• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 51
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Propuesta para Evaluar la Recuperación Natural del Bosque Nativo en la Precordillera Andina de la VIII Región del Bío-Bío

Miranda Palacios, Bernardo Carlos January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
22

Estructura ecológica y funcional de las comunidades vegetales de ambientes salinos mediterráneos

Moreno, Joaquín 25 January 2019 (has links)
Los ambientes salinos son hábitats caracterizados por presentar suelos altamente salinos, es decir, con una conductividad eléctrica mayor de 4 mS/cm. Estos ambientes están ampliamente distribuidos por todo el mundo, pero aparecen con mayor frecuencia bajo climas templados y mediterráneos con bajas precipitaciones, bajo condiciones áridas, semiáridas o secas, en las que se produce la acumulación de sales en sus suelos donde la escasez de lluvias y las altas temperaturas lo permiten. La sal induce un alto estrés en las plantas y pocas especies vegetales son capaces de tolerar una alta salinidad, por lo que estos hábitats se caracterizan por una baja diversidad vegetal en la que sólo plantas tolerantes al estrés salino pueden sobrevivir. Estas condiciones estresantes causan que la vegetación halófila aparezca distribuida en una zonación marcada en los ecosistemas salinos, formando una estructura espacial bien delimitada. Desde los primeros días de la Ecología de comunidades, se ha aceptado la idea de que las comunidades de plantas no están ensambladas al azar y que sólo existen en ciertas combinaciones vegetales. Sin embargo, la búsqueda de los principios para explicar el ensamblaje de las comunidades locales continúa siendo una cuestión a resolver en el estudio de la ecología de comunidades vegetales. Estudios recientes muestran que tanto los procesos estocásticos como los deterministas contribuyen a la formación del ensamblaje de comunidades, estableciendo la estructura de la comunidad vegetal. No obstante, entender los mecanismos fundamentales por los cuales las especies presentes a escala regional son seleccionadas localmente requiere una evaluación de la importancia de los diferentes procesos abióticos y bióticos que influyen en la estructura de la comunidad. La existencia de estructuras ecológicas en diferentes hábitats sugiere que existen reglas de ensamblaje que determinarían las restricciones en la estructura de la comunidad y en la composición florística debido a filtros ecológicos, y que permitirían predecir qué especies vegetales podrían coexistir en un hábitat específico. Los filtros ambientales dirigen el ensamblaje ecológico a diferentes escalas, mostrando dos tipos diferentes de procesos: (1) abióticos, en los cuales influyen los factores ambientales, tales como los gradientes edáficos y las condiciones climáticas; y (2) bióticos, que están determinados por las interacciones bióticas, como la competencia o facilitación entre especies. En este marco, este filtrado ambiental actuaría sobre los rasgos funcionales de las especies para formar las comunidades locales. De este modo, el estudio de los rasgos funcionales permitiría observar la diferenciación ecológica entre especies que se produce por los procesos de ensamblaje. Por tanto, la diversidad funcional es esencial para entender la estructura de la comunidad vegetal y su composición florística, así como, para predecir la respuesta de las comunidades vegetales a los diferentes factores ambientales. Existen distintos patrones que se pueden observar al estudiar los rasgos funcionales: convergencia y divergencia de rasgos. Los patrones de convergencia y divergencia de rasgos aparecen cuando las especies vegetales coexistentes son, respectivamente, más o menos funcionalmente similares de lo esperado al azar. La convergencia de rasgos funcionales puede mostrar tanto efectos abióticos (selección de especies con tolerancias ecológicas compartidas) como interacciones bióticas (exclusión competitiva), mientras que la divergencia de rasgos indica la diferenciación de nichos de las especies. La flora y vegetación de los saladares del sureste de la península ibérica han sido estudiadas por diferentes autores. No obstante, ningún estudio previo ha abordado un intento de establecer las reglas de ensamblaje de la vegetación de estos ambientes. Para conseguir este objetivo, sería necesario realizar un estudio de la estructura ecológica de estos hábitats para, con posterioridad, poder analizar su estructura funcional. Hasta el momento, solo existen algunos estudios centrados en la estructura ecológica de los ambientes salinos del sureste de la península ibérica. Sin embargo, dichos estudios muestran una visión excesivamente local, lo que hace necesaria una aproximación más amplia que incluya un mayor número de localidades en un área geográfica más extensa. Así pues, la presente tesis doctoral se enmarca en el estudio de la estructura ecológica y funcional de las comunidades vegetales de ambientes salinos mediterráneos. En este contexto, la presente tesis doctoral se organizada como un compendio de publicaciones y comprende artículos de revistas ya publicados, así como manuscritos en revisión o en preparación. Cada uno de ellos ha sido asignado a una sección de la tesis según el tema tratado. La sección I Aportaciones a la flora de los ambientes salinos presenta dos capítulos (1 y 2) sobre el estudio de táxones de Limonium de difícil adscripción presentes en la zona geográfica estudiada. Estos táxones forman parte de la composición florística de las zonas de estudio. De este modo, se pretende ahondar en el estudio de uno de los grupos taxonómicos más complejos de la flora mediterránea, como lo es la familia Plumbaginaceae, cuyos táxones están integrados mayoritariamente por especies del género Limonium. La sección II Estructura ecológica y funcional en saladares mediterráneos comprende dos capítulos (3 y 4) que tratan sobre el estudio de la estructura ecológica y funcional de los ambientes salinos en el sureste de la península ibérica. El capítulo 3 es un estudio para identificar las principales comunidades halófilas presentes en ambientes salinos, así como, aquellos factores abióticos responsables de la estructura de la vegetación. Con estos datos, se pretende establecer un modelo suelo-planta capaz de explicar los patrones de la distribución de esta vegetación en los saladares mediterráneos. El capítulo 4 se centra en el estudio del filtrado ambiental y los procesos bióticos en estos mismos ambientes salinos, junto con el establecimiento de las reglas de ensamblaje para las comunidades halófilas, que permitan explicar la estructura funcional de los saladares mediterráneos en relación con el efecto de las variables edáficas. Finalmente, la sección III Estructura ecológica y funcional en tarayales mediterráneos incluye dos capítulos (5 y 6) sobre el estudio de la estructura ecológica y funcional de las comunidades vegetales de Tamarix en la península ibérica. El capítulo 5 trata sobre un estudio que analiza la influencia de las variables del suelo en la composición florística de los tarayales; del mismo modo, se establece un modelo suelo-planta para los tarayales de la península ibérica con el que se propone un nuevo sistema de clasificación ecológica basado en los resultados obtenidos. El capítulo 6 corresponde al estudio del filtrado ambiental y los procesos bióticos en las comunidades de Tamarix, estableciendo reglas de ensamblaje que expliquen la estructura funcional de los tarayales en función del efecto de las variables edáficas.
23

Desarrollo de un modelo ecohidrológico para el análisis de la dinámica de ecosistemas riparios

García Arias, Alicia 24 July 2015 (has links)
[EN] The riparian areas can be understood as those areas adjacent or very close to the river channels that are environmentally influenced by this proximity and, in consequence, that are frequently subjected to periodic flooding. The riverbank is an ecosystem itself that has great ecological value. It acts as a transition zone between land and water areas and as a corridor across different regions. As riparian areas are located beside the river water, their soils are frequently very productive. The vegetation in these areas is very productive and favours a great density and diversity of wild life. It has an important role in the ecosystem's capacity for other different functions as the nutrients balance, the water temperature regulation by shadowing, the banks stabilization, etc. In consequence, the riparian vegetation is necessary for the correct balance in the fluvial ecosystem. As this vegetation conditions the hydrology of the river system, the hydrological regime of the river determines the development, the distribution and the diversity of this vegetation. In fact, the presence and wellbeing of the vegetation in semiarid riparian environments is mainly conditioned to the floods frequency and magnitude, to the water availability in the unsaturated upper soil and to the water table accessibility. The aim of the present thesis is to develop and to implement a new ecohydrological dynamic model that predicts the vegetation on the riparian zones of a river reach by including new processes or by reconsidering the definition of those already included in the models taken as reference. In addition, it is pursued to demonstrate the utility of the new model by analysing the dynamic response of the vegetation under different global change scenarios. A background review has been intensively addressed to obtain the required expert knowledge needed to face the proposal of a new methodology for the analysis of the spatial and temporal distribution of the vegetation in the riparian area. A selection of the most representative models among the currently available and their implementation on different Mediterranean semiarid case studies of the Jucar River Basin District have been performed. After evaluating the advantages and limitations of these reference models, a new improved mathematical model has been proposed. This new tool, the Riparian Vegetation Dynamic Model (RVDM), integrates the knowledge provided by previous tools and represents an upgrade in the way of understanding the relations between the riparian hydrodynamics and the vegetation dynamics. The model has proved to be capable to predict the distribution of the riparian vegetation communities observed in reaches with semiarid characteristics. It has been demonstrated that RVDM represents an upgrade respect to previous tools in the quality and the reliability of the results. Once the advantages of this new tool have been proven, different global change scenarios have been simulated to analyse the dynamic response of the vegetation in the riparian areas. / [ES] Las riberas pueden entenderse como aquellas áreas adyacentes o muy próximas a los cauces fluviales, con inundaciones periódicas, que se ven ambientalmente influidas de forma distintiva por esta proximidad. La ribera es un ecosistema en sí mismo que tiene un gran valor ecológico por constituir una zona de transición entre las zonas terrestre y acuática y un corredor a través de diferentes regiones. Su cercanía al agua, sus suelos tradicionalmente fértiles y su vegetación característica, hacen de estos ecosistemas entornos favorables para una gran densidad y diversidad de vida salvaje. La vegetación de ribera tiene un papel importante en la capacidad del ecosistema para diferentes funciones como son el balance de nutrientes, la regulación de la temperatura de las aguas por efecto del sombreo, la estabilización de las márgenes del río, etc., y por tanto es necesaria para un equilibrio adecuado del ecosistema fluvial. Pero no solo la vegetación de ribera tiene influencia sobre la hidrología del cauce; el desarrollo, la distribución o la diversidad de esta vegetación vienen determinados por el régimen hidrológico del mismo. De hecho, en entornos semiáridos, no solo la frecuencia e intensidad de las avenidas, sino también la cantidad de agua capilar disponible en la zona superficial del suelo, así como la accesibilidad al nivel freático, condicionan tanto la presencia como el bienestar de la vegetación. El objetivo fundamental de esta tesis doctoral es el desarrollo e implementación de un modelo ecohidrológico dinámico, de distribución espacio-temporal de la vegetación de ribera a escala de tramo que, incluyendo nuevos procesos o replanteando la definición de los ya incluidos en los modelos de referencia, mejore los resultados que pueden obtenerse con los modelos actualmente disponibles. Asimismo, se pretende demostrar la utilidad del nuevo modelo mediante el análisis de la respuesta dinámica de la vegetación de ribera a escala de tramo frente a diferentes escenarios de cambio global. Con el fin de adquirir la autonomía y el conocimiento experto necesario para abordar este objetivo, se propone una revisión del estado del arte actual, una selección de los modelos más representativos entre los actualmente disponibles y su aplicación en diferentes casos de estudio dentro del entorno semiárido mediterráneo de la Demarcación Hidrográfica del Júcar. Tras valorar los defectos y posibles mejoras de los modelos de referencia, se ha propuesto un nuevo modelo mejorado que combina el conocimiento existente de los procesos hidrológicos, biológicos y geomorfológicos que se producen en la zona de ribera. Este modelo matemático, Riparian Vegetation Dynamic Model (RVDM), se ha implementado en una herramienta capaz de reproducir la distribución de las comunidades vegetales riparias observadas en tramos con características similares a las de los casos de estudio seleccionados. Se ha comprobado que, efectivamente, RVDM supone una mejora en la calidad y la fiabilidad de los resultados respecto a las herramientas homólogas contemporáneas, es decir, respecto a los modelos de referencia. Demostradas las ventajas de su uso se ha determinado, mediante la aplicación del nuevo modelo RVDM, la respuesta dinámica de la vegetación de ribera a escala de tramo frente a diferentes regímenes de aportaciones, como respuesta a diferentes escenarios de cambio global. / [CAT] Les riberes poden entendre's com aquelles àrees adjacents o molt pròximes als llits fluvials, amb inundacions periòdiques, que es veuen ambientalment influïdes de forma distintiva per esta proximitat. La ribera és un ecosistema en si mateix que té un gran valor ecològic per constituir una zona de transició entre les zones terrestre i aquàtica i un corredor a través de diferents regions. La seua proximitat a l'aigua, els seus sòls tradicionalment fèrtils i la seua vegetació característica, fan d'estos ecosistemes entorns favorables per a una gran densitat i diversitat de vida salvatge. La vegetació de ribera té un paper important en la capacitat de l'ecosistema per a diferents funcions com són el balanç de nutrients, la regulació de la temperatura de les aigües per efecte de l'ombrege, l'estabilització dels marges del riu, etc., i per tant és necessària per a un equilibri adequat de l'ecosistema fluvial. Però no sols la vegetació de ribera té influència sobre la hidrologia del llit; el desenvolupament, la distribució o la diversitat d'esta vegetació vénen determinats pel règim hidrològic del mateix. De fet, en entorns semiárids, no sols la freqüència i intensitat de les avingudes, sinó també la quantitat d'aigua capil·lar disponible en la zona superficial del sòl, així com l'accessibilitat al nivell freàtic, condicionen tant la presència com el benestar de la vegetació. L'objectiu fonamental d'esta tesi doctoral és el desenvolupament i implementació d'un model ecohidrológic dinàmic, de distribució espai-temporal de la vegetació de ribera a escala de tram que, incloent nous processos o replantejant la definició dels ja inclosos en els models de referència, millore els resultats que poden obtindre's amb els models actualment disponibles. Així mateix, es pretén demostrar la utilitat del nou model per mitjà de l'anàlisi de la resposta dinàmica de la vegetació de ribera a escala de tram enfront de diferents escenaris de canvi global. A fi d'adquirir l'autonomia i el coneixement expert necessari per a abordar este objectiu, es proposa una revisió de l'estat de l'art actual, una selecció dels models més representatius entre els actualment disponibles i la seua aplicació en diferents casos d'estudi dins de l'entorn semiárid mediterrani de la Demarcació Hidrogràfica del Xúquer. Després de valorar els defectes i possibles millores dels models de referència, s'ha proposat un nou model millorat que combina el coneixement existent dels processos hidrològics, biològics i geomorfològics que es produïxen en la zona de ribera. Este model matemàtic, Riparian Vegetation Dynamic Model (RVDM) , s'ha implementat en una ferramenta capaç de reproduir la distribució de les comunitats vegetals riparies observades en trams amb característiques semblants a les dels casos d'estudi seleccionats. S'ha comprovat que, efectivament, RVDM suposa una millora en la qualitat i la fiabilitat dels resultats respecte a les ferramentes homòlogues contemporànies, és a dir, respecte als models de referència. Demostrats els avantatges del seu ús s'ha determinat, per mitjà de l'aplicació del nou model RVDM, la resposta dinàmica de la vegetació de ribera a escala de tram enfront de diferents règims d'aportacions, com a resposta a diferents escenaris de canvi global. / García Arias, A. (2015). Desarrollo de un modelo ecohidrológico para el análisis de la dinámica de ecosistemas riparios [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/53693 / TESIS
24

Variación del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) en relación con la gradiente altitudinal en las lomas de Atocongo (Lima – Perú)

Cuya Matos, Oscar Alejandro January 2016 (has links)
Los oasis de neblinas, localmente denominados lomas, son parches ecológicos que se distribuyen entre los 6° a 30° de Latitud Sur, en la costa desértica de Perú y Chile, y constituyen ecosistemas frágiles. El área de estudio se localizó entre los distritos de Villa María del Triunfo y Pachacamac (Lima – Perú), en el sector de Atocongo, entre las coordenadas UTM 293372 y 294615 Easting; 8650536 y 8649292 Northing, que incluyen las lomas de Puquio, Lúcumo, Quebrada Verde y Guayabo. Se realizó un análisis directo de gradientes, siguiendo la aproximación original de Robert Whittaker. La investigación fue retrospectiva. Se empleó inventarios de vegetación del 2000, 2001, 2002, 2007 y 2011 e imágenes SPOT, de 20 m de resolución espacial, del 30 de noviembre de 1998; IKONOS, del 10 de marzo del 2002, de 1 m de resolución espacial; ASTER, del 03 de marzo del 2001, de 15 m de resolución; WORLD VIEW, del 10 de marzo del año 2011, de 0.5 m de resolución espacial. En el análisis exploratorio se comprobó que los datos no eran normales, presentaban anisotropía y en algunos casos autocorrelación espacial. Se optó por aplicar los modelos lineales generalizados y modelos aditivos generalizados para el análisis directo de gradientes. El estudio comprobó la existencia de una relación positiva lineal entre la cobertura vegetal como variable explicativa versus el NDVI (normalized difference vegetation index) como variable dependiente. Así también, comprobó la existencia de relaciones lineales y unimodales entre la altitud como variable explicativa versus la cobertura vegetal como variable dependiente; y entre la altitud como variable explicativa versus el NDVI como variable dependiente. Los valores de devianza, AIC (criterio de información de Akaike) y el p-valor fueron muy variables. No todos los análisis estuvieron cercanos al ideal. Para el caso de la influencia de la altitud se esperaba una alta devianza, p-valor menor que 0.05, un AIC bajo, ser cuadrático, con distribución gamma, función de enlace logarítmica y forma unimodal. La estacionalidad climática y la orientación de cada quebrada hacia los vientos explican en gran parte la variabilidad de los modelos obtenidos. Las isolíneas de NDVI mostraron núcleos de valores más elevados, sobre el cual concéntricamente se 23 van organizando las isolíneas. Siempre que el set de muestras intercepte un núcleo de valores altos se tendrá un comportamiento unimodal, caso contrario el comportamiento tenderá a ser lineal.
25

La restauración de la cubierta vegetal en zonas semiáridas en función del patrón espacial de factores bióticos y abióticos

Maestre, Fernando T. 01 July 2002 (has links)
No description available.
26

Efecte del foc i la recurrència d'incendis en camps abandonats dominats per Brachypodium retusum (Pers.) Beauv. a la Comunitat Valenciana

Caturla Cardona, Rosa Neus January 2002 (has links)
No description available.
27

Efecto de la tala rasa sobre la vegetación leñosa en los ecosistemas de pinares en la Unidad Silvícola San Andrés perteneciente a la EFI La Palma

Valdés Rodríguez, Nelson January 2003 (has links)
Programa Doctoral conjunto "Desarrollo Sostenible de Bosques Tropicales. Manejo Forestal y Turístico".
28

Estudio de la estructura de las comunidades de artrópodos asociados a ñirantales (Nothofagus antarctica) del centro-oeste de la provincia del Chubut, Patagonia Argentina, sometidos a diferentes tipos de impacto ambiental

Gönc, Romina Lorena 29 November 2013 (has links)
El objetivo general de este trabajo es conocer la dinámica de las comunidades de artrópodos asociados a bosques de Nothofagus antartica (Ñire) del centro-oeste de Chubut, afectados por diferentes tipos de impactos. Los objetivos específicos del trabajo fueron: realizar el inventario de la fauna de artrópodos representada en ñirantales del centro-oeste de Chubut, determinando la riqueza específica de cada grupo; caracterizar la estructura de las comunidades de artrópodos asociadas a ñirantales sometidos a diferentes impactos ambientales; determinar la magnitud de los cambios intra- e inter-anuales en la estructura de la comunidad de artrópodos y evaluar el grado de interrelación de los artrópodos entre sí y con la estructura de la vegetación. El estudio se desarrolló entre julio de 2008 y mayo de 2010, realizándose muestreos de campo trimestrales (aproximadamente durante el período central de cada estación) y a lo largo de dos ciclos anuales. Se identificaron, localizaron y tipificaron sectores de bosque de Ñire afectados por diferentes tipos de impacto ambiental. Los tipos de perturbaciones seleccionados fueron: extracción de leña por manchones y por parquizado, conversión del bosque en pastura, e incendios sufridos hace 15 y 25 años. A modo de testigo, se consideraron fracciones de bosque virgen sin manejo. Por cada tipo de impacto se consideraron dos réplicas (en total 12 sitios de muestreo) separadas por una distancia superior a 1.500 metros. Los puntos de muestreos de artrópodos de los diferentes sitios de muestreo fueron seleccionados al azar. Para las capturas se utilizaron trampas “fluid interception”, “sticky traps” (trampas pegajosas) y se obtuvieron muestras del dosel de la vegetación y del suelo mediante el uso de sacabocados. A partir del material recolectado en los muestreos de artrópodos se estimaron parámetros tales como Rangos de Abundancia y Biodiversidad Específica (Índice de Shannon-Wiener, Índice de Equitatividad, Índice de Simpson). Para todos los casos en que se realizaron comparaciones se utilizó el número de individuos. Para evaluar si existen diferencias entre los atributos de las comunidades de artrópodos de distintos ñirantales se realizaron ANOVAs univariados con el programa Infostat (versión 2012) con pruebas a posteriori cuando las diferencias fueron significativas. Para revelar la importancia relativa de un factor ambiental o de varios factores ambientales sobre las comunidades estudiadas se realizaron análisis exploratorios tales como test paramétricos o no paramétricos. Se realizó una prueba de ANOVA (estadístico F) con prueba a posteriori (Newman – Keuls [N-K]; p<0,05) para determinar la existencia de diferencias significativas entre los años, entre las estaciones del año, entre los tipos de perturbación y la combinación entre ellos. El análisis estacional y la comparación inter-anual de la información permitieron determinar cómo los cambios en la estructura y composición de los tipos de perturbación asociados a los sitios de muestreo afectan a las comunidades de artrópodos a través de cambios en la estructura del bosque. El número de individuos pertenecientes a cada orden en cada tipo de impacto fue utilizado para realizar ordenamientos por Análisis de Correspondencia (DCA), con el objetivo de establecer relaciones entre los ambientes estudiados basadas en la diversidad de artrópodos y agrupar éstos sitios de acuerdo a su similitud interna. Además, el número de individuos y la presencia o ausencia de cada orden en cada tipo de perturbación se utilizó para realizar clasificaciones aglomerativas por métodos de agrupamiento de enlace completo, calculándose distancias euclidianas por el método del centroide, las que tuvieron como objetivo establecer relaciones entre los ambientes estudiados basadas en la diversidad de los artrópodos representados en las capturas. Las principales perturbaciones asociadas a los sitios de estudio determinaron la composición florística y riqueza de la vegetación y, en consecuencia, el estado de conservación de los ñirantales. Los sitios testigo con bosque virgen sin manejo considerados en este estudio presentaron un estrato arbóreo dominado por especies de origen nativo tales como Nothofagus antárctica (Ñire) y Maytenus boaria (Maitén); también en el estrato arbustivo predominaron especies de origen nativo, tales como Schinus patagonicus, Ribes sp., Berberis parodii, y lo mismo fue observado en el estrato herbáceo en que las especies nativas predominantes fueron Stipa sp., Bromus sp., Viola maculata y Valeria carnosa, entre otras. Estos ñirantales presentaron un estado de conservación adecuado y/u óptimo, lo cual permite la preservación de su variabilidad espacial y estacional. En el estrato arbóreo de los sitios perturbados por incendios se observó una clara disminución de especies de origen nativo y un mayor porcentaje de especies de origen exótico, tales como el arbusto Rosa eglanteria (Rosa mosqueta). En dichos sitios el estado sanitario de los Ñires fue en general bueno, aunque el diámetro de los árboles fue bajo, lo que se corresponde con el estado de regeneración de los individuos. En el estrato arbóreo de los sitios con extracción de leña por manchones y por parquizado predominaron especies pertenecientes al estrato arbóreo de origen nativo tales como Ñire y Maitén. Estos Ñires presentaron un estado sanitario muy bueno y un tamaño relativamente grande, aunque no se registraron renovales, lo que sugiere que las prácticas allí realizadas (extracción de leña y actividades ganaderas) no favorecen el renuevo del bosque y que comprometen seriamente su rehabilitación natural. En los estratos herbáceo y arbustivo de estos sitios se observaron especies tales como Bromus sp., Schinus patagonicus, Poa ligularis y Senecio sp., entre otras, las que son propias de ambientes abiertos. Los sitios convertidos a pastura presentaron la mayor cobertura de especies herbáceas de origen nativo, características de zonas de explotación ganadera, tales como Stipa sp., Azorella trifoliolata, Poa ligularis, Madia sativa, entre otras. Allí no se registraron especies pertenecientes al estrato arbóreo, lo cual implica que la regeneración y rehabilitación del bosque se encuentra seriamente comprometida. En términos generales, se observó que los artrópodos asociados a los ñirantales considerados en este trabajo se mantuvieron activos durante todo el año, tolerando condiciones extremas durante los meses fríos y presentando picos de actividad durante los meses más cálidos. Los sitios de muestreo asociados a diferentes tipos de impacto presentaron características propias en cuanto a la composición florística y arquitectura de las plantas presentes y, en sintonía con ello, se observaron diferencias en la abundancia de los órdenes representados en los sitios sometidos a diferentes tipos de perturbación. Los análisis de ordenamiento permitieron diferenciar el agrupamiento de los órdenes según el tipo de impacto al que fueron sometidos los sitios. En relación a ello, es interesante destacar que los sitios prístinos presentaron mayor cantidad de individuos que los sitios perturbados, los que a su vez presentaron similitudes en relación al número de individuos y órdenes representados en las capturas. Se observó que, en comparación con los sitios vírgenes, la extracción de leña por parquizado y por manchones generó cambios en el número de individuos de los órdenes representados en las capturas. La riqueza de órdenes fue similar entre los ambientes sometidos a extracción de leña y los sitios vírgenes, lo cual puede deberse a que muchos de éstos artrópodos son generalistas y logran persistir ante los cambios ocasionados en el ambiente. Los resultados sugieren que las diferentes técnicas de extracción de leña consideradas en este trabajo no afectan de modo diferente la estructura de la comunidad de artrópodos. Lamentablemente, no fue posible comparar las estructuras de las comunidades de artrópodos antes y después de los incendios, por lo que no se puede tener certeza acerca de si tales eventos modificaron o no las estructuras de las comunidades pre-existentes en dichos sitios. Sin embargo, al comparar los sitios incendiados con los sitios vírgenes sin explotación se observó que la abundancia de los órdenes representados en las capturas presentaron diferencias, por lo que se puede especular que las estructuras de las comunidades de artrópodos fueron afectadas por los incendios, observándose mayor abundancia y riqueza de órdenes en sitios no afectados por el fuego que mantuvieron mayor cobertura arbórea y arbustiva. Los factores climáticos incidieron fuertemente sobre la diversidad y la abundancia de los artrópodos asociados a los bosques de Ñire considerados. La estacionalidad observada en la abundancia de los órdenes de artrópodos representados en las capturas y en los índices de diversidad y dominancia, estaría en estrecha relación con la temperatura del ambiente y, en menor medida, con el régimen de precipitaciones. La relación positiva entre la temperatura y el número de individuos de los órdenes representados en las capturas se observó en todos los sitios de muestreo, con excepción de los sitios convertidos a pastura. En los sitios convertidos a pasturas se observó una relación inversa entre el número de individuos y la diversidad de órdenes en las capturas y la temperatura. Estos incrementos relativos en la temperatura son consecuencia directa de los cambios producidos en las estructuras vegetales, debido a que al eliminarse la cobertura arbórea la temperatura aumenta. La abundancia de individuos de los órdenes representados en las capturas estuvo positivamente correlacionada con la cobertura del estrato arbóreo. La preferencia de los artrópodos por ambientes con mayor cobertura vegetal se debería a la mayor disponibilidad de alimento, refugio y otras condiciones asociadas a la cobertura de la vegetación. Dado que se observó una mayor abundancia de individuos en los sitios vírgenes, los resultados obtenidos en este trabajo sugieren que las perturbaciones asociadas a los sitios de muestreo pueden afectar de manera significativa la abundancia y diversidad de artrópodos. La eliminación del estrato arbóreo, y el consecuente incremento de los estratos arbustivo y herbáceo, resulta en la disminución de hábitats favorables, generando también cambios en las condiciones climáticas (principalmente el incremento de la temperatura), aumento en la presión de predación, entre otros factores, lo cual afecta negativamente la abundancia de artrópodos. Los órdenes de artrópodos dominantes en todos los sitios de muestreo fueron dípteros, coleópteros, homópteros e himenópteros. En relación a las técnicas de muestreo, en este estudio se observó que las muestras provenientes de las trampas “sticky traps”, “fluid interception”, y del dosel de la vegetación capturaron una mayor cantidad de individuos pertenecientes al orden Diptera, lo que se debería a que estas trampas son más eficientes en la captura de individuos voladores. Las muestras provenientes de las trampas “fluid interception”, del suelo y del dosel de la vegetación fueron más abundantes y diversas que las provenientes de las trampas “sticky traps”. Según los resultados aquí presentados puede considerarse que la mayoría de los artrópodos representados en los sitios de muestreo, son capaces de sobrevivir en áreas afectadas y modificadas por perturbaciones, siempre que se logre mantener y recuperar la cobertura de los estratos, principalmente el arbóreo. El reemplazo del estrato arbóreo por especies arbustivas y especies herbáceas en zonas utilizadas para pasturas y extracción de leña o perturbadas por incendios afecta drásticamente la dinámica comunitaria de los artrópodos dado que estas zonas quedan expuestas a condiciones climáticas rigurosas. Es imprescindible mantener bosques vírgenes sin manejo que incluyan características propias y específicas, tales como refugios contra depredadores, condiciones micro-climáticas adecuadas para el crecimiento y desarrollo de los individuos, disponibilidad de recursos, entre otras, ya que permiten el mantenimiento de la biodiversidad original del ecosistema. La conservación de los bosques del sur de Argentina requiere de esfuerzos conjuntos entre diferentes actores, tales como las instituciones técnico-científicas, agencias de gobierno y la comunidad, tendientes a la elaboración de propuestas superadoras de los modelos de producción que afectan el medio ambiente.
29

Evaluación de las existencias y cambios de las superficies implantadas con <i>Eucalyptus grandis</i> en la zona de Humaitá, Departamento de Colón, Entre Ríos

Sandoval, Martín 26 March 2010 (has links)
Las plantaciones de Eucalyptus grandis (Hill ex Maiden) tiene uno de los núcleos principales en el NE de Entre Ríos particularmente en una franja sobre la margen occidental del Río Uruguay. Aunque estas plantaciones son la base que sustenta una de las actividades productivas que caracterizan la región, han sido sometidas a cierta controversia sobre los efectos ambientales que producen. Para conocer la magnitud de estos potenciales riesgos ecológicos y su vinculación con la sustentabilidad de estas plantaciones en una amplia zona, resulta necesario precisar las relaciones entre distintos atributos estructurales de la masa arbórea y los derivados de imágenes satelitales. Para el área de estudio, se realizaron análisis de correlación y regresión considerando como variable predictora la biomasa obtenida de 31 parcelas de muestreo a campo y los valores medios de diferentes índices de vegetación extraídos de una imagen LANDSAT 5 TM de diciembre de 2008. Adicionalmente, se incorporaron a los modelos de regresión las variables categóricas método de repoblación, tratamiento de los residuos postcosecha y unidad cartográfica asociada al tipo de suelo. Se determinó que sólo existe una correlación significativa entre las variables continuas derivadas de los distintos índices de vegetación y la biomasa. Particularmente, los valores digitales de la Banda 5 (Infrarrojo medio) tienen una relación moderadamente alta e inversa con la biomasa (r=-0,714). El modelo de regresión lineal logarítmico propuesto utilizando esta variable tiene un ajuste adecuado en términos de R2 del 79,05%, el sesgo intrínseco de esta función implica la consideración de ciertas restricciones. Por otro lado, el estudio de la distribución espacial de los cambios del uso del suelo en términos de superficie a partir de imágenes LANDSAT 5 TM adquiridas en el período 1985-2008, indica un fuerte reemplazo de la clase pastizal por plantaciones de Eucalyptus spp. principalmente en el período 1992-1997, con una tasa de cambio de 137,64ha/año, asociado a algunos procesos económicos relevantes. Se resalta la implementación de los Sistemas de Información Geográfica para estudios de la dinámica del recurso forestal a nivel regional.
30

Definição de zonas de manejo por índices de vegetação obtidos por sensoriamento remoto e mapas de produtividade / Definición de zonas de gestión a través de la percepción remota orbital

Martins, Raffael Chielle 17 February 2017 (has links)
La agricultura de precisión (AP) nace por la necesidad de integrar la tecnología con la fundación de la organización y sistematización de un área determinada, usándolo para una mejor gestión del suelo. El AP proporciona y se aplica correctamente, por lo que la inversión de esta situación, la combinación de las nuevas tecnologías con la información precisa para la gestión de las diferencias de producción y factores que intervienen en la producción. Para estudiar la variabilidad del suelo debe cumplir con las características físicas y químicas de ella que sea la materia orgánica, la porosidad, la humedad y el agregado de partículas en el suelo. El estudio de estas características físicas y químicas para la creación de áreas de manejo agrícola ha estado en las redes de muestreo con diferentes tamaños, pero ya es consciente de que las redes muy grandes son ineficaces para la representación de toda la variabilidad en las zonas agrícolas. Para remediar estos problemas, el punto de acceso usará como una nueva evalúa no de la variabilidad del suelo, áreas de gestión, pero no directamente relacionada con la toma de muestras del suelo mediante sensores de campo físico, pero haciendo uso de la teledetección (RS) a través de las tasas vegetación analizado en diferentes imágenes orbitales. El trabajo tiene el objetivo principal de usar, analizar y verificar la aplicabilidad de los diferentes índices de vegetación obtenidos por teledetección para la definición de zonas de manejo y comparar los resultados con los mapas de rendimiento, la validación de la creación de la zona de gestión de mapas como siendo una agricultura de precisión disponibles más herramientas, permitiendo a los productores respuestas rápidas de la variabilidad espacial de su cosecha, con un bajo coste y una mayor precisión en el manejo del suelo. / A agricultura de precisão (AP) nasce através da necessidade de integrar a tecnologia com os fundamentos de organização e sistematização de uma determinada área, empregando-a para um melhor gerenciamento das decisões agronômicas. A AP prevê e aplica de forma correta, fazendo a reversão desse quadro, aliando tecnologias novas com informações precisas para o manejo das diferenças produtivas e dos fatores envolvidos na produção. Para estudar a variabilidade do solo devemos conhecer as características físicas e químicas do mesmo, como podem ser matéria orgânica, porosidade, umidade e partículas agregadas no solo. O estudo destas características físicas e químicas para a criação de zonas de manejo agrícola vem sendo feito em grids de amostragem com diversos tamanhos, mas já se tem conhecimento que grids muito grandes são ineficientes para a representação de toda a variabilidade existente nas áreas agrícolas. Para sanar esses problemas a AP utiliza como nova avaliação de variabilidade do solo, as zonas de manejo, porém não mais correlacionadas diretamente com amostragem de solo por sensores físicos a campo e sim fazendo-se uso do Sensoriamento Remoto (SR) através de índices de vegetação analisados em diferentes imagens orbitais. O trabalho tem por objetivo principal de utilizar, analisar e comprovar a aplicabilidade de diversos índices de vegetação obtidos por sensoriamento remoto orbital para a definição das zonas de manejo e comparar os resultados com mapas de produtividade, validando a criação de mapas de zonas de manejo como sendo mais uma ferramenta disponível da agricultura de precisão, permitindo ao produtor respostas rápida da variabilidade espacial de sua lavoura, com baixo custo e maior precisão no manejo do solo.

Page generated in 0.4282 seconds