• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1111
  • 566
  • 42
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 16
  • 8
  • 8
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1760
  • 505
  • 446
  • 445
  • 445
  • 445
  • 445
  • 398
  • 386
  • 322
  • 270
  • 225
  • 224
  • 191
  • 177
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Factores asociados a la violencia conyugal en el Centro Emergencia Mujer - CEM, Lima, 2017

Arce Cano, Raúl January 2019 (has links)
Determina los factores asociados con la violencia conyugal en el CEM en los meses de enero hasta agosto en el año 2017. La investigación es no experimental, descriptiva con diseño transversal. La población de estudio estuvo constituida por personas que sufrieron algún tipo de violencia y fueron atendidas en el CEM sede central, Lima en el año 2017 en los meses de enero hasta agosto, la muestra fue probabilística y comprendió 186 personas. Para el análisis bivariado se aplicó la prueba de Chi-cuadrado. Del mismo modo se empleó la regresión logística binaria para calcular Odds Ratio (OR) con intervalos de confianza al 95%. La mayoría de victimas que han sufrido algún tipo de violencia son mujeres (98%), el 55% de las víctimas tienen 35 años o menos y el 45% más de 36 años, en grado de instrucción la mayoría (67%) han completado la secundaria o técnico superior. Los factores asociados a la violencia conyugal son el factor psicológico en sus categorías trastornos de personalidad (OR: 3.5; IC95% 1.32-9.15) y alcoholismo y drogadicción (OR: 28.73; IC95%7.42-89.15) en referencia a la categoría autoestima inadecuada y el factor sociológico en su categoría influencia de medios masivos (OR: 7 0.27; IC95%0.08-0.83) en referencia a la categoría personas con incomunicación conyugal. Se concluye que el factor psicológico es el que mayormente explica la violencia conyugal, y también a la violencia física, sexual y psicológica ya que es significativo en todos los análisis multivariados en comparación de los demás factores. / Tesis
92

Expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia : un estudio sobre las unidades de atención en la lucha contra la violencia hacia la mujer, en el distrito de Villa María del Triunfo.

Flores Arce, Nora Libia 06 May 2015 (has links)
La presente investigación está relacionada a la implementación de políticas tendentes a garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y el acceso a servicios públicos de calidad; objetivos estratégicos del Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009- 2015, documento donde se determinan los roles de la sociedad y el Estado para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. El objetivo es determinar si las unidades de atención en la lucha contra la violencia hacia la mujer, Centro Emergencia Mujer, Policía Nacional del Perú-Comisaría y Ministerio Público–Fiscalía de Familia, en el distrito de Villa María del Triunfo, responden a las expectativas y demandas de las víctimas de violencia. La investigación es de tipo descriptivo con un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, realizada con una muestra significativa de mujeres víctimas de violencia, a las cuales se les aplicó entrevistas y encuestas, con la finalidad de conocer sus expectativas, demandas, así como identificar el nivel de conocimiento y de calidad de los servicios que brindan las unidades de atención en la lucha contra la violencia hacia la mujer. Los resultados han permitido conocer que las unidades de atención en la lucha contra la violencia hacia la mujer responden de manera limitada a las expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia, son poco conocidas, su cobertura es reducida y su nivel de satisfacción presenta brechas negativas en más del 80% de las dimensiones evaluadas. Sin embargo, al representar una política pública orientada a mejorar la situación de la mujer víctima de violencia, a pesar de sus limitaciones, no son rechazadas y se les reconoce como el lugar más apropiado para solicitar ayuda; situación que constituye una exigencia para las autoridades e instituciones en el sentido de mejorar los procesos, procedimientos y normativa para articular los servicios y entidades a la realidad de las mujeres víctimas de violencia y que estás se sientan realmente apoyadas y protegidas contra la violencia. Los Principales hallazgos de la investigación están relacionados al conocimiento de esperanzas, ilusiones y metas (expectativas) que las víctimas de violencia esperan alcanzar con el apoyo que el Estado brinda para superar el problema de la violencia, y las exigencias (demandas) sobre lo que esperan recibir del servicio de las unidades de atención en la lucha contra la violencia implementadas por el Estado, para sentirse parcial o totalmente satisfechas. En ese sentido, desde la perspectiva de la Gerencia Social la presente investigación nos permite inferir que la política de estado sobre la lucha contra la violencia hacia la mujer en el Distrito Villa María del Triunfo puede mejorar la calidad de sus intervenciones si se incluyen las expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia, lo que permitirá brindar un mejor servicio y tender a una mayor satisfacción de las víctimas de violencia. / Tesis
93

La problemática del bullying homofóbico en entornos escolares de educación secundaria de Lima y Callao en los años 2012-2013: masculinidades en disputa y afectación múltiple de derechos humanos

Pérez Díaz, Kenny, Donaires Vega, Sofía 18 November 2014 (has links)
El presente trabajo examinará el bullying homofóbico que tiene lugar en algunos colegios de las ciudades de Lima y Callao, la población objeto de este estudio se circunscribe específicamente en adolescentes hombres de educación secundaria cuyos rasgos y/ conductas son considerados (desde una perspectiva social y cultural) como femeninos (débiles, delicados, cariñosos, sensibles, entre otros) y por tanto, al no ajustarse al patrón de la masculinidad hegemónica resultan ser transgresores y amenazantes a lo que un hombre “debe ser”. En tal sentido, a partir de los estudios de género y de las masculinidades explicaremos lo que subyace a la problemática del bullying homofóbico para finalmente abordarlo desde lo jurídico (específicamente desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos) y en tal virtud plantear y fundamentar que el bullying homofóbico atenta y vulnera múltiples derechos humanos siendo el Estado peruano tanto como el garante del goce y protección de aquellos así como el responsable internacional cuando de por medio se comprueba el incumplimiento de sus obligaciones internacionales en esta materia. / This thesis will examine the homophobic bullying that takes place in some schools in the cities of Lima and Callao , the “population” of this study is specifically limited to high school adolescent men whose traits are considered (from a social and cultural perspective) as “female behavior” (weak , sensitive , loving , sensitive , etc.) and therefore, those manners do not fit the pattern of hegemonic masculinity, that is why those “kinds of adolescents” are treated as threatening to what a man "should be". In this sense, from gender and masculinities studies, we will explain the problem of homophobic bullying to finally address it to the legal studies (specifically from the International Law of Human Rights) in order to demonstrate that homophobic bullying violates multiple human rights. In the other hand, Peruvian state is supposed to be the guarantor of the protection of those Human Rights and should be responsible to the international community when the State does not comply with its international obligations. / Tesis
94

Sentido de comunidad en un contexto de violencia comunitaria

Távara Vásquez, María Gabriela 12 December 2012 (has links)
El siguiente estudio analiza cómo es el sentido de comunidad, de un grupo de personas que viven en un asentamiento humano en un distrito del cono este de Lima, en el cual se dan procesos de violencia comunitaria. Para este fin se ha optado por una metodología mixta con un diseño en paralelo, aplicando la Escala de Sentido de Comunidad, SCI-2 (Chavis, D.M., Lee, K.S., y Acosta J.D.; 2008), un ítem para medir el nivel de peligro percibido a través de una escala likert, y cinco entrevistas individuales a los pobladores. Los resultados muestran que mientras mayor peligro se perciba en la zona, menor es el sentido de comunidad. Así mismo, se observa que en este grupo de personas el sentido de comunidad se apoya sobre todo en la conexión emocional compartida y el fuerte sentimiento de membresía. Por el contrario, la dificultad para satisfacer sus necesidades colectivas por medio de la organización, y la débil relación que existe entre los pobladores y los dirigentes merma y deteriora el sentido de comunidad en este grupo. / The present study analyzes the sense of community of a group of people that live in a shanty town located in a district in the east periphery of Lima, in which there is community violence. For this purpose a mixed method with a parallel design has been used applying the Sense of Community Index, SCI-2 (Chavis, D.M., Lee, K.S., y Acosta J.D.; 2008), a question for measuring the level of perceived danger, and individual interviews to the settlers. The results show that whereas the level of perceived violence in the neighborhood increases the sense of community decreases. Furthermore it is found that in this group of people the sense of community is based more on the shared emotional connection and on the strong sense of membership. Par contraire, the difficulty to fulfill collective needs through organization, and the weak relationship between the people and the leaders, diminishes and deteriorates the sense of community in this group. / Tesis
95

Violencia de género e infancia: hacia una visibilización de los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género

López Monsalve, Begoña 04 September 2014 (has links)
No description available.
96

Ritos y Mitos Urbanos. Análisis sociocultural de las expresiones de Violencia Callejera en las Fechas Emblemáticas

Bellei Córdova, Pablo January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales mención en Sociología de la Modernización / En Chile los movimientos sociales populares han variado en su composición, intensidad y expectativas desde el periodo de la Dictadura Militar hasta el presente. Aunque parezca elemental, es importante mencionarlo, porque permite entender un poco más la escena actual de los movimientos sociales, que se caracterizan por la escasez o nebulosidad en cuanto a bases políticas (académicas y populares también) y a su heterogeneidad de intereses
97

Violencias en las Relaciones Laborales de la Escuela: Un Estudio Interpretativo desde los Significados Docentes

Barría Herrera, Pamela Isabel January 2017 (has links)
Magister en Psicología Educacional / El estudio busca comprender las violencias en las relaciones laborales en la escuela, a partir de los significados de profesores y profesoras en escuelas municipales, particulares subvencionadas y privadas de la Región Metropolitana, en un contexto en el que marcos legales como la Ley Sobre la No Violencia y Estatuto Docente apelan al buen trato y respeto a la integridad de la comunidad educativa en general, como también específicamente de quienes son profesionales de la educación. La metodología utilizada considera un enfoque interpretativo comprensivo. Desde allí, se desarrolla un trabajo etnográfico interpretativo, en tres escuelas de las diversas dependencias: una municipal, una subvencionada y una particular en la Región Metropolitana. Se desarrollan un total de 25 entrevistas y 5 observaciones al espacio de Consejo de profesores, las cuales se analizan bajo las directrices de la descripción densa. Como resultados se destacan: en la dimensión contratos individuales, una distribución horaria entre horas lectivas y no lectivas fuera de lo prescrito en el estatuto docente, continuidad laboral dependiente de la matrícula y diversidad de contratos para una misma labor; como segunda dimensión, relaciones interpersonales, son constantes el “pelambre”, la envidia, la clasificación, exclusión y las bromas entre profesores; en la relación directivos y profesores, se evidencia verticalidad, imposiciones y dificultades de acceso. Como tercera dimensión, relaciones colectivas, se observa mayor desarrollo sindical en el colegio municipal, en el colegio subvencionado se prohíbe y en el privado se encuentra en desarrollo; en las distintas dependencias hay una baja participación de profesores en las decisiones. Por último, como dimensión normativas, se subraya el rol de las normas externas como políticas educativas, rendición de cuentas y supervisiones que tensionan a docentes en la dependencia municipal, mientras que las normas internas afectan en el colegio privado y subvencionado. Se concluye que factores observados favorecen el lugar de la intensificación y malestar docente que limitan en el desarrollo cotidiano de su labor, elemento a considerar ante los marcos de las políticas educativas
98

Violencia Familiar: Tratamiento de la Violencia desde un Enfoque Sistemico Comunicacional

Villafranca Cifuentes, Víctor Luis January 2003 (has links)
No description available.
99

De machazo a macho-meno

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Bazán Saavedra, César Augusto 29 April 2013 (has links)
Una escuela inteligente se distingue porque detecta y busca enfrentar problemas que no están resueltos en nuestra sociedad, como es el caso del machismo y la violencia de género. Es imposible silenciar el hecho que en el mundo anualmente, mueran cuatro millones de mujeres violentamente por culpa de esta agresión que es estructural e intergeneracional. Para KofI Annan, ex Secretario General de Naciones Unidas, "la violencia contra la mujer es quizá la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos avanzado realmente hacia la igualdad, el desarrollo y la paz".
100

Violência contra mulheres paroaras

Lima, Vera Lúcia de Azevedo 24 October 2012 (has links)
Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Florianópolis, 2009. / Made available in DSpace on 2012-10-24T19:36:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 273635.pdf: 3276834 bytes, checksum: 5d765502f60c2d78c026926b24618905 (MD5) / Neste estudo sao analisadas as violencias contra mulheres Paroaras residentes em Belem e as implicacoes para o cuidado de enfermagem. O estudo foi fundamentado no Metodo Epidemiologico e na Analise de Conteudo, com a abordagem quantitativa e qualitativa. Foi desenvolvido a partir das materias publicadas em um jornal regional - O Liberal, do Sistema de Informacao de Mortalidade do Ministerio da Saude do Brasil (SIM/MS) e de referencias bibliograficas. Elegeu-se a forma de artigos para apresentacao dos resultados do estudo. No primeiro artigo, Violencias contra mulheres amazonicas, sao apresentadas as barbaridades como o esquartejamento, cortes profundos na regiao do pescoco, abertura de abdomen com exposicao de visceras e retirada de feto, alem da introducao de madeira em orgaos genitais. E, tambem, que as mulheres foram submetidas a violencia sexual desde a infancia ate a idade adulta. No segundo, Mortes violentas em mulheres paroaras. residentes em Belem: Estudo exploratorio, foi encontrado que das 15.523 mortes de mulheres, as Agressoes ocuparam a vigesima nona posicao no conjunto das causas letais. Calculado e aplicado o indicador Anos Potenciais de Vida Perdidos (APVP), a ordenacao das causas letais foi modificada e as agressoes passaram a ocupar a decima terceira posicao, subindo dezesseis posicoes na ordenacao das causas letais. No terceiro, Homicidios contra mulheres paroaras. residentes em Belem: Estudo exploratorio, dentre os 581 obitos por causas externas, 19,4% foi homicidio. Das mulheres vitimas de homicidio, 31,9% encontravam-se com idade compreendidas entre 20 a 29 anos, 76,1% eram solteiras, 40,7% tinham de 4 a 7 anos de estudos e 55,8% dos homicidios foram perpetrados com disparo de arma de fogo. No quarto artigo, Mulheres paroaras. e violencia: Anos potenciais de vida perdidos em homicidios, no conjunto das causas externa com 19.727 Anos Potencias de Vida Perdidos (APVP), os homicidios ocuparam a segunda posicao na ordenacao das causas externas de morte com 5.459 APVP. O homicidio por arma de fogo resultou em 3.059 anos de vida potencialmente perdidos. O quinto, Violencia contra a mulher: implicacoes para o cuidado de enfermagem, Estudo de revisao integrativa, cuja exploracao tematica foi realizada com suporte da analise de conteudo e da Teoria de Horta, resultou na identificacao de que a violencia contra a mulher afeta todas as necessidades humanas basicas e que o cuidado de enfermagem pode ser aplicado a partir dessa teoria. Apesar da violencia fisica nao estar entre as cinco principais causas de morte em mulheres acarreta um impacto no conjunto das causas letais. A morte de mulheres produtivas e a sua importância como problema social, político e de saúde publica, requer planejamento de ações de controle, prevenção e redução da mortalidade por homicídio. O cuidado de enfermagem é uma das estratégias para a mulher superar a dor, o medo, a vergonha, as doenças associadas à violência e encontrar caminhos para satisfazer as suas necessidades humanas básicas que foram comprometidas pela violência e, com isso, também prevenir e/ou reduzir os homicídios. / En este estudio son analizadas las violencias contra mujeres paroaras. residentes en Belem y las implicaciones para el cuidado de enfermeria. El estudio fue fundamentado en el Metodo Epidemiologico y en el Analisis de Contenido, con el abordaje cuantitativo y cualitativo. Fue desarrollado a partir de las materias publicadas en un periodico regional . O Liberal, del Sistema de Informacion de Mortalidad del Ministerio de Salud de Brasil (SIM/MS) y de referencias bibliograficas. Se escogio la forma de articulos para presentacion de los resultados del estudio. En el primer articulo, Violencias contra mujeres amazonicas, son presentadas las barbaridades como el descuartizamiento, cortes profundos en la region del cuello, abertura de abdomen con exposicion de visceras y retirada de feto, ademas de la introduccion de madera en organos genitales. Y, tambien, que las mujeres fueron sometidas a violencia sexual desde la infancia hasta la edad adulta. En el segundo articulo, Muertes violentas en mujeres paroaras. residentes en Belem: Estudio exploratorio, fue encontrado que de las 15.523 muertes de mujeres, las Agresiones son las que ocuparon la vigesima nona posicion en el conjunto de las causas letales. Calculado y aplicado el indicador Anos Potenciales de Vida Perdidos (APVP), la ordinacion de las causas letales fue modificada y las agresiones pasaron a ocupar la decima tercera posicion, subiendo dieciseis posiciones en la ordinacion de las causas letales. En el tercer articulo, Homicidios contra mujeres paroaras.residentes en Belem: Estudio exploratorio, de entre los 581 obitos por causas externas, 19,4% fueron homicidios. De las mujeres victimas de homicidio, 31,9% se encontraban con edad comprendidas entre 20 a 29 anos, 76,1% eran solteras, 40,7% tenian de 4 a 7 anos de estudios y 55,8% de los homicidios fueron perpetrados con disparo de arma de fuego. En el cuarto articulo, Mujeres paroaras. y violencia: Anos potenciales de vida perdidos en homicidios, en conjunto de las causas externas con 19.727 Anos Potenciales de Vida Perdidos (APVP), los homicidios ocuparon la segunda posicion en la ordinacion de las causas externas de muerte con 5.459 APVP. El homicidio por arma de fuego tuvo un resultado de 3.059 anos de vida potencialmente perdidos. El quinto articulo, Violencia contra la mujer: Reflexion sobre las implicaciones para el cuidado de enfermeria, presenta reflexion sobre el contenido de las bibliografias, a la luz de la Teoria de Horta, resulto en la identificacion de que la violencia contra la mujer afecta a todas las necesidades humanas basicas y que el cuidado de enfermería para ellas puede ser aplicado a partir de esa teoría. A pesar de la violencia física, no estar entre las cinco principales causas de muerte en mujeres, acarrea un impacto conjunto de las causas letales. La muerte de mujeres productivas y su importancia como problema social, político y de salud pública, requiere planeamiento de acciones de control, prevención y reducción de la mortalidad por homicidio. El cuidado de enfermería es una de las estrategias para que la mujer supere el dolor, el miedo, la verguenza, las enfermedades asociadas a la violencia y encontrar caminos para satisfacer sus necesidades humanas básicas que fueron comprometidas por la violencia.

Page generated in 0.0418 seconds