• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1107
  • 566
  • 42
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 16
  • 8
  • 8
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1756
  • 502
  • 442
  • 441
  • 441
  • 441
  • 441
  • 397
  • 384
  • 319
  • 268
  • 225
  • 223
  • 189
  • 176
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La memoria en (re)construcción : las representaciones de la violencia política en el proceso educativo peruano

Fernández Bravo, Lucía Edith 18 September 2015 (has links)
¿Cómo se construye y representa la memoria histórica de la violencia política (1980 - 2000) en el proceso educativo peruano? Esta es la pregunta central que da origen a esta investigación. Sobre la base del enfoque lingüístico del Análisis Crítico del Discurso y de la Lingüística Sistémica Funcional, y desde una perspectiva interdisciplinaria que acoge nociones teóricas de los estudios de la memoria, e historia, pretendemos dar respuesta a nuestra interrogante. La memoria como sostén del pasado histórico se (re)construye discursivamente en el espacio social (Halbwachs 1968). Su estudio obedece a distintas motivaciones que cruzan desde la necesidad de edificar un pasado común, globalizante que permita crear parentescos, fronteras simbólicas (Huyssen 2000, Pollak 2006, Jelin 2012) y limar asperezas entre los distintos actores sociales de una nación, hasta el imperativo de elevar imputaciones y demandas de justicia frente a los atropellos de los derechos humanos. Estas dos visiones vendrían a ser unos de los hallazgos medulares que se evidencian en el presente estudio. Por un lado, advertimos que los textos escolares de Ciencias Sociales 5° distribuidos a las escuelas públicas a nivel nacional construyen una memoria dominante, donde se protege la identidad de los agentes estatales. Por otro lado, constatamos que las representaciones que recontextualizan los estudiantes del 5° de secundaria de una escuela pública-urbana se alinean claramente con una memoria subterránea (Pollak 2006), porque esta no silencia, mitiga, soslaya o justifica las prácticas terroristas que comandaron tanto el Gobierno como las fuerzas insurgentes; por el contrario, sus discursos son de denuncia y acusación, puesto que sus familiares fueron víctimas directas del periodo. Se demuestra, entonces, que la memoria histórica de la violencia política peruana se construye de acuerdo a los intereses, deseos, valoraciones, subjetividades y representaciones de la voz enunciante del discurso, objeto de estudio que es visibilizado, analizado y explicado dentro de un enfoque crítico del discurso. / Tesis
62

Proceso de reinserción de los desplazados asháninca por violencia política en el distrito de Rio Tambo – Selva central

Ramírez Ponce, Abdie Roel January 2015 (has links)
La presente tesis se basa en un estudio sobre el proceso de reinserción de las familias ashánincas en el distrito de Rio Tambo, en la selva central, distrito que junto a Huanta (Ayacucho) fueron los más golpeados por la violencia política que duró más de dos décadas en el país. Finalizada la violencia política, las familias desplazadas retornan gradualmente a sus lugares de origen y, por consiguiente, en ese proceso de reinserción se dan una serie de cambios profundos en el aspecto sociocultural lo cual abordamos en el presente estudio. Justificación El presente estudio servirá para proponer alternativas y estrategias de políticas sociales para atender necesidades básicas a las familias golpeadas por las épocas de terror. Así mismo, para la conservación de los recursos naturales, con un manejo adecuado de la flora y la fauna en la selva central, con la participación dinámica de los ashánincas desplazados que están retornando a sus lugares de origen. Apostamos por los indígenas ashánincas, porque ellos históricamente han utilizado de una forma natural el bosque, su economía es natural con un aprovechamiento adecuado; entonces quiénes mejor que ellos para conservar la naturaleza, y además esto los ayudará a reafirmar su identidad étnica, conservando sus costumbres y su cultura en general. Se hace una necesidad impostergable dar a conocer la realidad de los Asháninca, las condiciones actuales de su organización social, la planificación hacia el futuro con una visión viable. En ese sentido, nos orientamos a detallar exhaustivamente la realidad de las familias ashánincas azotadas por la violencia en el distrito de Rio Tambo y a interpretar el proceso de reinserción acompañados de cambios socioculturales producidos como consecuencia de la violencia en las dos décadas de terror. / Tesis
63

Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes de la Institución Educativa Francisco Bolognesi Cervantes nº2053 Independencia 2012

Graza Evaristo, Shyrley Yoshira January 2013 (has links)
En el Perú, la violencia es un fenómeno social preocupante que está ocurriendo y se reproduce en diferentes ámbitos y niveles, en esta se ejerce el poder mediante el empleo de la fuerza física, psicológica, etc. La conducta violenta es sinónimo de abuso o de poder y es usado para ocasionar daño a otra persona, siendo una de ellas la violencia escolar, que es una conducta agresiva que ocasiona daño deliberado, donde el miedo y las ofensas son los medios elegidos para expresar y obtener resultados y, que se ha convertido en la violencia de mas impacto en las escuelas. Los niños y los adolescentes de hoy viven bajo condiciones emocionales y sociales adversas, ya que, por un lado experimentan la usencia de figuras adultas incondicionales en el sentido de estar presentes como guía efectiva, cercanía emocional y autoridad sana; la mayoría de los adolescentes experimentan su relación con los adultos desde sentirse emocionalmente abandonados, incomprendidos, exigidos y criticados permanentemente. En este contexto sienten que los padres se interesan más por las notas, comportamiento en las escuelas que por sus tribulaciones y procesos psicológicos. En este escenario los jóvenes de hoy se sienten muy desesperados y sin guía afectiva y responden con rechazo a órganos de autoridad por ser distantes y criticas más que comprensivas y/o buenos ejemplos, ese malestar se suma a la necesidad de noterieridad natural de la edad y el deseo de construir una identidad propia que sea exitosa y fácilmente reconocida por los demás, lo que los lleva a buscar maneras externas de manifestarse y ser vistos para sentirse más auténticos y seguros de sí mismos, lo que les lleva a actuar con estilos agresivos, esto reforzado por la cultura patriarcal que exige ser fuerte, agresivo e imponer y someter a otros, promueve un liderazgo desde la fuerza y la agresividad como manera de resolver conflictos, lo cual es grave ya que se corre el riesgo de convertirse en jóvenes y luego en adultos que protestan pero no tienen ideas propias ni argumentos sólidos para sus demandas , se quedan en la queja y hacen a otros lo que sienten que les hacen a ellos. Este fenómeno marca una problemática en la sociedad en su conjunto, la cual está con niveles de salud mental notoriamente determinados que se traduce en la necesidad del adolescente de agredir a sus pares porque se sienten inseguros, infelices, frustrados y más solos que en otras generaciones. En esta situación, los principales afectados son los adolescentes, quienes al verse expuestos a situaciones de mucho conflicto, optan por el uso de la violencia como forma de resolver sus problemas y de lidiar con las emociones que los inundan, propiciando la instauración de abusos sistemáticos, que se traduce en el acoso entre los mismos estudiantes, presente en las escuelas de todos los niveles socioeconómicos El desarrollo afectivo – psicológico, el equilibrio emocional, la formación de valores, la prevención de futuras conductas violentas depende de la funcionalidad familiar, resulta de mucha importancia considerar la violencia y familia. Considerando, que la funcionalidad familiar, fruto de la suma de las aportaciones personales de cada integrante de la familia, se traduce en aquello que proporciona emoción, que mejora sus relaciones fortaleciendo la dinámica familiar, dándole cohesión y adaptabilidad; promoviendo un desarrollo favorable para la salud de sus miembros, mediante la convivencia armónica, llena de amor, brindándose apoyo en fracasos y buscando la felicidad; en tanto que una negativa funcionalidad familiar,genera situaciones de convivencia llenas de estrés, resignación por falta de motivación, ausencia de manifestaciones de cariño y resistencia al cambio. La presente investigación titulada: “Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes de la I.E Francisco Bolognesi Cervantes Nº2053 Independencia. 2012, tuvo como objetivo determinar la relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes en la mencionada institución educativa. Material y método: En el presente estudio de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, método descriptivo – correlacional la población estuvo conformada por 179 adolescentes de la Institución Educativa Francisco Bolognesi Cervantes N° 2053. La técnica utilizada fue la encuesta y el cuestionario tipo likert estructurado. Conclusiones: Existe una relación significativa entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar, existiendo un nivel de violencia escolar alta en un 39% (39) de adolescentes provenientes de familias disfuncionales, infiriéndose que una negativa funcionalidad familiar es una de las causas para la existencia de violencia escolar en los adolescentes. / In Peru, violence is a disturbing social phenomenon that is happening and be played in different fields and levels, this power is exercised by the use of physical, psychological, etc. force. Violent behavior is synonymous with abuse or power and is used to cause harm to another person , one of which is school violence , which is an aggressive behavior that causes deliberate harm , where fear and insults are the means chosen to express and get results, it has become more impact violence in schools. Children and teens today live under emotional and adverse social conditions , since, on the one hand experience the unconditional usencia adult figures in the sense of being present as an effective guide, emotional closeness and healthy authority, most adolescents experience their relationship with adults from emotionally sit abandoned , misunderstood , criticized and permanently required . In this context parents feel they are more interested in grades, behavior in schools by their distress and psychological processes . In this scenario the youth of today are very desperate and without emotional and guide organs respond with rejection of authority as distant and more comprehensive critical and / or good examples , that discomfort adds to the need for natural noterieridad age and the desire to build an identity that is successful and easily recognized by others, leading them to seek external ways to manifest and be seen to feel more authentic and confident , which leads them to act aggressive styles this reinforced by the patriarchal culture that demands to be strong, aggressive and imposing and submit to others, promotes leadership from the force and aggression as a way of resolving conflicts , which is serious as you run the risk of becoming young then adults but protesters have strong arguments and ideas to their demands , they stay in the complaint and make others feel what they do to them. This phenomenon marks a problem in society as a whole , which is mental health levels well certain that results in the need for assaulting teen peers because they feel insecure , unhappy , frustrated and alone in other generations. In this situation, the most affected are teenagers who when exposed to a lot of conflict situations , opt for the use of violence to solve their problems and deal with the emotions that flooded , leading to the establishment of systematic abuses , which translates into harassment between students , schools present in all socioeconomic levels Affective development - psychological, emotional balance, values formation, prevention of future violent behavior depends on family functioning, it is very important to consider family violence. Whereas, family functioning , the result of the sum of the individual contributions of each member of the family, that translates into providing excitement , which improves your relationships strengthen family dynamics , giving cohesion and adaptability , promoting a favorable development for the health of its members through the harmonious coexistence , loving , supporting one in failures and seeking happiness , while a negative family functioning , generates living situations full of stress , resignation by lack of motivation, lack of signs of affection and resistance to change. This research entitled “Relationship between family functioning and level of school violence in adolescents E.I Francisco Bolognesi Cervantes Independencia No. 2053. 2012, aimed to determine the relationship between family functioning and level of school violence in adolescents in said school. Methods: In the present study quantitative, level application, descriptive method - correlational population consisted of 179 adolescents from the Educational Institution Francisco Bolognesi Cervantes No. 2053. The technique used was the survey and structured questionnaire likert. Conclusions: There is a significant relationship between family functioning and level of school violence, having a high level of school violence in 39% (39) of adolescents from dysfunctional families , inferring that a negative family functioning is one of the reasons for the existence of school violence in adolescents. Keywords: School violence, family functioning, adolescents.
64

Conocimiento y actitudes sobre la violencia basada en género en los obstetras del primer nivel de atención. Red Rimac-SMP-LO - DIRESA Lima Norte V, 2016

Sánchez Palacios, Linda Arleny January 2016 (has links)
Determina el conocimiento y las actitudes sobre la violencia basada en género en los obstetras del primer nivel de atención que laboran en establecimientos de la Red Rímac-SMP-LO - DIRESA Lima Norte V en el año 2016. Es un estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 30 obstetras del primer nivel de atención que laboran en la Red Rímac-SMP-LO. Para el análisis cualitativo emplea frecuencias absolutas y relativas. Encuentra que las obstetras tienen de 40 a 54 años (66.7%), son de sexo femenino (96.6%) y su estado civil es casado (56.7%). El 63.3% de las obstetras encuestadas conocen el protocolo de atención primaria para la violencia basada en género. La mayoría conoce la definición (80%) y las consecuencias a la salud que pueden provocar la violencia basada en género (86.7%), sin embargo, no conocen sobre las clases sociales que se asocian más a la violencia basada en género (90%) y quién podría interponer la denuncia de violencia contra la mujer ante los órganos competentes (90%). Respecto a las actitudes, los obstetras refieren que a veces aplican el protocolo de VBG en su trabajo (70%), a veces realizan el tamizaje de VBG (60%), y a veces mantienen una actitud expectante ante el diagnóstico de la violencia basada en género (46.7%). El nivel de conocimiento de la violencia basada en género es de medio (86.7%) a bajo (13.3%). El 53.3% tiene actitudes favorables y el 46.7% desfavorables. Concluye que las obstetras del primer nivel de atención que laboran en establecimientos de la RED RÍMAC-SMP-LO - DIRESA LIMA NORTE V en el año 2016, presenta un nivel de conocimientos medio (86.7%) y una actitud favorable (53.3%) sobre la violencia basada en género.
65

Corporificación y testimonio de la CVR en los andes centrales: el caso de Huasahuasi

Ramos Solano, Erick Gustavo January 2009 (has links)
Cuando hechos de la más torva violencia fueron revelándose durante el proceso de investigación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), lo que estaba sucediendo en realidad no era un recordatorio político-judicial de matanzas y desparecidos, sino el inicio de la conformación de un espacio de relaciones sociales que, escindidas durante mucho tiempo, necesitaban redefinirse. Este estudio sobre el testimonio en la CVR registrado durante las Audiencias Públicas, es la propuesta de un análisis desde la teoría literaria y la interdisciplinariedad de las manifestaciones discursivas de estas escisiones que afectaron la participación de tantos hombres y mujeres que fueron llamados a dar su voz bajo el amparo institucional de una reparación para muchos todavía inconcebible. La CVR, en principio, como instancia organizada desde el Estado, conservó aún luego del llamado «conflicto armado» aquella forma institucional jerárquica que, en las dos décadas pasadas, significó una de las graves causas de violencia y represión social que hirió o exterminó a hombres y mujeres inocentes: la rígida separación entre centro y periferia. Abierta ahora como un gran oído por la urgencia del reclamo popular, la CVR representó sin poder medirlo esta vertical concepción estatal de «ciudadanos» y «no ciudadanos» que se convirtió urgentemente en un foro abierto para la atención de la desgracia y el recuerdo de muchas personas llevadas a uno y otro lado del miedo y la tragedia, a causa del terror y la violencia.
66

Factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 64 años de edad en el Centro de Salud Ganímedes San Juan de Lurigancho octubre - diciembre de 2010

Condori Fernández, Marilú, Guerrero Martinez, Rocio del Pilar January 2010 (has links)
Objetivo: Determinar los factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género. Diseño: Estudio cualitativo. Lugar: Centro de salud Ganímedes en San Juan de Lurigancho. Participantes: Pacientes mujeres de 20 a 64 años de edad víctimas de violencia basada en género. Intervenciones: La técnica e instrumento utilizados fueron la entrevista a profundidad y guía de preguntas; para analizar los datos se realizó primero la transcripción de la información en el formato Word y luego se decodificó según las variables de estudio para el análisis respectivo. Principales medidas de resultados: Influencia de los factores individuales, sociales y culturales en la violencia basada en género. Resultados: Las mujeres que han sufrido de violencia en la infancia han desarrollado baja autoestima, situación que las expone al riesgo de ser víctimas de violencia; la perspectiva de género constituye un factor importante en la visión de la mujer acerca del rol de género que otorga al varón mayor atribución en la sociedad. Las creencias y los valores provenientes de una determinada cultura son transmitidos por los padres a través de la crianza, determinan responsabilidad en la mujer de preservar la relación conyugal a pesar de la violencia. Conclusiones: La mayoría de las mujeres entrevistadas y sus parejas estuvieron expuestas en su niñez a circunstancias de violencia tipo psicológica de esto se infiere que el antecedente de violencia influye como modelo reproductor de convivencia. La crianza recibida como las creencias forman parte del entorno cultural en donde se desenvuelve la mujer y que condiciona subjeciones e ideas que la predisponen a sufrir de violencia. El uso de la violencia por parte de la pareja es independiente de la participación económica de la mujer en el hogar, sin embargo constituye un factor social que agrava la situación de violencia en las mujeres dedicadas a las labores domésticas. Tanto el factor individual como cultural son los que más influyen en la violencia basada en género y el factor social acrecienta esta problemática. Palabras clave: violencia basada en género, factor, social, creencia, individual, cultural.
67

Análisis teórico y práctico de la conciliación y la sentencia como formas de poner término a un conflicto en el contexto de la ley 19.325.

Muñoz Pérez, María Angélica January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente estudio buscó determinar la eficacia de la ley 19.325, orientando sus capítulos iniciales a la identificación de los objetivos perseguidos por la ley 19.325, para posteriormente con el estudio de su aplicación determinar en que medida éstos se han satisfecho. Así, el trabajo se inicia con una exposición de los antecedentes históricos del tratamiento de la violencia en el ámbito familiar, la consideración de ésta como problemática social en Chile, siguiendo con una síntesis de conceptos ya asentados en la materia, tendientes a facilitar la comprensión de su naturaleza y factores que en ella inciden. Finalizando, el análisis teórico de la problemática, con el estudio de la historia de la ley 19.325. A continuación se desarrolla la investigación empírica de la aplicación de la citada ley, caracterizada en su primera fase por la definición del objeto a analizar, correspondiendo éste a un total de 357 causas, ingresadas a tramitación en 11 Juzgados de Letra con competencia en materia civil de la jurisdicción de la I. Corte de Apelaciones de Santiago, en el periodo comprendido entre los años 1997 y 1999, concluidas por avenimiento o sentencia definitiva. A esto siguió la determinación de la metodología a utilizar, que posibilitara la recolección de la información y el procesamiento de la misma. La información recopilada permitió obtener una caracterización de las partes en conflicto, de la agresión misma, en cuanto a su periodicidad, tipo de agresión, factores que incrementan su peligrosidad y medios probatorios que acreditan la agresión. Lo anterior, muestra con que antecedentes cuenta generalmente el tribunal al momento de definir cual será el mecanismo de resolución de conflicto adecuado, avenimiento o sentencia definitiva, los que a su vez, se examinaron en cuanto a su número, contenido y mecanismos destinados a obtener su ejecución. Finalmente en función de los resultados obtenidos se analizaron las modificaciones implementadas en la materia en estudio
68

Mujeres quechuas: agencia en los testimonios de las audiencias públicas de la CVR.

Macher Batanero, Sofia 10 November 2014 (has links)
La presente investigación analiza los testimonios orales de seis mujeres quechuas que fueron presentados en las audiencias públicas que organizó la CVR en el Perú. Entendiendo estos testimonios como una práctica social, se busca identificar la agencia de estas mujeres en la elaboración de sus narrativas sobre el conflicto armado interno que vivió el país en los años de 1980 al 2000. / Tesis
69

Vivencias de violencia intrafamiliar en gestantes adolescentes atendidas en el “Instituto Nacional materno perinatal”. Lima 2018

Valencia Valladares, Stefany Anai January 2019 (has links)
Comprende el significado atribuido a las situaciones de violencia vivenciadas por las gestantes adolescentes del Instituto Nacional Materno Perinatal. Mayo-Julio 2018. El estudio es descriptivo, exploratorio, prospectivo y con abordaje cualitativo, el escenario a estudiar correspondió a gestantes adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. En este estudio participaron 18 gestantes adolescentes atendidas en el servicio de adolescencia; a quienes se les aplicó el formulario de perfil de producción y reproducción social y una guía de entrevista a profundidad. Para el análisis de datos se procedió a grabar y transcribir las entrevistas, aplicando el análisis de los datos realizado a través del análisis de contenido para posterior categorización, a partir de la decodificación de datos captados en los testimonios. La manifestación más común de violencia que se evidenció fue la psicológica y de esta destacaron los insultos y las críticas, en segundo lugar, la de manifestación física, siendo más común el lanzamiento de objetos, bofetadas y golpes; seguido, se encontró la violencia sexual ocupando el tercer lugar y en últimas instancias la violencia económica e institucional. El agresor más común fue la pareja, seguido de los padres. Respecto a la escolaridad y al embarazo resultó que de las 18 participantes 12 abandonaron los estudios a causa del embarazo no planificado. Las categorías empirícas que se encontraron fueron, una actitud positiva frente al embarazo, violencia previa a la adolescencia, autoviolencia en la gestante adolescente, la adolescente y la familia uniparental, la violencia ejercida por la pareja, violencia ejercida por personas ajenas a la familia y embarazo transgeneracional. El estudio manifestó la importancia de conocer el contexto familiar en el que la gestante adolescente se desenvuelve y la comunidad que la rodea; para así poder efectuar una intervención eficaz para la prevención de la violencia antes de que esta pueda generar un embarazo precoz no planificado; además, las adolescentes tienen como principal necesidad el ser escuchadas y orientadas por personas capacitadas, ellas no sabían a quién acudir cuando tuvieron que enfrentar la noticia de un embarazo no planificado a su edad. / Tesis
70

Mujeres combatiendo la violencia intradomiciliaria desde una perspectiva espiritual.

Sevillano del Aguila, Cristina Milagros 19 August 2014 (has links)
Este proyecto pretende trabajar con un grupo de mujeres cercanas al “Club de Madres San Miguel” de la barriada José Gálvez del distrito de Villa María del Triunfo. Ellas son mujeres quienes pasan la mayor parte del tiempo en casa haciendo las labores domésticas y criando a sus hijas e hijos. Esa es la dinámica de sus familias. Sus parejas -la mayoría- tienen trabajos en el sector de construcción y transporte, siendo ellos responsables mayormente de la fuente de ingresos, y cuando llegan, se encuentran cansados, con ganas de descansar o relajarse para al siguiente día comenzar de nuevo la rutina. Por su parte, las mujeres también se cansan. De estar todo el día en casa trabajando y cuidando a las hijas e hijos. Asimismo, se preocupan por la falta de dinero, de una posible emergencia médica la cual sería muy complicado asumirla por la falta de dinero, se preguntan porqué su pareja prefiere salir de casa cuando tienen tiempo libre en lugar de ayudarlas o porqué sus hijos no les son obedientes y porque siempre les tienen que estar gritando o agarrando a correazos, “así es. Para que me hagan caso”. / Tesis

Page generated in 0.0451 seconds