Spelling suggestions: "subject:"dentas"" "subject:"centas""
261 |
Plan de marketing para recuperar la participación de mercado de la línea de cubertería de MochicaGonzales-Montoya, Elizabeth January 2015 (has links)
Busca recuperar la participación de mercado de la línea de cubertería de Mochica, contribuir a la organización con un mejor entendimiento del mercado y las necesidades de los consumidores para diseñar estrategias y programas de marketing, que permitan lograr los objetivos planteados, así como crear relaciones y valor para los clientes.
Entre los objetivos específicos estan: analizar la oferta de cubiertos de mesa del mercado, identificar los atributos que prefiere el consumidor final y las estrategias que actualmente maneja la competencia. Incrementar la aceptación y compra del producto y la marca por el
consumidor final, evaluando si es necesario un cambio en la imagen de la marca u otras acciones que permitan recuperar el porcentaje del mercado perdido y aumentar las ventas y rentabilidad de la línea de cubiertos. / Tesis
|
262 |
Rediseño del proceso de venta de créditos de consumo para clientes del Banco Retail en BCIMarguirott Bravo, Óscar Gabriel January 2016 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 21/6/2021. / En la industria financiera, el objetivo de un banco es maximizar su utilidad. Ésta depende de tres factores: el precio, el volumen de venta y los costos (costo operacional y gasto en riesgo). A menudo los bancos asumen que la única variable de decisión para maximizar su utilidad es el volumen de venta, bajo un entorno competitivo donde no hay mucho espacio para competir por precio. Un enorme esfuerzo para reducir los costos (especialmente operacionales) también se ha implementado en los últimos años, pero con un impacto menor en las utilidades. Las estrategias de venta que adoptan los bancos asumen que el gasto en riesgo es un resultado de la operación del negocio, es decir, una consecuencia en lugar de una directriz. Esto ocasiona un enorme problema, que es que los bancos no conocen ex ante cuánto será el nivel de gasto en riesgo que se ocasionará producto de la venta de créditos, causando a veces pérdidas que no son capaces de predecir. Dos evidencias al respecto son que los precios a menudo no compensan los costos, causando pérdidas por la colocación de algunos créditos y ganancias por otros, y el sobre endeudamiento de los clientes (a través de ofertas más agresivas en términos de monto, es la principal causa del default del pago de créditos.
Desde 2014, Bci ha desarrollado un proyecto corporativo denominado Plan de Transformación de Riesgo, que consiste en posicionar el gasto en riesgo al mismo nivel que los ingresos por venta. Este plan adopta un nuevo paradigma, llamado Apetito por Riesgo, que permite que los bancos construyan sus estrategias considerando el gasto en riesgo como una directriz. Enmarcado en este plan, hay cuatro sub proyectos asociados que conforman el presente proyecto de tesis: rediseñar el proceso de generación de ofertas en campaña, desarrollar un modelo de predicción de gasto en riesgo, aplicarlo para establecer precios mínimos que aseguren spread libres de riesgo deseados y definir límites de endeudamiento óptimos. Estos proyectos fueron desarrollados utilizando técnicas del MBE y KDD, y son generalizables a otros problemas en otros tipos de organizaciones donde el gasto en riesgo puede ser utilizado como variable de decisión estratégica.
Estos proyectos fueron presentados y aprobados por el directorio de Bci, y están en ejecución desde marzo de 2015 como una estrategia challenger en un piloto controlado, con KPIs definidos y seguimiento periódico. De ser exitoso, podría incluso generarse oportunidades para reformular la política de créditos completa del Banco, y orientar la venta de créditos a cumplir objetivos de riesgo deseables.
|
263 |
Estrategia de marketing, diseño y tarificación de un servicio asociado a la herramienta tecnológica de detección de plagio en documentos digitales provisto por DOCODELambert Alegría, María José January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La educación chilena actual presenta una alta tendencia al plagio por parte de los alumnos debido al uso de Internet como fuente principal de acceso a la información. En este contexto, docentes y alumnos del DII de la Universidad de Chile, desarrollaron una herramienta tecnológica de detección de originalidad en documentos digitales llamado DOCODE.
Hoy en día, las funcionalidades básicas de la herramienta están bien definidas y existe consenso respecto a su aporte en la educación chilena. Sin embargo, falta claridad sobre cómo la herramienta ayudaría a este propósito y el precio que estarían dispuestos a pagar los clientes.
El objetivo del presente Trabajo de Título es diseñar y tarificar un servicio asociado a la herramienta tecnológica DOCODE, de modo tal de agregar valor a un segmento de clientes en el mercado educacional que esté dispuesto a pagar por él. Para ello, se realizó una investigación de mercado de dos etapas en la Región Metropolitana: la primera, un estudio cualitativo para generar hipótesis sobre los objetivos planteados y la segunda, una investigación cuantitativa para validar los supuestos generados y tomar decisiones concluyentes.
Como resultado, se detectaron ocho segmentos en el mercado educacional chileno pertenecientes a educación superior y media. Debido a su potencial atractivo, se seleccionó al segmento objetivo de DOCODE, correspondiente a facultades humanistas y no humanistas con requerimientos de revisión de originalidad, pertenecientes a universidades de investigación y privadas selectivas.
Según ello, se estableció que el beneficio buscado por estas instituciones es aquel que estimule el desarrollo de las habilidades cognitivas de los alumnos. A partir de lo anterior se desarrolló el concepto de producto para DOCODE y los requerimientos necesarios a incorporar a la versión actual para comercializarlo. Además, debido al desconocimiento entre los clientes respecto de otras herramientas similares, se plantea posicionar a DOCODE como un servicio perteneciente a una nueva categoría llamada detector de originalidad en documentos digitales.
Se define que la mejor estrategia de precios corresponde a una de penetración con un precio de $2.300 anual por alumno, considerando revisiones ilimitadas. Sin embargo, se plantea la necesidad de diseñar a futuro modalidades que incluyan también revisiones limitadas de documentos, con el fin de capturar el mayor excedente de los compradores.
Finalmente, se concluye que sí existe un segmento dispuesto a pagar por el servicio de detección de originalidad propuesto en el presente trabajo. Por lo tanto, si se incorporan las recomendaciones entregadas en el diseño de DOCODE, se logra cumplir con las expectativas de los clientes y usuarios, y, además, se realizan los esfuerzos comunicacionales y de ventas adecuadas, sería posible alcanzar ingresos anuales de $297.226.700.
|
264 |
Optimización de la Fuerza de Venta para la Atención de Clientes en el Mercado TradicionalCortés Hidalgo, Mónica del Pilar January 2011 (has links)
No description available.
|
265 |
Alma de prenda SAC, Una empresa especializada en la fabricación y venta por catálogo de lencería fina unisex, ubicada en Lima – PerúLópez Echevarría, Karím Zóran 12 December 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis, tiene como principal objetivo, demostrar la oportunidad de éxito de un negocio existente en el mercado, así como la factibilidad de su inversión y puesta en marcha del proyecto, obteniendo principalmente una rentabilidad sostenible en el tiempo; este proyecto muestra un horizonte de 5 años, para la empresa a la cual he denominado: “Alma de Prenda”, una empresa especializada en la fabricación y venta por catálogo de lencería fina Unisex y kits de lencería que incluyen elementos adicionales como vino, chocolates y rosas. El Mercado Objetivo seleccionado: son principalmente los segmentos socioculturales pertenecientes a los grupos de: Sofisticados y Modernas, del Perú para la ciudad de Lima y para las personas cuyas edades se encuentren en el rango de 25 a 54 años de edad. La cartera de productos, está conformada por: ropa interior para adulto, tanto para damas como caballeros (truzas, brasieres, pijamas y babydols para damas y bóxer, calzoncillos, biviris, y pijamas para caballeros), además de los productos que se añaden a los kits (vinos, chocolates y rosas), se plantean 2 marcas, una para cada género, la marca para dama se denomina “I Here”, y la que corresponde a caballeros es “I In”. Los diseños son modernos, así como sus empaques, se ha establecido un canales de atención de pedidos como: servicio delivery, venta por catálogo y una tienda de fábrica. Previo a la elaboración de la presente tesis, se realizó un sondeo del mercado mediante una encuesta a 384 personas, pertenecientes al mercado objetivo, encontrando un 83.33% de nivel de insatisfacción sobre la oferta del mercado. La estrategia principal del negocio es la Diferenciación de productos, orientándolos hacia sectores más exigentes y con mayor poder adquisitivo como A y B, donde actualmente solo 4 marcas lideran el mercado objetivo como son: Leonisa, Kayser, Calvin Clain y Boston. El cálculo de la Inversión inicial es de S/. 56,186.00 soles, proyectando un crecimiento promedio sobre las ventas de 38% anual después del segundo año en un escenario pesimista, obtenemos un VAN de S/.76,640 soles con una TIR 39.31%, y un plazo de recuperación de la inversión de 4.03 años. / The main objective of this thesis is to demonstrate the success of an existing business in the market, as well as the feasibility of its investment and start-up of the project, obtaining mainly a sustainable profitability over time; This project shows a horizon of 5 years, for the company which I have named: "Alma de Prenda", a company specialized in the manufacture and sale by catalog of Unisex fine lingerie and lingerie kits that include additional items such as wine, chocolates and roses. The Target Market selected: these are mainly the sociocultural segments belonging to the groups of: Sophisticated and Modern, of Peru for the city of Lima and for people whose ages are in the range of 25 to 54 years of age. The portfolio of products, consists of: underwear for adults, both for ladies and gentlemen (tricks, bras, pajamas and babydolls for ladies and boxers, underpants, biviris, and pajamas for men), in addition to the products that are added to the kits (wines, chocolates and roses), 2 brands are raised, one for each gender, the brand for women is called "I Here", and the one that corresponds to gentlemen is "I In". The designs are modern, as well as their packaging, has established an order service channels such as: delivery service, sale by catalog and a factory shop. Prior to the elaboration of this thesis, a market analysis was carried out through a survey of 384 people, belonging to the target market, finding an 83.33% level of dissatisfaction with the market supply. The main strategy of the business is the differentiation of products, orienting them towards more demanding sectors and with greater purchasing power such as A and B, where currently only 4 brands lead the target market such as: Leonisa, Kayser, Calvin Clain and Boston. The calculation of the initial investment is S /. 56,186.00 soles, projecting an average growth on sales of 38% per annum after the second year in a pessimistic scenario, we obtain a VAN of S / .76,640 soles with a TIR of 39.31%, and an investment recovery term of 4.03 years. / Tesis
|
266 |
Diseño de una estrategia de venta de asientos para el financiamiento del nuevo Estadio del Club Universidad de ChileDíaz Agurto, Esteban Mario January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 16/11/2020. / Ingeniero Civil Industrial / El Club de Fútbol Universidad de Chile a lo largo de su historia ha vivido épocas gloriosas, obteniendo varios logros a nivel deportivo. Sin embargo, a nivel institucional aún tiene algunos objetivos por cumplir, dentro de los cuales destaca tener su propio estadio.
Desde la fundación del club hasta hoy, ha habido varios intentos concretos de construir un estadio para el club, teniendo todos como principal causa de fracaso no haber logrado diseñar y gestionar una estrategia de financiamiento lo suficientemente buena para lograr tal objetivo.
Es por lo anterior y con el afán de recaudar la mayor cantidad de dinero, que Azul Azul desea analizar en profundidad una de las posibles fuentes de financiamiento del estadio, la venta de abonos a largo plazo, y saber qué tipos de abonos poner a la venta, a qué precios y cuáles serían sus respectivas demandas.
Dado lo anterior, el objetivo principal de este Trabajo de Título es diseñar una estrategia que maximice los ingresos por concepto de venta de abonos a largo plazo del nuevo estadio, de modo tal de poder financiar parcialmente su construcción.
Para cumplir tal objetivo se realizó en primera instancia una investigación cualitativa, principalmente mediante entrevistas a actuales abonados para encontrar las eventuales características que pudiesen tener estos tipos de abonos, surgiendo nuevas características como opción de estacionamiento y uso ampliado de la tarjeta de abonado, entre otras cosas.
Luego, utilizando un Análisis Conjunto Adaptativo y mediante una encuesta, se midieron las valoraciones de las distintas características de un abono a una muestra de 410 abonados.
Más adelante, utilizando dichas valoraciones, se diseñó un modelo de optimización que entregó como resultado la configuración óptima de abonos a vender, estimando unos ingresos esperados de $16.604,8 millones por parte de los actuales abonados, los cuales podrían aumentar hasta en $464,3 millones si se decide eliminar alguna de las restricciones impuestas por Azul Azul.
Por último, para facilitar la venta de los abonos, se elaboraron algunas recomendaciones o lineamientos de un plan promocional que permiten identificar, a grandes rasgos, la audiencia objetivo, medios de dar a conocer el producto, mensaje, formas de incentivar la compra, etc.
|
267 |
Análisis, diseño e implementación de los procesos de venta al personalBarriga Chávez, Diana Isabel, Rojas Ramos, Christian Genaro 06 November 2015 (has links)
Se ha identificado la oportunidad de mejorar el proceso de venta interna que tienen las empresas, mediante en el análisis, diseño y la implementación de una aplicación web. Esta herramienta servirá de medio para que los colaboradores de las empresas puedan comprar sus productos con total seguridad y de manera fácil. Así mismo, permitirá que cada empresa pueda planificar dicha venta de manera ordenada, rápida y segura. Este proyecto es desarrollado en la empresa virtual Innova-TI, y abarca los conocimientos adquiridos durante la formación profesional de los integrantes. Estos se verán reflejados en las diferentes tareas que realicen, tanto el ingeniero de sistemas de información como el ingeniero de software. Específicamente, este proyecto se enfoca en las tareas de análisis y diseño del proceso de Venta al Personal el cual es analizado bajo la disciplina Enterprise Business Modeling (EBM), que forma parte de la metodología Enterprise Unified Process (EUP). Mientras que en las tareas de implementación es desarrollado bajo la gestión de proyectos ágiles SCRUM y XP. De esta manera, el resultado de este proyecto será una aplicación web capaz de realizar un proceso íntegro en todas las etapas de la Venta al Personal. Además de dejar un camino para la mejora continua del proceso y de la calidad del mismo.
|
268 |
BE HASTYAlvaro Cardenas, Carla Franchesca, Aquije Pereyra, Lucia Danae, Canales Montoya, Ana Paula, Marin Romero, Lizeth Lucero, Meza Ortega, Gianfranco Victor 21 July 2020 (has links)
Actualmente, a nivel global se ha desarrollado una pandemia la cual ha afectado a sociedades, empresas de algunos rubros las cuales han tenido que dejar de operar, como las peluquerías, barberías y centro de estética por ser posibles focos de infección. Dentro de esta coyuntura, se refuerza la idea de negocio que nació de la creciente necesidad del cuidado de la imagen personal y ahorrar tiempo. Como también la necesidad de agentes dedicados al rubro de belleza de tener presencia digital de sus negocios y de tener mayor alcance de sus servicios. De esta manera nace Be Hasty, una aplicación que sirve como espacio para concertar citas a domicilio dentro de una amplia opción de empresas conocidas, peluquerías pequeñas o servicios independientes. Por ello, para validar la aceptación de nuestra idea de negocio se realizaron encuestas, entrevistas, se plantearon metas, estrategias, se estimó también el mercado potencial y la valoración del mismo. La aplicación se dará a conocer, principalmente, a través de marketing digital en Facebook, Instagram e Influencer’s y activaciones. Para la implementación el proyecto se proyecta una inversión de S/ 34, 073 soles, la cual será financiada al 100% por los fundadores. Finalmente, Be Hasty tiene el propósito de satisfacer las necesidades de nuestros potenciales clientes, a través de una aplicación atractiva y fácil de usar. Por un lado, como medio que ayude a las empresas en su reactivación comercial y a la persona a poder ayudarlos a llegar a tratar de seguir con su estilo de vida. / Nowadays, in the world has developed a pandemic, which has affected societies and companies in many areas, which have had to stop operating, such as hairdressers, barbershops and beauty centers for being possible places of infection. Within this conjuncture, the business idea was born of the growing need to take care of personal image and save time is reinforced. In addition, the need for agents dedicated to beauty industry to have a digital presence of their businesses and to have many guest. This is how Be Hasty was born, an application who serves as a site to make appointments within a wide choice of beauty companies, small hairdressers or independent services. For this reason, to validate the acceptance of our business idea, surveys, interviews, defined goals, strategies, the potential market and its valuation was estimated. The application will be mainly known through digital marketing on Facebook, Instagram, influencers and activations. An investment of S / 34,073 soles is going to be needed for the implementation of the project, which will be financed 100% by the founders. Finally, Be Hasty aims to satisfy the needs of our potential guest, through an attractive and easy-to-use application. Chiefly help companies in the business recovery and to help persons to try to continue with their lifestyle. / Trabajo de investigación
|
269 |
Evaluación del impacto financiero y tributario del régimen especial de recuperación anticipada del IGV en las Mype del sector de servicios eléctricos complementarios de la zona sur de Lima MetropolitanaCarpio Salvá, Johana Mariarosa, Oscanoa Surichaqui, Judith Vanesa 01 December 2017 (has links)
El principal objetivo de la investigación es evaluar el impacto financiero y tributario de la aplicación del Régimen Especial de la Recuperación Anticipada del IGV para la adquisición de bienes de capital en las MYPE del sector de servicios eléctricos complementarios ubicados en la zona sur de Lima Metropolitana. Hoy en día, las micro y pequeñas empresas han demostrado ser el sector económico más significante de la economía peruana, sin embargo los principales obstáculos que afrontan las micro y pequeñas empresas son la falta de financiamiento, el sistema tributario, la competencia, la informalidad, entre otros. Uno de los problemas más significantes es la falta de capital para invertir en bienes de capital. Es así que, en la presente investigación se realizó la evaluación financiera y tributaria de la aplicación de la Recuperación Anticipada del IGV en MYPE para la adquisición de bienes de capital. Dicha investigación se llevó a cabo en base al enfoque cualitativo con entrevistas a profundidad con especialistas y contadores del sector. Asimismo, se realizó el estudio de caso orientado a la proyección del Flujo de caja libre y en el análisis de ratios e indicadores financieros para evaluar el impacto de la Recuperación anticipada del IGV en la liquidez de las MYPE. Finalmente, se concluyó que la aplicación del Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV en las MYPE genera un impacto financiero positivo, ya que mejora la liquidez y los indicadores financieros relacionados a la misma, según sea enfocada dicha recuperación. De igual forma, el impacto tributario, de acogerse al régimen mencionado, es positivo al estar implícito dentro de los requisitos a cumplir para poder acceder al régimen de Recuperación Anticipada del IGV. / The main object of the investigation is to evaluate the financial and tax impact of the application of special Regimen of the Advance Recovery of IGV for the acquisition of capital goods, in the MYPE of the electric sector located in the south zone of Metropolitana Lima. Nowadays, the micro and small companies have proven to be the most significant economic sector of the Peruvian economy; however, the main obstacles that micro and small businesses face are the lack of financing, the tax system, competition, informality, among others. One of the most significant problems is the lack of capital to invest in capital goods. Thus, in the present investigation the financial and tax evaluation of the application of the Advance Recovery of the IGV in MYPE for the acquisition of capital goods was carried out. This research was carried out based on the qualitative approach with in-depth interviews with specialists and accountants in the sector. Likewise, the case study oriented to the projection of the free cash flow and analysis of ratios and financial indicators to evaluate the impact of the anticipated recovery of the IGV in the liquidity of the MYPE was made. Finally, it was concluded that the application of the Special Regime of Early Recovery of IGV in the MYPE generates a positive financial impact, since it improves the liquidity and the financial indicators related to it, depending on how the recovery is focused. In the same way, the tax impact of accepting the aforementioned regime is positive because it is implicit within the requirements to be met in order to be able to access the IGV Advance Recovery regime. / Tesis
|
270 |
La apertura de tiendas de formato Fast Fashion y su impacto en los indicadores de gestión de la línea de vestuario de tiendas por departamentos en Lima metropolitana, periodo 2015-2016Jaimes Rayo, Rubén Antonio, Rodríguez Corilla, Gianfranco 01 December 2017 (has links)
Analizar si la apertura de las nuevas tiendas Fast Fashion afectan negativamente los indicadores de gestión de las tiendas por departamento en Lima Metropolitana - periodo 2015-2016. Por ello, se analizó
el impacto en 3 indicadores principales, los cuales son: Ventas, Inventario y Satisfacción
al cliente, tal como se desarrolla a lo largo del documento. / Analyze if the opening of the new Fast Fashion stores negatively affect the management indicators of the
department stores in Metropolitan Lima - period 2015-2016. Therefore, it was analyzed
the impact on 3 main indicators, which are: Sales, Inventory and Satisfaction
to the client, as it develops throughout the document. / Tesis
|
Page generated in 0.0414 seconds