• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 469
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 482
  • 167
  • 167
  • 167
  • 167
  • 167
  • 119
  • 104
  • 100
  • 86
  • 81
  • 76
  • 74
  • 69
  • 67
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Metodología para Diseñar Acciones de Retención de Clientes no Contractuales en una Empresa de Retail

Videla Araya, María Inés January 2011 (has links)
No description available.
252

Diseño de un Sistema de Apoyo a Decisiones Tácticas en un Retail

Ilabaca Yáñez, Gonzalo Iván January 2012 (has links)
Los numerosos datos y distintas variables ante las que se debe responder en retail han provocado que la gestión de categorías se haya convertido en un proceso más complejo. Este trabajo pretende diseñar un sistema de apoyo a las tácticas para supermercados, tiendas con muchas categorías para las cuales es necesario tomar decisiones rápidas e informadas. La metodología consiste en estudiar la solución actual y diagnosticarla para luego confeccionar un proceso de revisión de tácticas en base a entrevistas con personas del mundo del retail y expertos. Posteriormente se realizan tres metodologías para encontrar alertas, una por táctica, siempre considerando la dimensión cliente y la dimensión negocio que afectan al retail. Para disponibilidad se mira el nivel de servicio calculado a través de las unidades vendidas, para el precio se contrastan los delta precios con los delta ventas, contribución, penetración y presencia y para el surtido, se obtienen los SKU con peor rendimiento por cada categoría usando la concentración, la contribución y la penetración. Tales metodologías se probaron en las categorías pertenecientes a la línea lácteos de un supermercado mayorista. Se han distinguido cuatro perfiles distintos entre los que se cuentan al gestor de categorías, el jefe de sala y los jefes de ambos, así como se han diseñado seis vistas, una vista general de alarmas, otra de rendimiento general de categorías, tres de detalle de cada táctica y una de rendimiento general de salas, cada de una de ellas mostrando variables e indicadores a través de resúmenes de información en base a tablas y gráficos, de manera simple, concisa y ordenada. En cuanto al diseño del prototipo, se hizo para los detalles de las tres tácticas, con datos de seis categorías en una sucursal y para una semana, utilizando un software de BI llamado Jaspersoft. El resultado otorga una aplicación que permite ver los rendimientos de las categorías de manera estructurada, teniendo acceso rápido a información que no puede ser ignorada, brindándole al usuario un ahorro de tiempo importante. El separar la información por táctica, el perfilamiento establecido, los medios gráficos y la robustez de las metodologías le dan sustento a la aplicación y establecen una diferencia respecto de la versión anterior. Para trabajos futuros se propone la implementación de la aplicación, así como el uso de otros métodos de mayor indagación en algunas tácticas, tales como el uso de reglas en pricing.
253

Determinación de la propensión al aumento de consumo con tarjeta de crédito de clientes de una institución bancaria

Calderón Testa, Benjamín Alberto January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La industria bancaria se caracteriza por ofrecer a sus clientes diferentes medios de pago dentro de los que destacan las tarjetas de crédito, con las cuales se transa anualmente un monto equivalente al 7% del PIB Chileno. Por otro lado, los clientes del banco con el que se desarrolla este trabajo utilizan menos la tarjeta que los clientes de los bancos líderes y además, la rentabilidad del negocio de tarjetas está directamente ligada al consumo. En base a lo anterior, el objetivo general de este proyecto es determinar las acciones con las cuales se puede incentivar el aumento de consumo con la tarjeta de crédito, usando información transaccional de los clientes. Considerando esto, se busca responder dos preguntas básicas del negocio ¿a quienes incentivar? y ¿con qué acciones hacerlo? Para responder esto se comienza clasificando a los clientes según variables transaccionales, con lo cual se encuentran cinco niveles de consumo que pueden tener los clientes durante un periodo. Dentro de estos destacan los clientes de Medio Bajo consumo, los cuales representan el 54% de la cartera del banco y se caracterizan por transar principalmente en rubros básicos como supermercados o grandes tiendas. Una vez clasificados los clientes, se realizan modelos predictivos para identificar a aquellos que aumentarán su nivel de consumo en el futuro, además de los principales factores que inducen este aumento. En base a esto se define que los clientes a incentivar son todos aquellos que no incrementarán su consumo, pues los otros lo harán con alta probabilidad sin necesidad de ser incentivados. Con respecto a las acciones, los resultados indican que se debe incentivar a los clientes a ampliar la variedad de rubros en que consumen, además de la cantidad de semanas en que tienen transacciones. Por otro lado, el banco debe incentivar los avances en efectivo, las compras internacionales y algunos rubros como supermercados o grandes tiendas. Se destaca además el hecho de que, al aplicar la metodología propuesta en este trabajo, el banco podría ganar 51 millones de pesos en un año, dejando de enviar promociones a clientes que no lo necesitan y generando nuevos aumentos de consumo. Finalmente como trabajo futuro se propone complementar el estudio con información de las promociones del banco, para así analizar además la efectividad de las campañas y determinar si aumentan el consumo de los clientes a largo plazo o sólo en el periodo en que se realizan.
254

Plan de Internacionalización de los Servicios Ambientales de Gestiona

Marticorena González, Ana Victoria de las Mercedes January 2009 (has links)
No description available.
255

Propuesta de modelo de negocio basado en la venta de muebles plegables, Practimuebles.

De Almeida Reategui, Denisse Solange, Pulido Huertas, Yris Graciela, Necochea Palomino, Claudia Rocio 01 May 2017 (has links)
Busca recoger las mejores prácticas de la industria de muebles de calidad y buen diseño – y también altos precios - y dirigirla a un segmento que se encuentra descontento con la oferta disponible: Se trata del segmento B y C+, el cual actualmente carece de una oferta que cumpla plenamente sus expectativas. Si bien el sector de muebles de gama media-baja en el Perú cuenta con algunos proveedores de larga trayectoria y buena calidad, la mayoría de fabricantes son informales, carecen de buen servicio al cliente y tienen una deficiente calidad. Asimismo, el mercado en general carece de un enfoque en originalidad y practicidad del diseño (“hay mucho de lo mismo”). Practimuebles llega con una propuesta de valor diferente: Muebles multiusos de calidad para la optimización de espacios con diseños prácticos e innovadores a precios accesibles. A fin de cumplir con esta propuesta de valor, Practimuebles ha diseñado un modelo de negocio que, a través de la metodología Kaizen, busque la mejora continua en todos sus procesos. De este modo se buscará alcanzar las máximas eficiencias y mejor aprovechamiento de recursos disponibles. Practimuebles buscará identificar los mejores proveedores capaces de brindar servicios estratégicos que contribuyan a su estructura de costos. Asimismo, se ha identificado un canal de ventas estratégico y altamente diferenciador que nos permitirá captar a nuestro principal segmento objetivo. Se trata de una alianza estratégica con las principales constructoras para viviendas, las cuales a cambio de recibir una implementación integral de sus departamentos pilotos, nos facilitarán los datos de contactos de los compradora de nuevos departamentos. El público al que se dirigirá Practimuebles busca satisfacer una necesidad muy importante: Amoblar su primer departamento propio. Y en la búsqueda de los muebles apropiados quiere ver reflejado su buen gusto y personalidad moderna. Dado que los departamentos de hoy en día tienen un promedio de 80m2 de área, será un reto para estos clientes encontrar muebles que cumplan todas sus expectativas y que estén a su alcance. Practimuebles buscará posicionarse como su primera opción. El planeamiento financiero refleja un detallada estructura de costos por producto y diferencia claramente los costos a nivel interno de la organización (operaciones propias) así como servicios tercerizados. Es así que se logra que el componente de costos variable sea el más importante y permita cumplir con una estructura de costos competitiva y que permita flexibilidad para escalar el tamaño del negocio. El análisis de rentabilidad del negocio muestra resultados positivo y con recomendación de invertir basados en la premisa de un retorno de inversión con flujo proyectado positivo y con tasas sobre los costos de capital propio y de financiamiento. De igual forma se han planteado modificaciones al escenario base y los resultados también fueron satisfactorios.
256

Impacto financiero de la exoneración del impuesto general a las ventas en las empresas de la región amazónica

Hinostroza Chuquillanqui, Marcia 01 December 2016 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional es una investigación cualitativa que tiene como propósito analizar el impacto financiero producido por la aplicación de los beneficios tributarios, en específico de la exoneración del Impuesto General a las Ventas. La perspectiva de análisis que se pretende asumir es la del empresario de la Región Amazónica. Para la obtención de la información se formularon entrevistas a expertos en temas contables y tributarios para conocer sus opiniones y posturas respecto a la aplicación de los beneficios tributarios. Además, se aplicaron entrevistas a Contadores Público Colegiados de la Región Amazónica, la cual se encuentra exonerada del Impuesto General a las Ventas, para conocer el tratamiento utilizado para el reconocimiento de las adquisiciones gravadas con el mencionado impuesto. Adicionalmente, se revisaron artículos de revistas especializadas en contabilidad, la Ley de Impuesto General a las Ventas y su reglamento, la Ley de Promoción de Inversión en la Amazonía entre otros documentos. Los datos recolectados fueron tabulados y analizados, y se generó un modelo teórico que describe los efectos financieros de la aplicación de la exoneración del Impuesto General a las Ventas en las empresas de la región amazónica. / This present work about professional knowledge has a main objective, which is to analyze the application of tax avoidance and their impact, which means sale tax exoneration. We pretend to take prospect of businessman analysis up from The Amazon Region, Which is why we use accountancy management as a main tool in order to figure out that impact. In order to get real information, we made some surveys to people who know about accountancy and tax topics and figure out what their opinions or points of view they have about the application of taxes profit. Besides, we took surveys to The Amazon Region accountants, to know the treatment which are used by themselves in order to recognize recorded acquisition indirect taxation. Meanwhile, we talked to these people about the information they give to the state-owned or private company where they work for and the impact they have. Otherwise, we checked different magazines articles about accountancy, the law of indirect taxation and its rules, the law of investment promotion in The Amazon among other documents. The data we have picked up were analyzed and put in order, so we get a theorist model which describes the application of free indirect taxation and its effects on the main economy activities which grew up in The Amazon Region.
257

El marketing de útiles escolares Eco-Amigables en Lima Metropolitana, Perú

Tomas Arenas, Ricardo José Antonio, Torres Magallanes, Karina Gisell, Barazorda Romero, Iris Fabiola, Araujo Alvarez Jiménez, Pamela Maritza 17 April 2017 (has links)
Las preferencias e insights del consumidor de útiles escolares eco-amigables, los factores que influyen en la decisión de compra y las variables de marketing mix con el objetivo de proponer posibles estrategias de marketing. Las categorías de útiles escolares eco-amigables presentan mayor posibilidad de rotación de ventas por ser útiles de larga durabilidad y uso frecuente por niños mayores a 10 años, tales como: Plumones, colores, cuadernos y mochilas. Se determinan los factores que influyen en el proceso de decisión de compra de útiles escolares eco-amigables de las madres de familia de 30 a 45 años de los NSE B y C, siendo los siguientes los más relevantes: El precio, la marca, la calidad de los productos y la edad de los hijos en los distritos de Miraflores, San Luis y Ate Respecto al precio de los útiles eco-amigables, este debería oscilar entre 10% y 30% sobre el precio regular. Además, la marca que ofrezca esta categoría eco-amigable debería ser una ya posicionada en el mercado para generar confianza en las madres de familia. La calidad de los productos debe ser similar a los útiles escolares regulares y garantizar las funciones principales de los mismos. Asimismo, la edad de los hijos juega un rol decisivo, pues los padres compran principalmente útiles escolares eco-amigables a sus hijos mayores a 10 años, pues consideran que ellos valoran este concepto generando una experiencia positiva en ellos.
258

Aplicación de modelo de programación dinámica para la asignación de recursos del área de fuerza de ventas de la empresa Total Potentials

Gil Vasquez, Sharon Fiorella, Llave Moreno, María Alexandra, Munive Casallo, Jean Carlos 01 December 2016 (has links)
En este Trabajo de Suficiencia Profesional, en adelante denominado como TSP por sus iniciales, se procede a evaluar la posibilidad de optimizar el proceso de asignación de recursos humanos, específicamente, sobre la fuerza de ventas a través de un modelo de programación dinámica con la finalidad de maximizar las utilidades de la empresa Total Potentials, la cual se dedicada a brindar cursos de capacitación profesional en Perú y Colombia. De la información proporcionada, se procede a generar una base matriz con variables relevantes que nos permitan realizar el modelo de programación dinámica basado en las utilidades brutas. Luego de contar con la base de datos regidos bajo ciertos criterios, se procedió a calcular la tabla inicial con la cual se modeló la programación dinámica con recursión hacia atrás. Una vez ejecutado el modelo, se determinó que no existe un método para la asignación de recursos para el área de ventas de Total Potentials, mas que el juicio de la gerencia, lo cual no optimiza las utilidades de la empresa. Por lo que, de acuerdo a los resultados obtenidos, se pretende entregar una estrategia de optimización sustentada con base en un método consistente. / This Work of Professional Sufficiency (TSP, in Spanish), evaluates the possibility of optimizing the process of assigning human resources, specifically, on the sales force through a dynamic programming model with the Purpose of maximizing the profits of Total Potentials, which is dedicated to providing professional training courses in Peru and Colombia. From the information provided, a matrix database has been generated with relevant variables that do not allow the programming model based on gross profit to be realized. After having the database of the criteria, we proceeded to calculate the initial table with which the dynamic programming was modeled with the backward recursion. Once the model was executed, it was determined that the sales area of Total Potentials have not another method for assigning resources that the management judgment, which does not optimize the company's profits. Therefore, according to the results obtained, the TSP pretends offer a strategy of optimization of sustentation based on a consistent method.
259

Modos de ingreso de las Born Global Firms peruanas en el mercado internacional.

Auris Mendieta, Miluska Vanesa, Baldeón Eizaguirre, Maria Claudia, Madrid Laos, Verónica Isabel 23 January 2017 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) busca identificar los modos de ingreso al mercado internacional utilizados por las Born Global Firms (BGF) peruanas dentro del sector agroindustrial y agropecuario, así como analizar los factores que han contribuido y dificultado su internacionalización. Por este motivo, se identificaron 50 empresas que lograron cumplir con los parámetros establecidos, de igual modo se entrevistaron a 4 emprendedores y 3 especialistas en el tema. Lo que se pretende es conocer y estudiar, en primera instancia, el crecimiento de las BGF peruanas en el sector mencionado y su comportamiento respecto a las ventas, el mercado destino común entre ellas, el tipo de productos ofertados y la sostenibilidad en el tiempo. Asimismo, con respecto a las entrevistas, se busca encontrar las características de los fundadores, los factores internos y externos a los que están expuestos y los factores de éxito que han hecho posible su existencia en el mercado mundial, así como también su sostenibilidad. Finalmente, se entrevistó a especialistas de comercio exterior con la finalidad de obtener una visión más generalizada de cómo ha evolucionado la aparición de este tipo de empresas en la economía peruana y cuáles son los programas que ofrece el gobierno para acelerar la existencia de las mismas en un mercado libre de competencia. Este trabajo consta de cinco capítulos, el primer capítulo se basa en la presentación de teorías que respaldan la existencia, las características y el comportamiento de las Born Global Firms, así como también los modos de ingreso más usados por este tipo de empresas. En el segundo capítulo, se expone la metodología para determinar las limitaciones impuestas en el desarrollo de la investigación. El tercer capítulo se presenta el desarrollo en donde explica la dinámica de los negocios internacionales por las Born Global Firms peruanas dentro del sector agroindustrial y agropecuario. Seguido de ello, se realiza un análisis general sobre los datos recopilados y, por último, se exponen las conclusiones y recomendaciones del tema en estudio. / The present Work of Professional Sufficiency (WPS) seeks to identify the modes of entry into the international market used by the Peruvian Born Global Firms (BGF) within the agroindustrial and agricultural sector, as well as to analyze the factors that have contributed and made it difficult to internationalize. For this reason, 50 companies were identified that were able to meet the established parameters, also 4 entrepreneurs and 3 specialists were interviewed. The aim of this work is to know and study, in the first instance, the growth of Peruvian BGF in the sector mentioned and its behavior regarding sales, the common destination market among them, the type of products offered and sustainability over time. Also, regarding the interviews, the aim is to gather characteristics of the founders, internal and external factors to which they are exposed and the factors of success that have made possible their existence in the world market, as well as their sustainability. Finally, foreign trade specialists were interviewed in order to obtain a more general view of how the emergence of this type of companies in the Peruvian economy has evolved and what programs the government offers to accelerate their existence in a free market of competition. This work consists of five chapters, the first chapter is based on the presentation of theories that support the existence, characteristics and behavior of Born Global Firms as well as the most used modes entry by this type of companies. In the second chapter, the methodology to determine the limitations imposed in the development of research is presented. The third chapter presents the development that explains the dynamics of international business by the Born Global Firms in the Peruvian agroindustrial and agricultural sector. Following this, a general analysis is performed on the data collected, and finally, the conclusions and recommendations of the subject under study are presented.
260

It´s coffee time

Dávila Gonzales, Gisselia Judith, Flores Pachacutec, Elizabeth, Lanazca Durand, Gullit Josue, Torres Felipa, Mark Anthony 01 July 2017 (has links)
apítulos y cada uno de ellos subdivido en diferentes secciones, a continuación se explica sobre los diferentes temas a tratar mediante el proceso de investigación del proyecto a evaluar: El segundo capítulo está compuesto por la idea de negocio, la cual al momento de desarrollarla se daría inicio al proyecto MYPE, así como también la descripción del servicio a ofrecer y el equipo de trabajo. Seguido tercer capítulo fundamenta el análisis PESTEL y el análisis interno, incluyendo el análisis FODA y la razón de ser de It’s time coffee; es decir, su visión y misión. En el cuarto capítulo se desarrollan las variables relevantes vinculadas al estudio de mercado, comenzando con la definición mercado a estudiar, los métodos de investigación y recolección de data, en donde encontramos: entrevista a expertos y trabajadores, encuesta a demandantes, y la observación directa al mercado objetivo y competencia. El quinto capítulo está basado en las estrategias de marketing; el mercado objetivo, donde se definirá del público objetivo y las estrategias que implementaremos para llegar a nuestro público objetivo. Asimismo se proyectara la demanda y se calculara el presupuesto de marketing a utilizar. En el sexto capítulo se manifiesta el plan de operaciones así como los procesos, inventarios; localización del proyecto de negocio, donde se dará a conocer el lugar de la ubicación del negocio mediante la micro localización utilizando métodos de ponderación; la capacidad y distribución de las instalaciones. El séptimo capítulo está fijado en la organización de manera jerárquica de la empresa a constituir, las políticas organizacionales a utilizar, y los métodos a manejar para la gestión humana y sus costos respectivos. En el octavo capítulo está compuesto por la inversión de activo fijo y capital de trabajo, proyección de las ventas, financiamiento, como también los diferentes gastos para la constitución de la empresa, seguido de la proyección de los ingresos y egresos donde se elaborará los estados financieros correspondientes obteniendo como resultado la posible rentabilidad y así medir la viabilidad del proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones obtenidos en base a los resultados de los estudios previamente descritos.

Page generated in 0.28 seconds