Spelling suggestions: "subject:"sino -- comercialización"" "subject:"sino -- omercialización""
11 |
Plan de negocios para la entrada de Villalobos Wine a un país AsiáticoValle Silva, Renata Valeria January 2016 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo general de este estudio es desarrollar un plan de negocios para que Villalobos Wine comience a comercializar sus vinos en un país asiático, permitiéndole aumentar sus niveles de ventas y de rentabilidad actuales mediante la diversificación de clientes y destinos. Esto forma parte de la estrategia que se ha trazado la empresa, en materia de internacionalización en los próximos años.
Para desarrollar este trabajo, se utiliza la metodología clásica de un plan de negocios, que se basa primeramente en un análisis preliminar del mercado asiático para poder seleccionar al país donde se implementará el plan de negocios. Una vez seleccionado el mercado objetivo, se analiza en términos cuantitativos, cualitativos y estratégicos, con el fin de proponer una estrategia de entrada que contemple las oportunidades y ventajas del mercado, al mismo tiempo que considere las barreras y eventuales obstáculos para iniciar un negocio en el país asiático seleccionado. El plan de negocios concluye con una evaluación financiera que arroja indicadores de rentabilidad para la toma de decisiones, incluyendo además un análisis de sensibilidad para visualizar el impacto de la posible volatilidad del tipo de cambio.
Los principales resultados de este estudio, tienen relación con los hallazgos del análisis preliminar y la selección de Corea del Sur como mercado objetivo, y con la valoración financiera del plan de negocios. Existe hoy una gran oportunidad en el mercado coreano para Villalobos Wine, en términos de imagen de los vinos chilenos, potencial crecimiento del consumo de vino (sobre todo en vinos Premium), tendencias y preferencias de los consumidores coreanos, escasa competencia local y cabida para entrar con un elemento diferenciador. Por otra parte, la valoración financiera de los flujos de caja proyectados del negocio, señala que el proyecto es rentable y atractivo, arrojando un VAN de $17.328.403 y una TIR de un 146,78%.
Como parte de las conclusiones, se propone una estrategia de entrada que cuente con un elemento diferenciador y que no deje fuera las barreras culturales propias al hacer negocios con una cultura confuciana como la de Corea del Sur. Además se entregan algunas sugerencias en cuanto a impulsar y fomentar esfuerzos colectivos con distintas instituciones y otros exportadores, para poder no solo seguir potenciando la imagen de los vinos chilenos, sino que también para hacer crecer el consumo de vino en Corea del Sur. En relación a futuros aumentos en los niveles de venta y de rentabilidad, se proponen ideas para evaluar en un futuro cercano.
Al finalizar este trabajo, se señalan además algunos temas que podrían formar parte de estudios y/o proyectos de título posteriores, y que surgen del análisis y del desarrollo de este proyecto.
|
12 |
Exportación del vino chileno : la estrategia de la Asociación Gremial Vinos-Chile A.G.Al Attrach, Feras Saeed January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estrategia internacional y política comercial
|
13 |
Análisis comparativo del consumo de vino en caja versus vino en botella / Comparative analysis of wine consumption in box v/s wine bottleContreras Catalán, Ana Karina del Carmen January 2015 (has links)
Memoria para optar al título
Profesional de Ingeniero Agrónomo
Mención: Economía Agraria / En la actualidad los consumidores de vinos chilenos han disminuido su consumo anual de
vinos, pero han mejorado su consumo por vinos de mayor calidad. Lo que se debe
principalmente a la alta competencia que trae la cerveza al mercado y a la alta
disponibilidad de marcas de estos mismos vinos, que logran una mayor competencia y
oferta en el mercado, permitiendo adquirir vinos de calidad a un menor precio. Hoy en día
existen escasos estudios sobre la compra y/o consumo de vinos en caja, los que son
considerados como vinos de inferior calidad, pero a la vez diversos estudios de este tipo
sobre el vino embotellado. El presente estudio busca en su principal objetivo un análisis
comparativo entre el mercado de vino en caja y del vino en botella, en la comuna más
representativa de la Región Metropolitana, la comuna de Maipú. Para lograr con este
objetivo, se aplicó una encuesta a una muestra no probabilística por conveniencia a 400
consumidores pertenecientes a esta comuna. Luego, se analizó la información mediante
análisis estadístico descriptivo y de métodos multivariantes, específicamente análisis
factorial de componentes principales, análisis de conglomerados jerárquicos, análisis
conjunto y árbol de decisión. Las variables analizadas en este estudio tienen relación con
aspectos descriptivos del consumo y compra, antecedentes sociodemográficos y variables
que influyen en el proceso de decisión de compra. En relación a los resultados de este
estudio se determinó que el vino embotellado es el preferido tanto para consumidores de
vino en botella como para los consumidores de vino en caja, sin embargo su frecuencia de
consumo es menor que la frecuencia del vino en caja. El supermercado es el lugar de
compra preferencial para estos consumidores. La cepa Merlot, por su parte, es preferida por
ambos consumidores. Finalmente, el mayor precio es el preferido tanto por los
consumidores de vino en caja como por los consumidores de vino en botella. / Nowadays consumers of Chilean wines have decreased its annual consumption of wine, but
have improved their consumption by higher quality wines. What is mainly due to the high
competition that brings beer to the market and to the high availability of brands of these
same wines that achieve greater competition and supply in the market, allowing you to buy
wines of quality at a lower price. Today there are few studies on the purchase or
consumption of boxed wines, which are considered as lower quality wines, but at the same
time several studies of this type on the bottled wine. The present study seeks in its main
objective a comparative analysis between market of boxed wine and bottled wine, in the
most representative of the Metropolitana Region, the commune of Maipú. To achieve this
objective, a survey was applied to a non-probabilistic sample, for convenience, 400
consumers belonging to this commune. Then, analyzed the information through descriptive
statistics and multivariate methods, specifically of principal component analysis,
hierarchical clustering analysis, conjoint analysis and decision tree. The variables analyzed
in this study are related to descriptive aspects of consumption and purchase and antecedent
socio-demographic variables that influence the purchase decision process. In relation to the
results of this study it was determined that the bottled wine is the favorite both for
consumers of bottled wine as for boxed wine consumers, however their frequency of
consumption is lower than the frequency of boxed wine. The supermarket is the place of
preferential purchase for these consumers. The Merlot strain, on the other hand, is preferred
by both consumers. Finally, the higher price is the preferred both by consumers of boxed
wine as consumers of bottled wine.
|
14 |
Análisis de una alianza público-privada chilena. El caso de consorcios del vino Vinnova S.A. y Tecnovid S.A.Rosas Opazo, Patricio January 2012 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente Estudio de Caso analiza y evalúa a Consorcios del Vino Vinnova S.A. y
Tecnovid S.A. Específicamente, plantea al Consorcio como una alianza pública-privada exitosa
que ha logrado dar cumplimiento a sus objetivos incorporando conocimiento e innovación a fin
de potenciar el desarrollo productivo y exportador de la industria vitivinícola, dándole así mayor
competitividad. Todo esto enmarcado en el desarrollo de una variedad de proyectos de
investigación.
Para esto se lleva a cabo la investigación sobre la base de fuentes primarias, con un
análisis de tipo cualitativo. Se plantea la utilización de un cuestionario a través del cual se busca
conocer las opiniones y percepciones de los actores relevantes tanto en el sector público como en
el sector privado relacionado a la Alianza.
El cuestionario cuenta con cinco secciones que evalúan: los resultados obtenidos por la
Alianza, el proceso de obtención de resultados, el funcionamiento de la Alianza, la evolución de
la Alianza y el impacto de la Alianza en el desarrollo productivo y exportador del sector.
Se concluye que no es posible aceptar la hipótesis de trabajo en su totalidad, pues la
evaluación muestra áreas que necesitan un trabajo considerable de mejoramiento. Además, se
percibe poca claridad y contradicciones en relación al real impacto de la Alianza en el desarrollo
productivo y exportador del sector vitivinícola. Se propone mejorar el trabajo comunicativo y las
instancias de poder al interior del Consorcio a fin de potenciar los efectos sinérgicos de la
Alianza. / This case of study analyzes and evaluates the public-private initiative named Consorcios
del Vino Vinnova S.A. y Tecnovid S.A. Specifically, it places Consorcios del Vino as a
successful public-private partnership that has managed to meet its objectives by incorporating
knowledge and innovation to enhance production and export development of the wine industry,
promoting its competitiveness. All these ideas are framed in the development of a variety of
research projects.
This research employed primary sources, with a qualitative analysis. We utilized a
questionnaire in order to indentify opinions of relevant actors in both the public and the private
sector related to the Alliance.
The questionnaire has five sections that evaluate: the results obtained, the process of
obtaining results, the operation of the Alliance, the evolution of the Alliance and the impact of
the Alliance in the development of productive and export sector.
We conclude that it is not possible to accept the working hypothesis completely, because
the evaluation shows areas that need substantial improvement. In addition, we perceived a lack
of clarity and some contradictions related to the real impact of the Alliance in the development of
the productive and export areas of the wine industry. We suggest improving communication and
instances of power within the Consortium to enhance the synergistic effects of the Alliance.
|
15 |
Innovación tecnológica en el sector vitivinícola.Ortega G., César, Peraita Briceño, Gabriel January 2006
No description available.
|
16 |
Cuantificación del impacto de las exportaciones sobre el empleo en el sector vitivinícola.León Fernández, Ricardo, Muñoz Ortiz, Andrés January 2006 (has links)
El vino, un producto que empezó a ser exportado en cantidades significativas a partir de mediados de los ochentas, ha llegado a formar una gran industria, que exporta cerca de US$ 900 millones al año. En base a información disponible para el año 2004, este seminario de título estudia el impacto de las exportaciones sobre el empleo en el sector vitivinícola. Para lograr este objetivo, se estudia el proceso productivo del vino de manera de obtener la demanda por empleo asociada a las exportaciones, distinguiéndose los efectos directos e indirectos. Los principales resultados de este estudio muestran que el empleo asociado a la producción total de vino para el año 2004 asciende 39.739 trabajadores, de los cuales 16.456 corresponden a empleo directo y 23.283 a empleo indirecto. Por su parte, el empleo imputable a las exportaciones corresponde a 31.867 trabajadores, de los cuales 13.197 corresponden a empleo directo y 18.670 a empleo indirecto. En relación con estos resultados, se obtiene un factor de eslabonamiento (empleo indirecto/empleo directo) igual a 140 %.
|
17 |
Análisis del desempeño comercial de cuatro vinos adscritos a la denominación de origen valle del Maule en consumidores de la Región MetropolitanaReyes Páez, Olga Pia Patricia January 2007 (has links)
Memoria para optar al título
profesional de I
ngeniero Agrónomo
Mención Enología
|
18 |
Análisis de canal electrónico de comercialización de vino en dos comunas de la Región Metropolitana, Santiago, ChileBadilla Mendoza, Margarita Carolina January 2010 (has links)
Memoria para optar al título
Profesional de Ingeniero Agrónomo / El comercio electrónico se presenta como una alternativa frente a las tradicionales formas
de venta. Sin embargo, si bien existen cada vez adeptos a estas nuevas tecnologías, existen
muchas personas que ven este tipo de comercio como algo lejano, inviable, y hasta riesgoso
para quién lo utiliza, debido a diversos argumentos planteados por ellos.
Se realizó esta investigación para conocer los motivos de compra y no compra a través de
internet, identificar factores apreciados por los consumidores, segmentar grupos de
consumidores frente a este tipo de comercio y desarrollar una propuesta de mejoramiento.
Para realizar la investigación se aplicó una encuesta con preguntas 100% cerradas. La
encuesta contenía aspectos sociodemográficos y acerca de internet como medio de venta.
La encuesta se realizó en dos comunas de la Región Metropolitana (Santiago y
Providencia) y se aplicó a 450 personas determinado por un muestreo probabilístico
aleatorio, considerando una población infinita. Los encuestados debían ser personas
mayores de 18 años, quienes tuvieran acceso a Internet.
Para el análisis estadístico se usó Análisis Univariante; Media, Desviación típica y Análisis
Multivariante; Análisis Clúster, Análisis Conjunto, Análisis Factorial y Marco conceptual
de Kotler para realizar orientaciones comerciales.
Entre las principales conclusiones se obtuvieron dos segmentos de consumidores:
“Incrédulos” que se caracteriza por necesitar ver y tocar el producto de su agrado para
decidir la compra y “Proclives a comprar por Internet” el cual se caracteriza por tener
limitaciones para realizar la compra por Internet, además de tener temor hacia nuevas
tecnologías. / Electronic commerce is presented as an alternative to traditional forms of marketing.
However, while there are increasingly adept at these new technologies, there are many
people who see this trade as something distant, impractical, and even risky for those who
use it, because of several arguments raised by them.
This research was conducted to know the reasons for buying and not buy over the internet,
identify factors valued by consumers, target groups of consumers from this type of trade
and develop a proposal for improvement.
To conduct applied research questions a survey of 100% closed. The survey
sociodemographic and on internet sales. The survey was conducted in two municipalities in
the Region Metropolitana (Santiago and Providencia) and applied to 450 people determined
by a random probability sampling, considering an infinite popupation. Respondents should
be people over 18 who have Internet access.
For statistical analysis Univariate analysis was used, mean, standard deviation, and
Multivariate Analysis, Cluster Analysis, Conjoint Analysis, Factor Analysis and Kotler
conceptual framework for business guidance.
Among the main conclusions obtained two consumer segments: "Incredulous"
characterized by need to see and touch the product of your choice to decide to buy and
“likely to buy on the Internet which is characterized by limitations to make the purchase
Internet, in addition to fear of new technologies.
|
19 |
Estrategia de penetración internacional a mercados no tradicionales para Viña Ventisquero Ltda.Gómez Morales, Claudia Andrea January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo general de este estudio es desarrollar una estrategia de penetración internacional a nuevos mercados exteriores para Viña Ventisquero Ltda., que le permita obtener rendimientos superiores al promedio de la industria en forma sustentable. La justificación de este estudio radica en la necesidad de la compañía de explorar con éxito nuevos mercados exteriores con un enfoque en el desarrollo de negocios a largo plazo.
La metodología seguida en el estudio está basada dos fases. En una primera fase, se aborda la evaluación de la situación actual a través el análisis del entorno externo e interno. El entorno externo implicó la búsqueda y selección de mercados exteriores no tradicionales y contra-intuitivos, mediante un análisis bajo diferentes perspectivas y contrastados con una revisión extensiva de elementos claves de la industria vitivinícola nacional e internacional. Conjuntamente, el análisis interno de la empresa permitió definir sus recursos y capacidades que determinan sus competencias centrales y que son fuente de ventajas competitivas. Posteriormente, se formuló una estrategia de penetración internacional a los mercados seleccionados, identificando ocho proyectos estratégicos, los que fueron evaluados en cuanto a pre-factibilidad económica. Finalmente, el trabajo contempla el diseño de un plan de implementación el cual será eventualmente abordado por la compañía como una segunda fase del proyecto.
Uno de los principales resultados es la existencia de mercados exteriores altamente atractivos, los cuales la compañía no ha priorizado en su estrategia comercial. Se evidencia al contrastar el comportamiento actual de las exportaciones de la compañía respecto al potencial de los mercados seleccionados, tales como Europa Norte, Escandinavia y Países Bálticos.
Para valorizar el aporte del plan se realizó una evaluación económica, mediante un flujo de caja incremental en un horizonte de 7 años respecto de la situación actual. Como resultado, se obtuvo que la compañía puede duplicar sus ingresos por exportaciones a los países seleccionados, desde US$ 12,9 millones de dólares a US$ 25,8 millones de dólares. Se concluye que el proyecto es rentable y atractivo, con un VAN de US$ 245.729 dólares, con una tasa de descuento de 9,46%, y una TIR de 25,53%. Lo anterior, tomando los resguardos frente a riesgos inherentes, incluyendo la sensibilidad frente a las variables costo y precio de sus productos.
Como recomendación más importante, se plantea continuar con la estrategia de penetración a nuevos mercados en los siguientes niveles de atractivo definidos en el estudio, principalmente a aquellos que presentan altas tasas de atractivo y competitividad.
|
20 |
La huella de carbono en el comercio internacional: el caso de las viñas chilenasOlmos, Ximena 06 1900 (has links)
Tesis no autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este estudio da cuenta de por qué y cómo la industria vitivinícola chilena comenzó y está
avanzando en la medición de sus gases de efecto invernadero (GEI). Se explica cómo a partir las
demandas de sus mercados internacionales, las viñas fueron incorporando distintas prácticas
ambientales, entre ellas la de medir su huella de carbono. En ese proceso fue crucial la
experiencia de la viña líder (Concha y Toro) y programas público-privados que permitieron
capacitar a las viñas en aspectos técnicos y realizar ejercicios pilotos de medición. A mediados
de 2012 existe evidencia de que al menos el 68% de las exportaciones de vino chileno mide su
huella de carbono.
Tras dos o tres años de medir sus emisiones, las viñas han ido detectando posibilidades de
mejorar sus procesos productivos, siendo el área de la eficiencia energética donde se ha realizado
una gama más amplia de iniciativas. Este proceso ha implicado, en aquellas viñas que llevan más
tiempo, un cambio en la gestión interna de los recursos y el incluir la variable medioambiental en
la toma de decisiones.
La información sobre la huella de carbono propiamente tal aún no se incorpora en las etiquetas
de los vinos chilenos. Esto se debe en parte a que la información obtenida por distintas viñas a
menudo no es comparable y puede inducir a confusiones entre los consumidores. Sin embargo,
los importadores y distribuidores de los vinos chilenos en los mercados internacionales están
informados con mayor detalle respecto de estas mediciones.
Lo que sí se comunica en el producto final es el uso de botellas livianas, práctica incorporada
incluso en aquellas viñas que no miden su huella, y los vinos “carbono neutrales” así como la
compensación de las emisiones de los envíos internacionales de sus vinos. Sin embargo, existen
opiniones contradictorias entre las mismas viñas respecto de la compra de bonos de carbono en
el mercado internacional para neutralizar las emisiones derivadas de la elaboración y/o transporte
internacional del vino. / This study reports the experience of the Chilean wine industry with the concept known as carbon
footprint. It explains how, starting in 2007 as a response to the demands of their international
markets, Chilean wine producers gradually incorporated environmental practices, including
measuring their emissions of greenhouse gases. In that process it was crucial the experience of
the country´s leading vineyard (Concha y Toro), as well as public-private programs that allowed
wine companies to increase their technical knowledge and to undertake pilot measurement
exercises. By mid-2012 there is evidence that firms accounting for at least 68% of Chilean wine
exports measured their carbon footprint.
After two or three years of measuring their emissions, the wine companies have detected
possibilities of improving their production processes, especially in the area of energy efficiency,
where there has been a wide range of initiatives. This has involved, for those firms that have
been measuring their carbon footprint for a longer period, a change in their resource management
practices as well as including the environmental factor in their decision-making.
Information on carbon footprint as such is not yet incorporated into the labels of Chilean wines.
Communicate the footprint is still one of the main problems the wine companies face, because
the information is often not comparable and may lead to confusion among consumers.
Nevertheless, importers and retailers of Chilean wines in international markets, are informed in
detail about these measurements.
Even those firms that do not measure their carbon footprint communicate their use of light
weight bottles in the labels of their wines. Wine companies also communicate in the bottles
label when their wines are either carbon neutral or delivery carbon neutral. However, there are
conflicting views within the Chilean wine industry on the purchase of carbon credits in the
international market to offset emissions from the processing or international transport of wine.
|
Page generated in 0.0616 seconds