• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 84
  • 22
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 18
  • 16
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Comparación de la eficacia alcanzada en la protección de la salud mamaria, por dos protocolos de vacunación con una bacterina de cepa J5 de Escherichia coli, en vacas lecheras de la Zona Central

Remenik Lazcano, Felipe January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La mastitis bovina, en cualquiera de sus formas de presentación, genera importantes pérdidas en los planteles productores de leche. La mastitis clínica ocasionada por bacterias coliformes se hace más importante principalmente en las vacas que se encuentran en sistemas productivos en confinamiento. Una de las vías por la cual se ha logrado aumentar la protección de las vacas frente a este tipo de mastitis, es su inmunización mediante vacunación. La vacuna contra mastitis por coliformes más utilizada y estudiada es la vacuna J5, consistente en una bacterina de Eschericha coli de cepa mutante J5. El laboratorio fabricante recomienda que las vacas reciban tres dosis, que se aplican al momento del secado, tres semanas antes del parto y alrededor de una semana después del parto. Se ha propuesto que la aplicación de dosis adicionales a las tres recomendadas, mejoraría la eficacia de la vacuna y aumentaría la protección frente a la mastitis por coliformes. Consecuentemente, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un protocolo alternativo de aplicación de la vacuna J5, donde se agrega una dosis adicional de la vacuna al protocolo tradicional, sobre la salud mamaria, la producción de leche y la fertilidad de vacas lecheras, comparándolo con el protocolo tradicional de vacunación. Para la realización del estudio se utilizaron 1.062 lactancias de 914 vacas de alta producción, pertenecientes a un plantel lechero en que los animales permanecían en confinamiento permanente, en galpones con cubículos individuales con cama de arena. En 588 casos las vacas recibieron el protocolo tradicional de aplicación de la vacuna J5 (grupo control), mientras que en 474 lactancias, las vacas recibieron una dosis adicional de la vacuna entre el día 28 y 35 post parto (grupo tratado). Los animales se asignaron aleatoriamente a los grupos de estudio. Para cada caso de mastitis clínica se registró su duración, grado de severidad (leve, moderada o severa) y agente causal. Se registraron además los recuentos mensuales de células somáticas en leche para cada vaca y la producción de leche diaria de cada vaca. Se registraron las eliminaciones y muertes de vacas hasta el día 200 post parto y sus causas y, finalmente, se calculó la tasa de concepción a la primera inseminación y los días desde el parto a la preñez para ambos grupos de vacas. La severidad de los casos de mastitis clínica y la tasa de concepción a la primera inseminación fueron comparadas mediante un análisis de regresión logística binaria; la incidencia de mastitis clínica, la proporción de vacas muertas o eliminadas por mastitis y la proporción de los tipos de agentes aislados de los casos de mastitis clínica fueron analizados a través de la prueba de χ2. La producción de leche y recuento de células somáticas fueron analizados utilizando un análisis de varianza, mediante el método GLM. Se realizó un análisis de sobrevivencia para la variable días desde el parto a la preñez, donde las curvas de sobrevida generadas fueron comparadas mediante el método del log-rank. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de mastitis clínica, duración de los casos de mastitis clínica, proporción de agentes aislados de los casos de mastitis clínica, proporción de vacas muertas o eliminadas como consecuencia de mastitis, recuento de células somáticas, producción de leche acumulada a los 100 días de lactancia, días a la preñez y tasa de concepción a la primera inseminación, entre ambos grupos experimentales. Sin embargo, en el grupo de vacas tratadas se observó un menor riesgo de que los casos de mastitis clínica, presentados entre el momento de la aplicación de la dosis adicional de la vacuna y el día 171 de lactancia, fueran severos, en comparación al grupo control (OR: 0,61; IC 95%: 0,38 - 0,96; p = 0,03). Al realizar el análisis según el número de lactancia de las vacas, se determinó que el efecto depresor en la severidad de los casos de mastitis, fue estadísticamente significativo solamente en las vacas de tres o más lactancias (OR: 0,5; IC 95%: 0,33 - 0,96; p = 0,04). El efecto positivo que la dosis adicional de la vacuna produjo sobre la salud mamaria, no tuvo una magnitud suficiente para mejorar la mayor parte de los parámetros productivos y sanitarios estudiados. El principal efecto beneficioso fue la disminución de la severidad de los casos clínicos de mastitis en las vacas de más de dos lactancias
32

Factores clave en la implementación de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones del Perú 2013-2017

Cueva Guayama, Ana Rosa 23 January 2019 (has links)
La evolución de la cobertura de vacunación es un referente de la implementación de la Política Nacional de Inclusión Social, especialmente en lo que compete a los lineamientos de primera infancia. En Perú, la norma técnica que establece la implementación de medidas públicas en materia de inmunizaciones es la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI) y uno de los indicadores de desempeño para medir su implementación es: niños menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad. Este indicador registró la cobertura más baja de los últimos cinco años en el 2014 y llegó a recuperarse notablemente en el 2017. En tal sentido, la vacunación es una de las medidas más costo efectivas en el campo de la salud pública, cuya aplicación oportuna puede evitar enfermedades inmunoprevenibles garantizando la salud, que es un derecho humano que puede ser exigido por los ciudadanos al Gobierno. Esta investigación se constituye en una evaluación de proceso de la implementación de la ESNI, mediante la cual se pretende identificar los factores clave que explican o guardan relación con el desempeño del indicador niños menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad, en el periodo 2013 – 2017, según grupos de actores: políticos, técnicos, operativos y sociales, relacionados a la implementación de la ESNI. Las conclusiones y recomendaciones del estudio están focalizadas en la mejora en la implementación de acciones gubernamentales, con especial énfasis en las referentes al campo de la sal / The evolution of vaccination coverage is a reference for the implementation of the National Policy on Social Inclusion, especially as regards the guidelines for early childhood. In Peru, the technical standard that establishes the implementation of public immunization measures is the National Immunization Health Strategy (ESNI) and one of the performance indicators to measure its implementation is: “Children under 36 months with complete basic vaccines for their age” which, in the last five years, registered the lowest coverage in 2014 and reached a remarkable recovery in 2017. In this sense, since vaccination is one of the most cost-effective measures in the field of public health, whose timely application can prevent immunocompromising diseases by guaranteeing health, which is a human right that can be demanded by citizens to the Government. This research is constituted in an evaluation of the implementation process of the ESNI, through which it is intended to describe, identify and weigh the factors that explain or are related to the performance of the indicator children under 36 months with complete basic vaccines for their age, in the period 2013 - 2017, according to groups of actors: political, technical, operational and social, related to the implementation of ESNI. The conclusions and recommendations of the study are focused on improving the implementation of government actions, especially those related to the field of health / Tesis
33

Propuesta de implementación de un Sistema Automatizado de envasado y sellado de vacunas para mejorar la productividad en una empresa estatal de rubro farmacéutico

Mancisidor Solórzano, Evelin Tania January 2019 (has links)
Describe una propuesta de mejora en el proceso de envasado y sellado de la vacuna antirrábica veterinaria en una empresa estatal de rubro farmacéutico, encargada de producir manualmente diversos productos biológicos destinados para la salud pública, de consumo humano y veterinario, con el objetivo de proporcionar un producto de buena calidad y cumplir con el requerimiento de la demanda, el cual año tras año se ha ido incrementando. Al ser un procedimiento manual, existe un alto porcentaje de productos defectuosos, y a su vez un alto nivel de desgaste físico en los operarios debido a que deben permanecer por más de 5 horas seguidas en una misma posición. Adicionalmente, para llevar a cabo el proceso de envasado y sellado se requiere suspender las demás actividades del laboratorio, ya que en los días que se realiza dicho proceso se utiliza el 90% del personal, los cuales se distribuyen en el envasado, sellado y empacado de la vacuna. Es por ello que se plantea la adquisición de un sistema automatizado de envasado y sellado de vacunas, con el fin de incrementar la productividad, reducir tiempos operativos, mercadería defectuosa y evitar el riesgo de contaminación cruzada debido a la manipulación constante del producto. / Tesis
34

Evaluación de la inmunoprotección de una vacuna oral contra la anemia infecciosa del salmón y su efecto sobre la modulación del transcrito Mx en salmón del Atlántico (Salmo salar)

Caruffo, Mario January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La anemia infecciosa del salmón (ISA) es una enfermedad sistémica causada por un orthomyxovirus, la cual tiene un fuerte impacto económico-productivo en el salmón del Atlántico. Actualmente, existen comercialmente disponibles varias vacunas contra ISA, sin embargo, todas estas formulaciones son de carácter inyectable, generando estrés en los peces y dejándolos susceptibles a efectos adversos producto de la inyección y el manejo. En el presente trabajo, se evaluó una vacuna experimental contra ISA de entrega oral, que contiene como antígenos la hemoaglutinina-esterasa y la proteína de fusión del virus. Los resultados indican que la vacunación oral es capaz de inducir una protección efectiva frente al desafío con un aislado chileno de alta virulencia, correlacionado con la inducción de anticuerpos IgM específicos contra el virus. Por otra parte, la vacuna fue incapaz de modular la expresión del transcrito con rol antiviral Mx, indicando la importancia de la respuesta humoral en la supervivencia a la enfermedad. Este estudio provee nuevo conocimiento sobre la protección entregada por una vacuna oral contra ISA, siendo de ayuda en el desarrollo de nuevos métodos preventivos o validación de los ya existentes / Laboratorio de Investigación y Desarrollo Biológicos CENTROVET
35

Relación entre nivel de conocimientos y aceptación de la vacuna contra el virus del papiloma humano en padres de familia de escolares en una institución educativa. Lima– Perú. 2017

Palpa Diaz, Jossellyn Fiorella January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre el nivel de conocimientos y aceptación de la vacuna contra el virus del papiloma humano en padres de familia de escolares de 4to grado de primaria de la I.E. N° 1264 Juan Andrés Vivanco Amorín. Es un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método correlacional. La muestra estuvo conformada por 50 padres de familia de escolares. La técnica empleada fue la encuesta y los instrumentos fueron un cuestionario y una escala tipo Likert modificada. Para el procesamiento de datos de utilizó Microsoft Excel 2016. La prueba de la hipótesis se hizo mediante el Coeficiente de Correlación de Pearson. Del 100% (50) de padres de familia encuestados, el 52%(26) posee un nivel de conocimientos alto, 28% (14) conocimientos medio y 20%(10) conocimientos bajo. El 42% (21) acepta totalmente la vacuna, 30% (15) acepta parcialmente y el 28% (14) no la acepta. El coeficiente de correlación de Pearson tuvo un valor de r=+0.53. Concluye que el nivel de conocimientos está relacionado de manera positiva media a la aceptación de la vacuna contra el VPH en padres de familia, por lo que se acepta la hipótesis de estudio. El nivel de conocimientos de la vacuna contra el VPH en la mayoría de padres de familia de las escolares es alto y la mayoría de padres acepta totalmente la vacuna. / Tesis
36

Factores asociados en el incumplimiento del calendario de vacunación de los niños menores de 2 años, en un centro de salud-MINSA. Lima-2017

Auris Contreras, Jenny Melina January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores asociados al incumplimiento del calendario de vacunación de niños menores de dos años en un centro de salud. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 75 madres de niños menores de dos años que respondieron a los criterios de inclusión y exclusión. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario de 23 preguntas entre abierta y cerradas sobre factores personales e institucionales. Encuentra que del 100% (75) de las madres encuestadas, los factores institucionales están afectando a las madres en un el 93.3% (70) en el cumplimiento del calendario de vacunación lo cual es un dato alarmante, dentro de este factor encontramos el “tiempo de espera” con un total de 70.66% (53), disponibilidad de la vacuna con 65.33% (49) y la distancia que afecta a un 61.33% y solo un 52% (39) está siendo afectada por el factor personal. / Tesis
37

Evaluación de la protección de una vacuna vectorizada contra la Enfermedad de Gumboro bajo condiciones controladas en pollitas de postura comercial

Lavado Avalos, Nicol Jhoseph January 2017 (has links)
Evalúa la protección conferida por un programa de vacunación contra la Enfermedad de Gumboro en pollas de postura comercial vacunadas con una vacuna vectorizada trivalente (HVT + ILT + IBD), aplicada al primer día de edad vía ocular. Se utilizaron 100 pollas de postura distribuidas en 2 grupos de 50 aves, el grupo A vacunado y el grupo B no vacunado. A los 35 días de edad se realizó el desafío vía ocular con una cepa clásica F 52/70 del virus de Gumboro. La protección fue evaluada mediante mortalidad, signos clínicos y parámetros productivos hasta el final del estudio; así mismo por las lesiones macroscópicas y microscópicas en Bursa e índice bursal, en 5 aves sacrificadas al día 35 (antes del desafío) y a los 38, 41 y 49 días de edad (post desafío). La protección inmune se evaluó a los 1, 35 y 49 días de edad mediante la prueba de ELISA. Posterior al desafío las aves del grupo B presentaron signos clínicos (diarrea y depresión) y lesiones macroscópicas y microscópicas más severos que en el grupo A. Así mismo el grupo B presentó mortalidad por Gumboro clínico de 33.3%, mientras que las aves del grupo A no presentaron mortalidad. Los valores del Índice Bursal de las aves del grupo B indicaron atrofia bursal a los días 6 y 14 días post desafío, no así las del grupo A. Al día 35, previo al desafío, las aves del grupo A tuvieron títulos de anticuerpos significativamente mayores que las del grupo B. Al final del estudio el grupo vacunado obtuvo los mejores parámetros productivos en relación al grupo no vacunado. Se concluye que la vacunación de pollitas de postura con la vacuna vectorizada trivalente al primer día de edad, induce protección contra la enfermedad clínica después del desafió. / Tesis
38

Propuesta de implementación de un Sistema Automatizado de envasado y sellado de vacunas para mejorar la productividad en una empresa estatal de rubro farmacéutico

Mancisidor Solórzano, Evelin Tania January 2019 (has links)
Describe una propuesta de mejora en el proceso de envasado y sellado de la vacuna antirrábica veterinaria en una empresa estatal de rubro farmacéutico, encargada de producir manualmente diversos productos biológicos destinados para la salud pública, de consumo humano y veterinario, con el objetivo de proporcionar un producto de buena calidad y cumplir con el requerimiento de la demanda, el cual año tras año se ha ido incrementando. Al ser un procedimiento manual, existe un alto porcentaje de productos defectuosos, y a su vez un alto nivel de desgaste físico en los operarios debido a que deben permanecer por más de 5 horas seguidas en una misma posición. Adicionalmente, para llevar a cabo el proceso de envasado y sellado se requiere suspender las demás actividades del laboratorio, ya que en los días que se realiza dicho proceso se utiliza el 90% del personal, los cuales se distribuyen en el envasado, sellado y empacado de la vacuna. Es por ello que se plantea la adquisición de un sistema automatizado de envasado y sellado de vacunas, con el fin de incrementar la productividad, reducir tiempos operativos, mercadería defectuosa y evitar el riesgo de contaminación cruzada debido a la manipulación constante del producto. / Tesis
39

Respuesta inmune humoral específica generada por una vacuna recombinante de cisticercosis porcina

San Martín Díaz, Viviana Edita January 2011 (has links)
Determina la respuesta inmune humoral específica producida en cerdos luego de ser vacunados con una vacuna recombinante de cisticercosis porcina. Esta vacuna tiene como vector a una Salmonella manipulada genéticamente, la cual porta un plásmido conteniendo el antígeno vacunal Tsol18. Para ello se vacunaron oralmente cerdos de dos meses de edad y posterior a la vacunación, los animales fueron infectados artificialmente. A todos los cerdos se les dio oralmente un proglótido de T. solium utilizando bolas de plátano con afrecho. Los animales fueron sangrados antes de la vacunación y cada semana posterior a esta, incluyendo el día en el que fueron sometidos a necropsia. El suero recolectado se analizó utilizando un FAST-ELISA desarrollado específicamente para detectar los anticuerpos producidos por esta vacuna. El día de la necropsia se analizó la carcasa de los cerdos en su totalidad en busca de cisticercos. Los cisticercos fueron contabilizados y clasificados en cisticercos vivos y muertos. La vacuna alcanzó una protección del 96%. Se encontraron cisticercos vivos en animales vacunados (x=52.8) como en animales no vacunados (x=1322.3), demostrando una diferencia significativa entre ambos grupos de animales. Los anticuerpos específicos en los animales vacunados presentaron un aumento en el transcurso del tiempo para luego disminuir tomando la forma de una distribución cuadrática. Mediante la fórmula de esta regresión se determinó que el nivel máximo de anticuerpos alcanzados (0.774ul IgG) fue el día 55 post vacunación. Se concluye que es posible utilizar cepas atenuadas de Salmonella como vector vacunal de cisticercosis porcina y que esta vacuna logra producir un alza de anticuerpos IgG específicos para el antígeno vacunal en cerdos. / Tesis
40

Evaluación de seroconversión de anticuerpos neutralizantes mediante neutralización por reducción de placas en personas vacunadas contra fiebre amarilla en zona no endémica

Vásquez Cajachahua, Karla Verónica January 2018 (has links)
La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se mantiene endémica en regiones tropicales de África y América. Desde el brote ocurrido en el 2016 en Perú, la principal estrategia del estado frente a la amenaza de esta enfermedad ha sido la vacunación. Investigaciones previas señalan la efectividad de la vacuna antiamarílica, sin embargo, no se cuenta con investigaciones que evalúen la protección conferida a población peruana. El objetivo de esta investigación fue evaluar la seroconversión de anticuerpos neutralizantes, mediante la prueba de neutralización por reducción de placas, en personas vacunadas contra la fiebre amarilla en zona no endémica. Mediante un muestreo no probabilístico se seleccionaron 30 personas, en aparente estado de inmunocompetencia, que fueron evaluadas a 10 y 40 días posvacunación contra la fiebre amarilla mediante la prueba de neutralización por reducción de placas. Se halló que, en el día 10 posvacunación, el 100% de los participantes presentó seroconversión con títulos de anticuerpos neutralizantes mayor o igual a 1:10, de los cuales, el 96,7% mostró seroconversión con incremento mayor al cuádruple de anticuerpos neutralizantes contra esta enfermedad. En el día 40 posvacunación el 100% de los participantes presentó seroconversión respecto al título de anticuerpos neutralizantes de la muestra obtenida previa vacunación contra la fiebre amarilla. Se halló que el menor título de anticuerpos neutralizantes obtenido fue 1:14, en el día 10 posvacunación, y el mayor título 1:32 750, en el día 40 posvacunación. Los títulos de anticuerpos neutralizantes en el día 40 posvacunación, presentaron significancia estadística con relación al sexo. / Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) / Tesis

Page generated in 0.0365 seconds