de contexto general sobre la confrontación armada en Colombia y las múltiples formas que ha ido tomando desde principios del Siglo XX, señalando actores, momentos emblemáticos, diversas posiciones gubernamentales y el surgimiento y uso de nociones como violencia, guerra y conflicto armado para describir las situaciones que enfrenta el país. Pretende ser, en principio, una guía para el lector argentino, pero su construcción sirvió también para que yo misma, como investigadora proveniente de una disciplina diversa de la historia o la sociología, tuviera un panorama claro de los lugares en que se inscriben las interpretaciones actuales sobre el conflicto armado. El segundo capítulo, Del silencio a la evocación, está concentrado fundamentalmente en el Grupo de Memoria Histórica en cuanto tal, teniendo en cuenta su inscripción en las políticas colombianas sobre el deber de memoria del Estado en dos momentos distintos: 2005 y 2011, años en que se promulgaron leyes que lo definieron de manera diversa y permitieron la creación y continuidad del Grupo. Hay allí un recuento que va de las leyes a las posibilidades discursivas que condicionaban, pasando por las características del GMH (integrantes, presupuestos, metodología) y una pregunta en torno a la cual gira todo el capítulo ¿es posible construir una memoria nacional sobre el conflicto armado que no sea una verdad oficial? El tercer capítulo, Las memorias que seremos –nombre que parodia el título de un libro de Héctor Abad Faciolince llamado <i>El olvido que seremos</i>– se ocupa del contenido de los informes del GMH, en especial el informe general sobre el conflicto, <i>¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad</i>. Se examinan allí desde la estructura formal que compone los informes, hasta los sentidos promovidos y los tipos de interpretaciones que se construyen, así como las estrategias discursivas y retóricas y algunas de las críticas que se han formulado sobre la producción del GMH.
16

Desarrollo de indices de temor al crimen y sus factores influyentes relevantes

Astete Morales, Sandra Cecilia January 2013 (has links)
Ingeniera Civil Matemática / Esta memoria tiene como objetivo la construcción de uno o más índices de temor al crimen, además del análisis de la influencia de variables sociodemográficas y de victimi- zación sobre éste o estos índices. El temor al crimen es un concepto desarrollado por criminólogos internacionales durante el siglo XX. La subjetividad de la definición del temor al crimen y la multidimensionalidad que presenta lo hacen difícil de medir. En esta memoria de título se explora la posibilidad de obtener índices que contengan la mayor cantidad de información posible respecto a la percepción de inseguridad de los individuos. Para esto, se intenta representar variados aspectos del temor al crimen, todos ellos introducidos por expertos. Estos aspectos corresponden a niveles de temor afectivo, cognitivo, de comportamiento y de percepción. Y engloban varias aristas, tales como reac- ciones instintivas, acciones que los individuos realizan para evitar los delitos y percepciones sociales. Para la medición de estos aspectos del temor al crimen se analizan las bases de datos de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, realizada anualmente en Chile, la cual es representativa a nivel país y contiene una sección completa de Percepción y reac- ción frente al delito. Las variables medidas en esta sección son seleccionadas dependiendo de su competencia en cada aspecto del temor al crimen. A partir de esta selección se aplican desarrollan tres métodos estadísticos para la obtención de los índices: CATPCA, SEM y clasificación de grupos. Se obtienen resultados consistentes para los cuatro años considerados (2008, 2009, 2010, 2011). Para el análisis descriptivo de los índices obtenidos, observando la influencia de factores sociodemográficos y de victimización, se utilizan Regresiones Lineales, Test χ2 y Modelos Mixtos. Sostenidamente, considerando los diferentes índices obtenidos y los métodos descripti- vos utilizados, se hallan las variables de Nivel Socioeconómico y algunas variables de victimización (como Victimización General o Robo en el hogar) como las más relevantes dentro del análisis.
17

El juego (en juego) durante el proceso Terapéutico. La técnica lúdica bandeja de arena en niños víctimas de agresiones sexuales

María de los Ángeles, Tornero Gómez January 2014 (has links)
Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / El presente estudio se enmarca dentro de la temática de las agresiones sexuales infantiles y el campo de la psicología clínica, el cual, tiene como propósito conocer las características del juego durante el proceso terapéutico de niño/as víctimas de agresiones sexuales, expresadas a través de la técnica lúdica bandeja de arena. Para ello, se utilizó una propuesta metodológica cualitativa, que contempló la observación del juego, en un grupo de 7 niño/as entre los 7 y 10 años de edad, durante tres fases temporales del tratamiento, específicamente, al inicio, a los tres y a los seis meses. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que hay ciertas expresiones lúdicas que son comunes y transversales a este grupo de niños, que se revelan a través de la técnica bandeja de arena. Principalmente, desarrollan historias cuyo eje articulador temático es la violencia, recreando en los juegos condiciones ambientales adversas, que suscitan sentimientos de temor e indefensión, asimismo, los personajes exhiben necesidades de cuidado y de protección, despliegan interacciones agresivas y las historias finalizan con resoluciones fantásticas. Por otra parte, los hallazgos de esta investigación permiten apreciar cambios en el juego, entre las fases observadas del tratamiento, los que evidencian elementos característicos de su evolución. En relación a ello, en la tercera fase, destacan las modalidades de juego de carácter móvil, composiciones de mundos significativos, representación de entornos más organizados y los desenlaces de las historias presentan resoluciones favorables. Finalmente, se discute el valor del juego como herramienta terapéutica, en los procesos de resignificación de las experiencias traumáticas de los niños y sus alcances en el ámbito de la psicología clínica, especialmente, con aquellos que han sido transgredidos sexualmente
18

Diagnóstico en la investigación del delito contra el patrimonio en la modalidad de receptación en el año 2015 en la Ciudad de Lima efectuado por la división de investigación de robos de la DIRINCRI Lima

Curay Zapata, Pedro 21 January 2019 (has links)
La presente investigación se basa en efectuar un diagnóstico del delito de receptación, en base al clima de inseguridad ciudadana que vive el país, en donde se ve afectado el patrimonio público y privado con el consecuente costo social de personas que sufren lesiones graves o muertes al ser víctimas de robos. El patrimonio obtenido ilícitamente es ofrecido en mercados negros o clandestinos, sin que se tenga una respuesta efectiva por parte del Estado para contrarrestar este ilícito penal. Todo esto a pesar que el Estado tiene una legislación que contempla y sanciona el delito de receptación. Sin embargo, no es suficiente para contrarrestarlo. Esta investigación los siguientes objetivos: 1) Identificar el proceso de investigación del delito contra el patrimonio en la modalidad de receptación a fin de mejorar las políticas públicas en relación a Seguridad Ciudadana 2) Identificar los problemas funcionales de la División de Investigación de Robos PNP (DIVINROB), en la investigación del delito de receptación para mejorar el proceso investigativo del delito de receptación y 3) Revisar la legislación aplicada al delito de receptación, para proponer políticas públicas de endurecimiento de las penas con normas legislativas que frenen la delincuencia en favor de una justa demanda social. Este estudio permitirá establecer el rol del Estado a través del eje de persecución del delito y se priorice las políticas públicas para recuperar la confianza de la ciudadanía y reducir los índices de inseguridad ciudadana. / Tesis
19

Mujeres quechuas: agencia en los testimonios de las audiencias públicas de la CVR.

Macher Batanero, Sofia 10 November 2014 (has links)
La presente investigación analiza los testimonios orales de seis mujeres quechuas que fueron presentados en las audiencias públicas que organizó la CVR en el Perú. Entendiendo estos testimonios como una práctica social, se busca identificar la agencia de estas mujeres en la elaboración de sus narrativas sobre el conflicto armado interno que vivió el país en los años de 1980 al 2000. / Tesis
20

La responsabilidad civil derivada del delito: víctimas, perjudicados y terceros afectados

Rabasa Dolado, Jorge 29 January 2016 (has links)
No description available.

Page generated in 0.037 seconds