• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1107
  • 566
  • 42
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 16
  • 8
  • 8
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1756
  • 502
  • 442
  • 441
  • 441
  • 441
  • 441
  • 397
  • 384
  • 319
  • 268
  • 225
  • 223
  • 189
  • 176
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Violencia de género/doméstica y salud mental: perspectiva holística a través de participantes clave de la sociedad

López Samaniego, Luz 30 September 2011 (has links)
No description available.
72

Estado versus mujeres: rol de los órganos del estado en la protección de mujeres agredida

Otazo Sepúlveda, Iván Alexande January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La Organización de Naciones Unidas define la violencia contra las mujeres como “cualquier acto de violencia basado en el género que resulte en daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico de la mujer, incluyendo amenazas de tales actos, coerción o privaciones arbitrarias de libertad, tanto en el ámbito público como en el privado” . Dicen que la procesión va por dentro. Muchas mujeres viven en silencio el dolor de ver avasallados sus derechos más básicos por hombres que han prometido quererlas y protegerlas. Históricamente en Chile la agresión a mujeres en el marco de las relaciones de pareja formó parte de aquello de lo que no se hablaba. El problema pasó buena parte del siglo veinte relegado a la esfera de la vida privada. Eso hasta que, paradójicamente, la opresión vivida por muchos compatriotas en el contexto de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), destapó la olla. Fue entonces cuando cuajó la lucha que venían dando los movimientos de mujeres y organizaciones no gubernamentales. Esos grupos le dieron a este tipo de violencia un lugar visible en la discusión pública. Pero la institucionalidad aún hacía oídos sordos. Fue en 1990 y con el advenimiento de la democracia, cuando el Estado tomó por primera vez el asunto en sus manos. En 1991 se creó una secretaría gubernamental, el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), mientras que en 1994 y 2005 entraron en vigencia las dos primeras leyes, llamadas de “violencia intrafamiliar” (VIF). En 2000 y 2005 comenzaron a funcionar el Ministerio Público y los Tribunales de Familia, respectivamente, ambos con competencia en VIF. El surgimiento de nuevos protagonistas en la escena pública de protección a las mujeres desde el año 2000, entre ellos las fiscalías del Ministerio Público y los Tribunales de Familia, abrigó nuevas esperanzas de solución. Sin embargo, dichas expectativas chocaron en un comienzo con serios problemas de implementación y capacidad para atender las crecientes demandas de unas mujeres cada día más decididas a denunciar. La demanda de la ciudadanía desbordó cualquier pronóstico. El asesinato en 2007 de la joven Catherine Casas Cordero a manos de su pareja tuvo una amplia cobertura en la prensa nacional y fue el hecho que permitió visibilizar la precariedad del sistema estatal de protección a las mujeres y colocarla como uno de los principales temas de la agenda política. Se dotó, entre otras medidas, de más recursos y juezas a los tribunales de familia y algunas fiscalías crearon planes especiales contra la “violencia intrafamiliar”. Si bien desde entonces hubo una reacción y ciertas mejoras en la atención de la violencia de pareja, los principales órganos involucrados reconocen que aún falta mucho por hacer. En el Ministerio Público, por ejemplo, reconocen que la labor de las fiscalías en la protección de las mujeres no basta, sobretodo en lo referente a los nuevos tipos penales contemplados en la última ley de 2005. Pero no sólo existen problemas al interior de cada institución, sino entre ellas. A comienzos de 2009, la vocera de la Fiscalía Nacional, Marta Herrera, denunció falta de apoyo por parte del Sernam. Enfatizó que el fenómeno de violencia intrafamiliar es absolutamente complejo y que sin duda no se agota en la respuesta penal, ya que exige la adopción de políticas públicas destinadas a abordar de manera integral este fenómeno. Su demanda fue clara: “nosotros tenemos que contar con una red pública que nos apoye” . Datos del Ministerio del Interior revelan que durante los primeros trimestres de 2007 y 2008 el incremento en la tasa de denuncias por violencia contra la mujer superó incluso al aumento de delitos caratulados como de mayor connotación social, como son el robo con violencia, el robo con intimidación o con fuerza, el hurto, las lesiones, el homicidio y la violación . Mientras las denuncias por VIF contra mujeres aumentaron un 17,5 por ciento, los delitos de “mayor connotación social” lo hicieron un 14,8. El propio Ministerio del Interior señala que otras estadísticas confirman esa tendencia. l propósito de este reportaje de investigación es describir los cambios en las instituciones públicas encargadas de proteger a aquellas mujeres agredidas por sus parejas. Dichos órganos del Estado son, según la ley chilena de Violencia Intrafamiliar, los primeros entes a los que una mujer debe recurrir cuando toman la decisión de salir de la situación de violencia de pareja.
73

Caracteristicas psicosociales de los trabajadores de la region de salud Huancavelica frente a la prevención de la violencia familiar

Rodríguez Canales, Fredy Fernando January 2002 (has links)
La investigación en lo metodológico se define como Descriptiva Analítica, ya que describe y analiza las características psicosociales en lo afectivo emocional, socio familiar y motivación intrínseca de los trabajadores de la Región de Salud Huancavelica, desde la perspectiva de su rol de agentes sociales en la atención y prevención de la Violencia Familiar, en base a un diseño de Investigación Descriptiva Comparativa, ya que se establecen diferencias de acuerdo al sexo y condición de Afectos o No por el problema de la Violencia Familiar, para lo cual se tomó como población de estudio a 334 trabajadores de ambos sexos, de 08 de los establecimientos mayores de la Región de Salud Huancavelica, decidiéndose para el análisis comparativo por muestreo intencionado a un sub grupo de 130 trabajadores de ambos sexos, por su condición de Inmersos en problemas de Violencias familiar. Las técnicas e instrumentos utilizados para el recojo de información fueron: La Ficha Epidemiológica Multisectorial de Violencia Familiar formulado por el Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud, la Escala de Autoestima de Adultos de Stanley Coopersmith y un Cuestionario de Habilidades Psicosociales; y para el análisis cualitativo se cumplieron Entrevistas a Profundidad, y/o visitas domiciliarias. Las técnicas de procesamiento y análisis estadístico de los datos se dan a dos niveles- Un nivel Descriptivo a través de la media aritmética, desviación estándar, y datos porcentuales, y un nivel Inferencial, mediante la Prueba de t de Diferencia de Medias de dos Poblaciones y la Prueba Z de Diferencia de Proporciones de dos Poblaciones. La presentación y análisis de los resultados se hacen en función a Áreas de carácter psicosocial: Afectivo Emocional, como la Autoestima y los Estilos de Vida, Socio Familiar, como la Convivencia y la Comunicación Familiar, y la Motivación Intrínseca, como la Identificación Institucional, Satisfacción Laboral, oportunidades de Capacitación y bienestar social, que para hacerlas objetiva se ilustran mediante cuadros estadísticos, gráficos y testimonios recogidos mediante entrevistas a profundidad, visitas domiciliarias o la consulta en los servicios de Psicología o de bienestar social de los establecimientos de la DIRESA - HVCA. Como aporte de la investigación se demuestra que las condiciones y características psicosociales de un importante número de trabajadores de la Región de Salud Huancavelica no son las adecuadas para la labor de atención y prevención de la Violencia Familiar a nivel comunitario conforme son las prioridades epidemiológicas de la Región, y que esta sea un importante sustento que fundamente las propuestas de nuevas políticas públicas que favorezcan el desarrollo integral de los recursos humanos de salud de manera continua y sostenida.
74

Corporificación y testimonio de la CVR en los andes centrales: el caso de Huasahuasi

Ramos Solano, Erick Gustavo January 2009 (has links)
No description available.
75

Interpretación del mundo de sentido en la relación con la violencia cotidiana, en niños entre los 5 y 10 años de edad de la Institución Educativa "Pedacito de Cielo" - La Tebaida - Quindío - Colombia

Morales Vasco, María Leonor 19 March 2014 (has links)
Una indagación sobre la violencia (como forma extrema de gestión de los conflictos) en la cotidianidad, teniendo como marco la propuesta conceptual de Schütz, es un asunto no sólo de relevancia académica sino ética, por cuanto es en esas circunstancias en las que los trabajadores sociales se desempeñan y son esas circunstancias las que, sin proponérselo tal vez, reproducen y alientan a través de su acción. Desde el punto de vista profesional-académico este estudio ofrece información que permite desarrollar estrategias educativas, personales, familiares, comunitarias, institucionales proclives a la comprensión, gestión y transformación de los conflictos. Así, entonces, el primer capítulo del documento hace una presentación de los desarrollos sobre la violencia, las líneas orientadoras de los estudios que sobre la violencia se han realizado en Colombia en los últimos años, y aun cuando la cotidianidad no ha sido el ámbito al que la mayoría de los estudios le han puesto énfasis, sí hay algunos trabajos alrededor. También se hace una referencia a la trascendencia de estos estudios para el Trabajo social. El segundo capítulo presenta los elementos que la fenomenología schütziana propone para abordar el mundo de sentido común, y entre ellos los contextos de significado como foco de este estudio. El tercer aparte presenta los pormenores metodológicos del estudio en cuestión. El cuarto se ocupa de la descripción del mundo de sentido de los niños en torno a la violencia cotidiana. Finalmente, en el capítulo cinco se presentan los contextos de significado como constructos en permanente actualización y con los cuales los niños afrontan la vida en colectivo, algunas conclusiones y recomendaciones.
76

Os juizados especiais criminais e a violência doméstica :

Hermann, Leda Maria January 1998 (has links)
Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Jurídicas. / Made available in DSpace on 2012-10-17T08:42:49Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-09T00:03:37Z : No. of bitstreams: 1 139969.pdf: 5015435 bytes, checksum: ecc688112ee96a9dfc603d49032601a2 (MD5)
77

Homens autores de violência doméstica e familiar contra a mulher

Lima, Daniel Costa January 2008 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde. Programa de Pós-Graduação em Saúde Pública. / Made available in DSpace on 2012-10-23T20:53:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 256847.pdf: 511109 bytes, checksum: 37068faa2ed218599afcfdaed50f7632 (MD5) / A violência doméstica e familiar contra as mulheres representa um obstáculo para a conquista da eqüidade de gênero e um problema de saúde pública que exige a formulação de políticas públicas específicas para a sua prevenção, enfrentamento e assistência. Tendo conquistado crescente visibilidade pública nos últimos 30 anos, principalmente em decorrência das mobilizações dos movimentos de mulheres e feministas, observa-se que a maioria das ações e estudos sobre esse tema são direcionados às mulheres em situação de violência. Por sua vez, apesar do crescente interesse sobre o envolvimento da população masculina, reflexões e iniciativas com homens autores de violência contra a mulher têm recebido pouca atenção de órgãos governamentais, não-governamentais e pela academia. No entanto, desde a promulgação da Lei 11.340 - Lei Maria da Penha - em 2006, o debate sobre serviços de atendimento a homens autores de violência tem atraído cada vez mais visibilidade. Apesar de escassos no Brasil, esses serviços, denominados como "centros de educação e de reabilitação" ou "programas de recuperação e reeducação" nos Artigos 35 e 45 dessa Lei, são consolidados em vários países como um complemento às iniciativas voltadas às mulheres. Tendo isso em vista, este projeto contou com dois objetivos principais: 1) realizar uma reflexão crítica sobre intervenções com homens autores de violência doméstica e familiar contra a mulher, tendo como base a análise de literatura nacional e estrangeira sobre o tema e informações colhidas em um programa de prevenção e atenção à violência doméstica e familiar do sul do Brasil e 2) Identificar como profissionais que atuam em um programa governamental de atenção e prevenção à violência doméstica e familiar compreendem o envolvimento dos homens autores de violência e da dimensão de gênero nesse contexto. Para tal, foi realizado um estudo de caso com abordagem qualitativa, tendo como foco seis profissionais que integram a equipe de um programa governamental de atenção e prevenção à violência doméstica e familiar. Realizado em um município de Santa Catarina, esse programa passou a atuar, em 2004, com homens autores de violência, atividade pioneira nesse estado e uma das únicas realizadas no Brasil por uma organização governamental. Os resultados obtidos a partir da articulação entre as falas dos entrevistados e a literatura abordada pelo estudo evidenciou que o desenvolvimento desses serviços trazem novos desafios, assim como novas possibilidades para esse complexo campo de intervenção. Domestic and family violence against women represents an obstacle for the achievement of gender equity and a public health problem that demands the construction of specific public policies for its prevention, confrontation and assistance. Having reached increasing public awareness in the last 30 years due mainly to efforts of women and feminist movements, most of the services and studies directed to this theme has been targeted to women who face this violence. In turn, despite the growing interest concerning the involvement of the male population in this theme, comparatively, both reflections and initiatives with male perpetrators of violence against women has received far less attention from governmental, non-governmental and from the academy. However, since the promulgation of Law 11.340 - Law Maria da Penha - in 2006, the debate on attention programs to male perpetrators of this violence has attracted growing interest. Even though scarce in Brazil, these programs, named "Centers of education and rehabilitation" or "programs for recovering and reeducation", according to Articles 35 and 45 of this Law, are consolidated in various countries as a complement to the initiatives directed to women. Having this in sight, this project had two main objectives: 1) to construct a critical reflection about interventions with male perpetrators of violence against women, grounded in the analysis of national and foreign literature on the theme and information collected from a governmental domestic and family violence prevention and action program from the south of Brazil and 2) to identify how professionals from a governmental domestic and family violence prevention and action program comprehend the involvement of male perpetrators of violence against women and the use of gender perspective in this context. Therefore, we carried out a case study with a qualitative approach, having as our focus six professionals that make up the team of a governmental program of attention and prevention of domestic and family violence. This program is located in a municipality of the state of Santa Catarina, has been attending male perpetrators of violence since 2004, a pioneer service in this state and one of the only developed in Brazil by a governmental organization. The results obtained from this study, articulating the information from the interviews with the literature, evidenced that the development of attention services to male perpetrators of violence brings new challenges, and also new possibilities to this complex field of intervention.
78

Cólera y acoso escolar en un grupo de adolescentes de un colegio estatal en Lima Metropolitana

Muro Mesones Valdez, María Lucía 27 June 2011 (has links)
El fenómeno del acoso escolar, o bullying, está alcanzando índices alarmantes en la población peruana. Sin embargo, existen pocos estudios realizados en el Perú acerca de este tema. La presente investigación tiene como objetivo principal describir los niveles de cólera y los indicadores de acoso escolar en un grupo de adolescentes estudiantes de un colegio estatal con administración religiosa en Lima. El estudio tiene un carácter descriptivo y con diseño no experimental transeccional. Se aplicó el Inventario Multicultural de la Cólera-Hostilidad (IMECH) y el Cuestionario de Intimidación y Maltrato entre Iguales a una muestra de 263 estudiantes. Se encontraron diferencias significativas entre la variable sexo y las escalas: Cólera Rasgo, Cólera contenida y Control de la cólera manifiesta; así como una correlación positiva entre edad y Cólera Estado. Al combinarse ambos instrumentos, se encontró que el grupo de alumnos identificados como “agresores” en comparación con los demás participantes del fenómeno, obtenían puntajes más bajos en lo que respecta a la escala de Control de la cólera manifiesta. Asimismo, los alumnos que se encontraban en riesgo de convertirse en agresores indicaban un mayor control de la Cólera Manifiesta, en contraste con aquellos identificados como “víctimas”. / Tesis
79

"Si me dejas, te mato" : el feminicidio uxoricida en Lima.

Sánchez Barrenechea, Jimena 06 June 2012 (has links)
El feminicidio uxoricida o asesinato de mujeres por sus parejas o exparejas sentimentales, no es un fenómeno reciente. Sin embargo, hoy en día aparecen frecuentemente como noticias en los diferentes medios de comunicación y han tomado la atención de diversas instituciones de defensa de los derechos de las mujeres en nuestro país. Hay que recordar no se trata de una muerte aislada, sino que son decenas de mujeres que mueren cada año en manos de sus parejas o ex parejas sentimentales. / Tesis
80

Entre Discursos, Mediaciones y Representaciones. "Las diabólicas": Un Acercamiento hacia el estudio de la Violencia de Género

Cárdenas Rocuant, Carla January 2006 (has links)
La violencia física en la pareja como instrumento dispositivo de poder, representa una evidencia palpable en las realidades sociales, se conforma como una especie de continuidad histórica, enmarcada dentro de una circularidad de la dominación masculina; en la medida en que el hombre mayormente es el sujeto que la maneja. De esta manera, los homicidios perpetrados por las mujeres a sus parejas se alzan como una ruptura dentro de la continuidad histórica de la distinción sexual que atribuye el ejercicio de la violencia física a los hombres.

Page generated in 0.0454 seconds