• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 1
  • Tagged with
  • 52
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 17
  • 16
  • 13
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Bullying, victimización y agresividad: características y diferencias desde una revisión conceptual

Chapoñan Morales, Bianca Lisbeth January 2022 (has links)
El bullying es un problema que está perjudicando a la población estudiantil a causa de factores ambientales, es considerado uno de los tantos tipos de agresividad que se desarrolla entre los escolares y que al prolongarse se convierte en victimización dejando secuelas en el estilo de vida del individuo. Gran parte de las personas suelen distorsionar el significado de las variables puesto a la similitud de sus conceptos; en base a ello, se planteó como objetivo general determinar las características y diferencias del bullying, victimización y agresividad. La investigación es de tipo teórico-narrativo siendo la técnica utilizada el análisis de documentos, para la búsqueda de información se usó bases como: RENATI, Scopus, Scielo, Dialnet, Proquest, PubMed, ScienceDirect y buscador académico Google, se consideró palabras clave de búsqueda tales como: bullying, victimización, agresividad, adolescentes, escolares; y descriptores en inglés y portugués. Como criterios de inclusión se consideró artículos científicos sobre las características y diferencias del bullying, victimización y agresividad según el modelo de Dan Olweus, así como también, documentación comprendida entre los diez últimos años. Se obtuvo que el bullying es una forma de violencia que ocasiona daño físico y psicológico lo que desencadena un proceso de victimización, y la agresividad es el acto de responder violentamente a modo de defensa. Se concluye que existe similitud en los términos, sin embargo, sus significados son diferentes.
42

Acoso escolar en la adolescencia: factores que intervienen y sus consecuencias

Castañeda Nizama, Ricardo Martin January 2022 (has links)
El acoso escolar uno de los problemas muy frecuentes dentro de las instituciones educativas, siendo ocasionado por distintos factores y tiene diferentes consecuencias en los estudiantes que participan y en la institución educativa. Es por ello que el presente estudio, siguiendo un enfoque narrativo no experimental y empleando la técnica de análisis de datos de documentos de distintas bases de datos, repositorios de universidades, artículos de revistas y libros, busca determinar las bases teóricas del acoso escolar, identificando los factores presentes y sus consecuencias. Considerando documentos, tesis y artículos de revistas con un periodo máximo de 7 años de antigüedad de distintas bases de datos y repositorios de tesis, se encontró que el acoso escolar es el conjunto de agresiones verbales, físicas y psicológicas realizadas por un estudiante hacia otro durante un periodo de tiempo con el fin de ocasionarle daños, además que los factores que podrían ocasionar el acoso escolar están las características del estudiante, el rendimiento escolar, la crianza familiar, las acciones de las instituciones educativas frente al acoso escolar; y, entre las consecuencias está la baja autoestima, miedo al acosador, desinterés académico, posible consumo de sustancias psicoactivas y presencia de trastornos psicológicos como los alimenticios y del sueño. Se concluye que las características de los estudiantes, el ámbito familiar y el ámbito educativo son factores que pueden ocasionar conductas de acoso escolar, y que sus consecuencias afectan a los participantes en las áreas personal, social, familiar y académica de los participantes: víctima y agresor.
43

Desarrollo de las relaciones interpersonales en el aula y las conductas agresivas en las redes sociales de los estudiantes de sexto grado de primaria de una institución de Lima Metropolitana

Revilla Apac, Daniella Alexandra 11 April 2017 (has links)
En esta investigación se analizaron las relaciones interpersonales que se establecen tanto en el salón de clases como en las redes sociales de los estudiantes de sexto grado de una institución de Lima Metropolitana. La muestra que se tomó fue de un aula completa conformada por 26 alumnos. Se utilizaron entrevistas, encuestas y listas de cotejo para el seguimiento de los alumnos obteniendo como principal resultado que, aunque no se haya presentado un caso de ciberbulling, existe un ambiente hostil en el salón debido a que los alumnos se han dividido en grupos que fomentan la desunión y que en algunos casos han utilizado las redes sociales para ratificar dichas agresiones.
44

Repetición y Apego, una exploración a través de un caso clínico

Velarde Vidaurrázaga, Claudia 01 June 2023 (has links)
En el presente trabajo se presentará el análisis clínico de una paciente mujer de 25 años en sus sesiones iniciales de terapia psicoanalítica, utilizando el modelo de formulación psicodinámica de casos de Alessandra Lemma (2016). Se realiza un contraste entre el trabajo clínico durante estas sesiones con la teoría que ofrecen algunos autores para ayudar a ilustrar y entender el proceso. Se utilizaron las ideas que ofrece Winnicott acerca del uso de la agresión como algo necesario para la constitución y el desarrollo de una vida psíquica saludable (1950) y sobre la búsqueda de la repetición como un intento de dar una oportunidad al ambiente de responder de manera diferente y, así, poder desarrollarse de una manera más saludable (1971), en contraposición a la compulsión de repetición que plantea Freud (1920) como una manifestación de la pulsión de muerte. También se revisan ideas acerca de la relación que los sujetos tienen con sus padres (Freud, 1932; Anzieu, 1996 & Benjamin, 1996) con el fin de complementar la comprensión del caso. / The present article will present the clinical analysis of a 25 years old female patient in her initial sessions of psychoanalytic psychotherapy, using the psychodynamic formulation model of clinical cases of Alessandra Lemma (2016). This article makes a contrast between the clinical psychotherapeutic work during these sessions with the theory offered by some authors to help illustrate and understand the process. Some of the ideas used for this task are Winnicott´s idea about the use of aggressiveness as something useful for the construction and development of a healthy psychic life (1950) and about the repetition as an attempt to give the environment an opportunity to respond in a different way and by that, being able to develop in a better way (1971), as opposed to the compulsion to repeat that Freud (1920) proposes as a manifestation of the death drive. Also there is a review of ideas about relationships between subjects and their parents (Freud, 1932; Anzieu, 1996 & Benjamin, 1996) to enrich the understanding of the case.
45

Comparison of infantile aggression in two different cultural groups / Comparación de la agresión infantil en dos grupos culturales

Roa, María Luisa, Barrio, María Victoria del, Carrasco, Miguel Ángel 25 September 2017 (has links)
Different emotions and behaviors were examined in this study: Emotional Instability. Physicaland Verbal Aggression, and Prosocial Behavior. First of all, we analyzed the correlation betweenratings from different sources (children or teachers). Cultural differences were also discussedwith regards to a sample of 50 children and adolescents, 25 Peruvians and 25 Spanish.Data showed non-significan! differences in Aggressiveness between children and teachers' ratings.Nevertheless, the correlation is higher between Peruvian children and teachers than betweenSpanish ones. On the other hand, Peruvian teenagers showed higher levels of EmotionalInstability whereas the Spanish got higher average ratings in Prosocial Behavior and Aggressiveness.These data could be due to cultural differences. / En este trabajo se estudian distintas emociones y comportamientos: Inestabilidad Emocional, Agresividad Física y Verbal, y Conducta Prosocial. En primer lugar, se analizan las correlaciones entre las puntuaciones pertenecientes a las distintas fuentes informantes (jóvenes y profesores). Se comparan también las diferencias entre distintas culturas (española y peruana). La muestra está compuesta por 50 niños y adolescentes; 25 peruanos y 25 españoles. Los datos muestran que, en Agresividad, no hay diferencias significativas entre las puntuaciones de los jóvenes y los maestros. Sin embargo, aparece una mayor correlación entre jóvenes y profesores peruanos que entre jóvenes y profesores españoles. Por otro lado, los adolescentes peruanos tienen niveles más elevados en Inestabilidad Emocional, mientras que los españoles alcanzan puntuaciones medias más altas en Conducta Prosocial y Agresividad. Estas diferencias entre los grupos pueden estar motivadas por factores culturales.
46

Ciberacoso y ajuste psicosocial en la adolescencia

Rubio, Esther 29 July 2020 (has links)
El ciberacoso o cyberbullying es un fenómeno social con consecuencias negativas, que ha surgido en el siglo XXI. Se define como un daño ocasionado sobre los adolescentes a través de las tecnologías, que requiere intencionalidad. A diferencia del acoso tradicional, su conceptualización, antecedentes y consecuentes continúan sin estar consensuados por la comunidad científica, por su novedad. No obstante, el ciberacoso comparte características comunes con el acoso como el dominio-sumisión entre agresor y víctima; y posee otras propias, como la mayor repercusión debido al entorno online y el mayor número de público. En el ámbito educativo, las investigaciones previas han dejado sin resolver multitud de interrogantes y han sido escasos los estudios que han tratado el tema de la percepción del profesorado y las familias en la resolución de conflictos relacionados con ciberacoso. Con el fin de dar respuesta a todos ellos, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la prevalencia de víctimas, agresores y observadores de acoso cibernético, las diferencias por sexo y curso; y la relación de los tres roles con la inteligencia emocional, la agresividad, la ansiedad social, las metas académicas y el rechazo escolar, en una muestra de 1412 estudiantes de 1º de Educación Secundaria Obligatoria a 2º de Bachillerato. Los resultados indican una prevalencia baja en 4º curso de Educación Secundaria y 1º de Bachillerato en todas las conductas; y más alta en 2º y 3º de Educación Secundaria (13 - 15 años). Además, el estudio de las variables confirma diferentes perfiles para los tres roles de implicados. Así, las víctimas y los agresores poseen una menor inteligencia emocional y persecución de metas pero una mayor agresividad física, ansiedad en general y evitación de estímulos así como también de situaciones sociales. Los observadores, por su parte, presentan los mismos rasgos que los agresores y víctimas; pero con la diferencia que poseen menor agresividad física. Los resultados de la regresión logística señalan que las variables principales en la predicción de ciberacoso para los tres roles de implicados son la inteligencia emocional y las metas académicas. Y, en el estudio de la percepción de ciberacoso en los docentes, las profesoras puntúan más alto. En la discusión se marcan direcciones para futuras investigaciones e implicaciones prácticas, que permitan la creación de programas educativos para la atención y prevención del ciberacoso.
47

Afecto positivo y negativo y su relación con variables psicoeducativas

Sanmartín, Ricardo 18 September 2018 (has links)
La separación del constructo del afecto en sus dos dimensiones, afecto positivo y afecto negativo, está siendo utilizada en la literatura científica debido a la relación que posee con la depresión y la ansiedad. Teniendo en cuenta la potencialidad de la dimensión afectiva para identificar posibles problemáticas futuras, se está trabajando en la actualidad para medir dicho constructo en edad infantil. Por tanto, la validación de instrumentos para evaluar el afecto en muestra infantil en España se convierte en una necesidad importante. En este sentido, la presente tesis doctoral elaborada por compendios de tres publicaciones trata de responder a una serie de cuestiones importantes acerca del afecto en muestra de estudiantes españoles con edades comprendidas entre los 8 y 11 años de edad. Por un lado, el primer artículo se propone validar la versión corta de la escala Positive and Negative Affect Schedule for Children (PANAS-C) e identificar la existencia de cuatro perfiles afectivos y compararlos en función de las puntuaciones en optimismo y pesimismo. El segundo artículo, por su parte, identifica también la presencia de los cuatro perfiles afectivos en una muestra distinta y los compara teniendo en cuenta las puntuaciones en rechazo escolar. Por último, el tercero de los artículos trata de identificar una serie de perfiles de agresividad en la muestra de estudiantes y analiza las diferencias que muestran en las puntuaciones de afecto, rechazo escolar y perfeccionismo. El primer artículo utilizó dos muestras de 647 y 1296 estudiantes de Educación Primaria, el segundo artículo una muestra de 1575 estudiantes y el tercer artículo una muestra de 1202 estudiantes. Todos ellos con edades comprendidas entre los 8 y 11 años de edad y pertenecientes a centros educativos españoles. Las escalas que se utilizaron fueron las siguientes: Positive and Negative Affect Schedule for Children (PANAS-C) para el afecto, Youth Life Orientation Test (YLOT) para el optimismo y pesimismo, School Refusal Assessment Scale Revised for Children (SRAS-R-C) para el rechazo escolar, Aggression Questionnaire (AQ) para la agresividad y Child-Adolescent Perfectionism Scale (CAPS) para el perfeccionismo. Respecto a los resultados obtenidos en los mismos, por un lado, se ha validado la versión corta del PANAS-C para poder aplicarla en estudiantes españoles entre 8 y 11 años de edad. Por otro lado, se ha podido comprobar la identificación de cuatro perfiles afectivos que pueden ser considerados a la hora de proponer programas de intervención en la práctica profesional. En este sentido, se ha podido observar como el perfil autorrealizado ha tendido a relacionarse con dimensiones adaptativas del desarrollo humano como es el caso del optimismo, mientras que el perfil autodestructivo se ha relacionado con puntuaciones altas en dimensiones desadaptativas como es el caso del pesimismo y el rechazo escolar. A su vez, también se ha podido comprobar como los perfiles de agresividad alto se caracterizan por mostrar puntuaciones altas en afecto negativo, rechazo escolar y perfeccionismo, mientras que los perfiles de agresividad baja se caracterizan por mostrar puntuaciones altas en afecto positivo. Estos resultados expanden el conocimiento de las dimensiones afectivas en el campo de la Educación y de la Psicología.
48

Relación entre agresividad e inteligencia emocional en escolares de Lima Metropolitana

Barbier Flores, Natalie Ruth 26 May 2023 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre la agresividad y la inteligencia emocional [IE] en niños, niñas y adolescentes (NNA) de colegios públicos y privados de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 233 NNA entre 9 y 14 años (M = 12.19; DE = 1.68). Se utilizaron los instrumentos TMMS-24 (Salovey y Mayer, 1997) para evaluar la inteligencia emocional percibida y el Cuestionario de Agresividad (Buss y Perry, 1992) para evaluar los factores de agresividad, adaptadas y validadas al español por Fernández-Berrocal et al. (2004) y Vigil-Colet et al. (2005), respectivamente. Se encontraron correlaciones inversas pequeñas entre el factor de regulación emocional con agresión física, agresión verbal y agresión general; asimismo, se obtuvo una relación directa y baja entre la percepción emocional y la ira. Todas eran significativas. Al segmentarse el análisis según sexo y edad, se observaron mayores niveles de agresión física en los hombres y mayores niveles de ira en las mujeres. Los primeros resultados corroboran las hipótesis planteadas; sin embargo, la relación entre la Inteligencia Emocional y el factor ira dista de la teoría y requiere mayor estudio. / The purpose of the present investigation was to analyze the relationship between aggressiveness and emotional intelligence [EI] in children and adolescents from public and private schools in Metropolitan Lima. The sample was made up of 233 children and adolescents from 9 to 14 years old (M = 12.19; SD = 1.68). The instruments used were: TMMS-24 (Salovey and Mayer, 1997) to assess Perceived Emotional Intelligence and the Aggression Questionnaire (Buss y Perry, 1992) to assess Aggression factors, both adapted and validated in Spanish by Fernández- Berrocal et al. (2004) and Vigil-Colet et al. (2005), respectively. Small inverse correlations were found between the emotional regulation factor with physical aggression, verbal aggression and general aggression; In addition, a direct and low relationship was obtained between emotional perception and anger. They were all significative. By segmenting the analysis according to sex and age, higher levels of physical aggression were observed in men and higher levels of anger in women. The first results will corroborate the hypotheses raised; however, the relationship between EI and the anger factor is far from theory and requires further study.
49

Agresividad y estilos de crianza en alumnos del VI ciclo de una institución educativa nacional de la ciudad de Eten – Chiclayo, agosto – diciembre del 2018

Gamboa Castro, Paola del Carmen, Mendoza Morales, Karla Cibelly January 2020 (has links)
Los comportamientos agresivos que ejercen los adolescentes y los tipos de estilos de crianza que perciben en su hogar, afectan en su desarrollo emocional y social. Es por ello que se realizó esta investigación, que tuvo como objetivo determinar el nivel de agresividad y estilos de crianza en alumnos del VI ciclo de una Institución Educativa Nacional de la Ciudad de Eten - Chiclayo. La población estuvo conformada por 195 alumnos del 1° y 2° grado de secundaria, de ambos sexos y con edades entre 12 a 14 años. La investigación fue de tipo no experimental - descriptivo y se utilizaron los instrumentos: Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry y Escala de Estilos de Crianza de Steinberg. Los resultados de la investigación mostraron que la población tiene nivel medio de agresividad; según sexo obtuvieron nivel medio tanto para hombres como para mujeres. Así mismo, el estilo de crianza que percibieron es el mixto y ambos grados presentan el mismo estilo.
50

Rechazo escolar y su relación con variables psicoeducativas en niños y adolescentes

Martín Galán, Miriam 19 May 2022 (has links)
El rechazo escolar es una problemática latente en la sociedad actual. Existen una variabilidad de factores de riesgo que pueden llevar a que un estudiante rechace la escuela, así como una miríada de términos para su conceptualización. Es muy importante conocer la relación entre el comportamiento de rechazo escolar y las variables que podrían interferir en esta conducta con el fin de ofrecer herramientas y programas que permitan al estudiante afectado volver al centro educativo en el menor tiempo posible, evitando así, situaciones de desigualdad y exclusión social. Abordar esta problemática desde edades tempranas se considera primordial para evitar este tipo de conductas durante la adolescencia. Para atender las necesidades mencionadas, se llevaron a cabo cuatro estudios que conforman esta tesis doctoral presentada por compendio de publicaciones. En el primer trabajo, se presenta un análisis bibliométrico de la producción científica acerca de los problemas de asistencia a la escuela. Para ello, se analizan 358 trabajos que respondieron a la estrategia de búsqueda ("school refusal" or "school absenteeism" or truancy or "school phobia") and (disord* or disab*). Los trabajos 2 y 3 estudian la relación entre el rechazo escolar y la agresividad en sus diferentes manifestaciones (Física, Verbal, Ira y Hostilidad). Además, se analizan las diferencias en puntuaciones medias en rechazo escolar en función de altas y bajas puntuaciones en agresividad y la capacidad predictiva del mismo sobre altas puntuaciones en agresividad. La muestra estuvo compuesta por 1078 estudiantes de edades comprendidas entre los 8-11 años (trabajo 2) y por 1455 estudiantes de entre 13-17 años (trabajo 3). Finalmente, en el trabajo 4 se estudian perfiles de comportamiento de rechazo hacia la escuela y se examina su relación con las variables de optimismo, pesimismo y rasgos de la personalidad (Extraversión, Consciencia, Cordialidad, Hostilidad y Apertura). El estudio se llevó a cabo con 739 estudiantes de entre 8-11 años. Los instrumentos de evaluación administrados fueron la School Refusal Assessment Scale Revised (SRAS-R) en el caso de los trabajos 2, 3 y 4 con el fin de evaluar el comportamiento de rechazo escolar, el Aggresssion Questionaire (AQ) para examinar la agresividad en sus diferentes manifestaciones (trabajos 2 y 3), el Youth Life Orientation Test (YLOT) para medir perspectivas positivas (optimismo) y negativas (pesimismo) (trabajo 4) y el cuestionario Big Five de Personalidad para niños (BFQ-N), para medir la personalidad y sus dimensiones (trabajo 4). Los resultados ofrecieron por un lado, una imagen representativa de aquellos temas que más se han desarrollado en este campo de conocimiento y los que todavían están por desarrollar (trabajo 1). Por otro lado, se hallaron correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre el rechazo escolar y la agresividad, más aún en estudiantes que basan su negativa a asistir a la escuela en los tres primeros factores de la SRAS-R (trabajo 2). En la misma línea, los estudiantes con altas puntuaciones en agresividad obtuvieron puntutaciones más altas en rechazo escolar siendo en la mayoría de los casos el rechazo escolar un predictor positivo y estadísticamente significativo de la agresividad (trabajo 3). Por último, se idenfiticaron 3 perfiles de comportamiento de rechazo escolar: (1) Perfil de rechazo escolar por reforzamiento negativo: altas puntuaciones en el primer factor de la SRAS-R y más bajas para el cuarto factor; (2) Perfil de bajo comportamiento de rechazo escolar: sin puntuaciones significativas para el comportamiento de rechazo escolar; (3) Perfil de rechazo escolar por reforzamiento positivo: altas puntuaciones en el cuarto factor de la SRAS-R y más bajas para el primer factor. El perfil de comportamiento de rechazo escolar por reforzamiento positivo, puntuó más alto en extraversión, amabilidad, consciencia, apertura y optimismo, mientras que el Perfil de comportamiento de rechazo escolar por reforzamiento negativo obtuvo mayores puntuaciones en pesimismo y neuroticismo (trabajo 4). De estos hallazgos se extraen implicaciones prácticas para la detección y prevención del comportamiento de rechazo escolar, así como para intervenir en los diferentes problemas asociados.

Page generated in 0.0634 seconds