Spelling suggestions: "subject:"agronomia"" "subject:"agronomic""
161 |
Evaluación de abonos orgánicos en el cultivo biológico de la cebolla (Allium capa L.) en el sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina)Cardoso Prieto, Carlos Enrique 04 July 2016 (has links)
La intensificación en la cría de animales estabulados ha generado que localmente se reciclen cada vez menos nutrientes y que se concentren residuos y excretas en fincas y regiones cada vez más especializadas, mientras que los suelos agrícolas se empobrecen cada vez más porque no se reponen en su totalidad los nutrientes extraídos por las cosechas.
Como una alternativa a esta problemática, se presenta el reciclado de nutrientes de abonos orgánicos para el cultivo de la cebolla. El objetivo de la presente tesis es optimizar las dosis de aplicación de diversas enmiendas y abonos utilizados en un cultivo ecológico de cebolla (Allium cepa L.), mediante el estudio de la mineralización del N y del P orgánico.
Para ello: (1) se midió la capacidad de liberar N de un suelo fertilizado con siete abonos orgánicos aplicados a razón de 350 kg N ha-1 en condiciones ideales de laboratorio, (2) se cuantificó el efecto del tipo de suelo en la mineralización de tres enmiendas orgánicas en condiciones de laboratorio, (3) se realizaron ensayos in-situ para estudiar la cinética de mineralización de N y P de siete abonos orgánicos en condiciones de campo, (4) se realizó un ensayo de crecimiento vegetal de la cebolla INTA Valcatorce y se estudiaron las curvas y las tasas de absorción de macro y micro nutrientes (5) se realizó un ensayo de fertilización en campo donde se evaluaron 5 abonos orgánicos en 4 dosis distintas y se midió la evolución y el rendimiento del cultivo.
Se comprobó que los abonos orgánicos presentan diferentes dinámicas de mineralización y que la mayoría presentan periodos cortos de inmovilización de N en las primeras semanas de incubación. La mayor disponibilidad de N inorgánico la presentó el suelo abonado con BioOrganutsa seguido por Estiércol Ovino, Equino, Gallinaza, Bovino y Lombricompuesto, Por lo que es necesario considerar estas diferencias para realizar una correcta sincronización de la absorción del cultivo y de las fechas de fertilización.
Los suelos abonados presentaron mayor disponibilidad de P que los requerimientos de la cebolla, sin embargo se presentaron dos dinámicas de Pe durante la incubación: BioOrganutsa, Gallinaza y E. Ovino presentaron una alta disponibilidad P que se mantuvo estable durante la incubación, mientras que la gallinaza compostada, Lombricompuesto, el E. Equino y E. Bovino mostraron incrementos en Pe durante la incubación.
Al estudiar el crecimiento y la acumulación de nutrientes de la cebolla se encontró que las tasas de absorción de los 12 minerales estudiados presentan picos máximos entre el día 70-89 después de trasplante, durante la etapa de crecimiento exponencial del cultivo.
Mediante fertilización con abonos orgánicos se encontró rendimientos similares a los fertilizantes convencionales y la respuesta de la cebolla a la adición de BioO, GC, EB y G se ajustó a la ecuación y = -0.76x2 + 279.5x + 19.353, con un R2 de 0.99. En promedio estos tratamientos presentaron rendimientos máximos a dosis equivalentes de 184 kg N, mientras que la adición de EO presentó incrementos en la dosis de 75 kg N y posteriormente decreció a niveles similares o inferiores a los del testigo. / The intensification of animal husbandry has generated less local recycling of nutrients and increased concentration of waste and excreta on farms and specialized regions, while the agricultural soils are becoming poorer because not all the nutrients removed by crops are replaced.
As an alternative to this problem, the nutrient recycling in organic fertilizers for onion crops is presented. The aim of this dissertation is to optimize the application of various organic amendments and fertilizers used in ecological cultivation of onion (Allium cepa L.), by studying the mineralization of organic N and P.
To do this: (1) The ability of soil fertilized with seven organic fertilizers applied at a rate of 350 kg N ha-1 under ideal laboratory conditions was quantified, (2) the effect of soil type in the mineralization of three organic amendments under laboratory conditions was measured, (3) in an in-situ mineralization experiment the availability kinetics of N and P of seven organic fertilizers under field conditions was studied, (4) a plant growth experiment was carried out for the onion INTA Valcatorce, where curves and rates of absorption of macro and micro nutrients were studied, (5) An essay of organic fertilization of onion was performed with 5 organic manures in 4 different rates. Crop evolution and yield was measured.
It was found that organic fertilizers have different dynamics of mineralization and most have short periods of immobilization of N in the first weeks of incubation. Greater availability of inorganic N was presented in soil fertilized with BioOrganutsa followed by sheep, horse, poultry, feedlot manure, and vermicompost. It is necessary to consider these differences for proper synchronization of crop uptake and fertilization dates.
Manured soils had a higher availability of P than required for the onion crop, however two dynamics of extractable P occurred during incubation:
BioOrganutsa, poultry and sheep manure presented high availability of P which remained stable during incubation, while the composted chicken manure, vermicompost, feedlot and horse manure showed increases in extractable P during incubation.
In examining the growth and accumulation of nutrients in the onion plant, it was found that absorption rates of the 12 minerals studied showed peaks between days 70-80 after transplant, during the exponential growth stage of the crop.
By fertilization with organic fertilizers it is possible to achieve similar yields to conventional fertilizers. The onion response to the addition BioOrganutsa, composted poultry, Feedlot and poultry manure was adjusted to the equation y=-0.76x2+279.5x+19.353, with R2 0.99. These treatments presented average maximum yields at equivalent doses of 184 kg N. Meanwhile the addition of sheep manure increased yield at the dose of 75 kg N and then decreased to levels lower or similar to the control with higher doses.
|
162 |
Suplementación energética de bovinos a pastoreo : efecto de niveles moderados de suplemento sobre la dinámica de digestión de la dieta basalFuentes, María Elena 15 December 2016 (has links)
La suplementación energética es una práctica a la que recurren muchos productores para mejorar la dieta de los animales y cubrir el déficit forrajero. Sin embargo, modifica el ambiente ruminal y por lo tanto la dinámica digestiva de la dieta base, de bovinos en pastoreo. En estas situaciones, que son las más frecuentes en los sistemas de producción de carne y leche de nuestro país, la digestión de la fracción fibrosa aporta una parte importante del total de nutrientes absorbidos y por lo tanto, es fundamental mantenerla en los niveles más altos posibles. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la suplementación energética moderada sobre el aprovechamiento de la dieta base fibrosa, en bovinos en pastoreo. Se realizaron tres experimentos durante los cuales los animales fueron alimentados en base a pastoreo directo de diferentes forrajes y en distintas épocas del año. Experimento I: Avena sativa (VA) durante el mes de mayo (26,2% PB, 44,9% FDN, 17,0% MS); Experimento II: Panicum virgatum diferido (PVD) durante el mes de julio (2,3% PB, 81,7% FDN, 85,2% MS) y Experimento III: Digitaria eriantha (DI) durante la segunda quincena de noviembre (9,6% PB, 70,7% FDN, 32,5% MS). Además, se suministró a los animales siempre el mismo suplemento energético, que consistió en grano de maíz partido, en niveles de suplementación de 0% (T1), 0,5% (T2) y 1% (T3) de PV del animal (en MS). Para los experimentos se utilizaron tres novillos Hereford provistos de cánulas en rumen, en un diseño de cuadrado latino 3x3 (tres tratamientos por tres períodos). Cada período fue de 10 días, compuestos de 7 días de acostumbramiento y 3 días de muestreo. Se utilizó el método in situ para determinar la degradabilidad de la MS, FDN y PB de las pasturas y otros substratos incubados heno de alfalfa (HA), pasto llorón (PLL) y celulosa (CEL)). Se determinaron los parámetros pH, N-NH3 y AGV en líquido ruminal.
En el experimento I el efecto del suplemento sobre la degradabilidad efectiva de la fibra de los substratos no fue significativa para ninguno de los dos niveles de grano. En el Experimento II se observó un fuerte impacto negativo sobre los forrajes incubados de bajo valor nutritivo, en el T3 disminuyó la degradabilidad de la fibra de PVD en un 60%, aunque el efecto también fue importante en T2 (30% menos). En el experimento III la reducción en la digestión de la fibra fue significativa (20%) para HA y DI, en el nivel más alto de suplementación (p<0,05). El pH en líquido ruminal se redujo significativamente con el agregado de grano, en las tres situaciones de pastoreo, el mayor impacto se observó en el Experimento II. El contenido de N-NH3 ruminal disminuyó significativamente en T2 y T3 en pastoreo de VA, se redujo levemente en T2 en pastoreo de DI y aumentó en T2 y T3 en pastoreo de PVD (p<0,05). La concentración de AGV totales en líquido ruminal no se modificó en pastoreo de VA. En el tratamiento con mayor nivel de maíz cambiaron las proporciones molares individuales, aumentó el ácido propiónico, se redujo el ácido acético y en consecuencia, disminuyó la relación acético: propiónico (A:P, p<0,05). En situación de pastoreo de PVD aumentaron significativamente los AGV totales en T2 y T3 con respecto al testigo. La proporción de ácido acético disminuyó significativamente en T2 y T3 y se redujo la relación A:P. En pastoreo de DI el contenido de AGV totales se acrecentó y también se modificaron las proporciones molares, de manera que la relación A:P se redujo en el T3. Las situaciones nutricionales fueron muy diferentes debido al forraje base, la suplementación y sus interacciones. Los resultados indican que en los forrajes de bajo valor nutritivo el efecto del suplemento energético se traduce en un fuerte deterioro de la degradación de la fibra / Energy supplementation is a practice that producers use frequently to improve the utilization of a diet based on forages, and simultaneously meet the animal nutritional needs, particularly with a forage deficit in quantity or quality occurs. However, for grazing cattle, an additional energy supply to high fiber forages could modify the rumen environment and therefore the digestion dynamics of the basal diet. Although supplementation practice is usual in beef and dairy cattle systems in our country, the fibrous fraction of the diet provides a substantial proportion of the total absorbed nutrients. Then, it is essential to sustain fiber digestion rate and its digestibility at the highest possible levels. The aim of this study was to evaluate the effect of a moderate energy supplementation upon the use of a fiber-based diet in grazing beef cattle. Three experiments were carried out during which the animals were fed based on direct grazing of different forages and at different times of the year. Thus, pastures and grazing periods for each experiment were: Experiment I: Avena sativa (VA, 26,2% CP, 44,9% NDF, 17,0% DM), on May; Experiment II: Panicum virgatum deferred (PVD, 2,3% CP, 81,7% NDF, 85,2% DM), on July; Experiment III: Digitaria eriantha (DI, 9,6% CP, 70,7% NDF, 32,5% DM) on the second half of November. Three Hereford steers fitted with rumen cannulas in a 3x3 Latin square design were used for each experiment. These animals received cracked corn grain as the energy supplement, fed at 0% (T1), 0.5% (T2) and 1% (T3) of BW as DM. The treatments and animals were the same in each experiment. Each period was 10 days, composed of 7 days of habit and 3 days of sampling. In situ studies were used to measure the degradability of DM, NDF and CP of the pasture of the corresponding treatment, as well as other incubated substrates: alfalfa hay (AH), weeping lovegrass (PLL) and cellulose (CEL). The pH, N-NH3 and VFA in ruminal fluid were also determined. In Experiment I, the effect of the supplement was not significant on the effective degradability of any of the incubated substrates at any level of grain supply. In Experiment II a strong negative impact of corn supply was observed for the forage of the lowest nutritional quality. For T3 fiber degradability of PVD was decreased by 60%, although the effect was also relevant for T2 with a 30% reduction. In experiment III the reduction in fiber degradability was significant (20%) for HA y DI at the highest supplementation level. The ruminal pH was significantly reduced with the addition of grain in the three grazing situations, the greatest impact was observed on the Experiment II. The ruminal NH3-N concentration decreased significantly in T2 and T3 when steers were grazing VA, declined slightly in T2 grazing DI, and increased in T2 and T3 grazing PVD (P<0.05). Total VFA did not change when grazing VA; however, VFA molar proportions in T3, increasing propionic acid, decreasing acetic acid, therefore decreasing the acetate: propionate ratio (A: P, P<0.05). When PVD was the basal diet, total VFA were significantly increased in T2 and T3 compared with T1. The proportion of acetic acid significantly decreased in T2 and T3 and dropped the A: P ratio. For DI total VFA content was also increased and the molar proportions affected, the ratio A: P was reduced in T3. Nutrient supply varied because of the different quality of the basal diet and interaction with supplement. Thus, these results indicate that for forages of low nutritional value the effect of energy supplementation results in a substantial decrease of fiber degradation.
|
163 |
Identificación de regiones genómicas asociadas a contenido de proteína y fuerza de gluten utilizando mapeo por asociación en trigo candealLarsen, Adelina Olga 10 July 2018 (has links)
El contenido de proteína en grano y la fuerza de gluten son objetivos importantes en los programas de mejoramiento de trigo candeal (Triticum turgidum ssp. durum). Una serie de experimentos fue conducida en el sur de la provincia de Buenos Aires para determinar los días a espigazón, rendimiento, contenido de proteína en grano, peso de mil granos y fuerza de gluten en una colección de germoplasma de trigo candeal de base amplia (n=170). La colección fue genotipada con el array 35K para trigo y marcadores STS. Se determinó la estructura poblacional con un subconjunto de 1000 SNPs en bajo desequilibrio de ligamiento y se realizó el mapeo por asociación (MA) para los caracteres fenotípicos evaluados con 3745 marcadores. Fue posible encontrar asociaciones entre los cinco caracteres fenotípicos y los marcadores moleculares utilizados, confirmando regiones cromosómicas previamente informadas y en algunos casos, se encontraron QTLs novedosos. Fueron hallados cinco loci asociados a los días a espigazón en los cromosomas 2AS, 2B, 5A, 7A y 7B. Los SNPs asociados a peso de mil granos en el presente trabajo tendrían relación con QTLs/ genes encontrados por otros autores en regiones del genoma similares tanto en trigo pan como en candeal. Los marcadores hallados para contenido de proteína y rendimiento fueron considerados insuficientes al momento de buscar asociaciones genotipo-fenotipo en varios ambientes. Existe una región comprendida entre 7,46 - 36,42 cM del cromosoma 1B que sería responsable por la variabilidad en la fuerza de gluten observada en esta tesis. El MA realizado con variedades y líneas elite fue efectivo al momento de detectar varios de los QTL informados previamente en las mismas regiones cromosómicas a través del mapeo biparental. Los resultados sugieren que el MA podría ser una herramienta valiosa para identificar regiones genómicas para caracteres que se evalúan de manera rutinaria en los programas de mejoramiento de trigo. Las distintas configuraciones alélicas para los días a espigazón, peso de mil granos y fuerza de gluten serían el punto de partida para la selección asistida mediante varios marcadores moleculares. La eficiencia de selección sería similar a la selección fenotípica, con la ventaja de no requerir ensayos a campo ni análisis de calidad. Además, la información generada por esta tesis podrá ser utilizada holísticamente para la planificación de cruzamientos que aporten variabilidad en los programas de mejoramiento nacionales. / Grain protein content and gluten strength are major targets in wheat breeding programs (Triticum turgidum ssp. durum). A series of experiments was conducted in the south of Buenos Aires province to determine days to heading, yield, grain protein content, thousand kernel weight and gluten strength in a world-wide durum wheat germplasm collection (n=170). This collection was genotyped with the 35K array for wheat and STS markers. The population structure was determined using a subset of 1000 SNPs with low linkage disequilibrium and association mapping (AM) was performed for all the phenotypic characters using 3745 markers. It was possible to find associations between the five phenotypic characters and the molecular markers used, confirming previously reported chromosomal regions and in some cases, novel QTLs were found. Five loci associated with days to heading on chromosomes 2AS, 2B, 5A, 7A and 7B were found. The SNPs associated with thousand kernel weight found in this work would be related to other QTLs / genes previously reported in similar genome regions in bread and durum wheat. Markers found for grain protein content and yield were considered unsatisfactory when looking for genotype-phenotype associations in several environments. There is a region between 7.46 - 36.42 cM of chromosome 1B that would be responsible for the variability in gluten strength observed in this thesis. AM performed with varieties and elite lines was effective at the time of detecting several of the QTLs previously reported in the same chromosomal regions through biparental mapping. The results suggest that AM could be a suitable tool for identifying genomic regions for characters that are routinely measured in wheat breeding programs. The different allelic configurations for days to heading, thousand kernel weight and gluten strength would be the starting point for the assisted selection by several molecular markers in breeding programs. Selection efficiency would be similar to phenotypic selection, with the advantage of avoiding field trials or quality analysis. In addition, the information generated by this thesis could be used for planning crosses that contribute variability to national breeding programs.
|
164 |
Respuestas fisiológicas, moleculares y fitoquímicas de variedades de Brassica oleracea (Grupo italica) sometidas a estrés abiótico.Rodríguez Hernández, Mª del Carmen 06 November 2013 (has links)
El bróculi (Brassica oleracea L.) pertenece a la familia Brassicaceae. La Región de Murcia es la primera productora de bróculi en España y la resistencia del cultivo a la sequía y a la salinidad, hacen que el bróculi sea una hortaliza de gran interés científico y socio-económico. El bróculi es conocido por su alto contenido en compuestos bioactivos esenciales para la salud. Existen factores que afectan a la calidad nutricional, como el genotipo, las condiciones climáticas y prácticas agronómicas. El estrés salino por ejemplo, supone un grave problema en Murcia y un problema relacionado con la salinidad, es la acumulación de boro en la solución del suelo, que puede volverse tóxico para las plantas. Por otro lado, se sabe que la concentración atmosférica de CO2 tiene implicaciones para la agricultura y el medio ambiente en su conjunto. Numerosos trabajos han puesto de manifiesto que los niveles elevados de CO2 mejoran la fotosíntesis, dando lugar a un crecimiento vigoroso de las plantas y un mayor rendimiento. Por todo lo expuesto, el objetivo principal de esta Tesis Doctoral fue evaluar los factores ambientales y condiciones adversas que condicionan la respuesta de diferentes variedades de bróculi a nivel fisiológico, así como sobre su calidad nutricional. Por tanto, se han estudiado las variaciones de los nutrientes y los compuestos bioactivos y las posibles alteraciones celulares a nivel de la membrana plasmática y expresión de acuaporinas en dichas condiciones, para ver su relación con otros parámetros fisiológicos. Para la consecución de los objetivos generales se llevaron a cabo diferentes trabajos experimentales para comprobar las hipótesis de partida y obtener las conclusiones generales. El material vegetal empleado fue el bróculi (púrpura y verde) y muestras de polvo de maca (Lepidium meyenii Walpasí). Además, la germinación y el cultivo de las plantas fue en cámara de cultivo, invernadero y al aire libre (dependiendo del experimento), y se realizaron determinaciones analíticas como parámetros de intercambio gaseoso, medidas de relaciones hídricas, actividades enzimáticas, glucosinolatos y compuestos fenólicos, antocianinas, isotiocianatos y aminoácidos, entre otros y se emplearon además técnicas de proteómica. Por último, el análisis estadístico empleado fue el análisis de varianza y la comparación de medias se realizó mediante la prueba de diferencia significativa de Tukey y mediante el análisis de varianza (ANOVA), así como el Test de Student (p< 0.05). Se realizaron cinco experimentos que concluyeron de la siguiente manera: El bróculi púrpura presentó mayor desarrollo y calidad nutricional en comparación con el bróculi verde tradicional. Mientras que el cultivar púrpura fue más sensible al riego con aguas de baja calidad (80 mM NaCl y 4 mg L-1 H3BO3), el cultivar verde fue más resistente, lo que permite su cultivo con agua procedente de desalinización. Sin embargo, el cultivar púrpura, mostró mayor concentración de glusosinolatos en condiciones de salinidad, así como en condiciones con alta concentración de CO2, que el cultivar verde. Por último, se ha demostrado una alta bioaccesibilidad y liberación de glucosinolatos e isotiocianatos, y se constató que las muestras experimentales de bróculi producían mayor concentración que las muestras comerciales. / ABSTRACT Broccoli (Brassica oleracea L.) belongs to the family Brassicaceae. Murcia Region is the largest producer of broccoli in Spain and crop resistance to drought and salinity, make that broccoli is a vegetable of great scientific and socio-economic interest. Broccoli is known for its high content of bioactive compounds essential to health. There are factors that affect the nutritional quality, as genotype, climatic conditions and agronomic practices. Salt stress for example, is a serious problem in Murcia and a problem related to salinity, is the accumulation of boron in the soil solution, which may become toxic to plants. On the other hand, it is known that the atmospheric concentration of CO2 has implications for agriculture and the environment as a whole. Numerous studies have shown that elevated levels of CO2 improved photosynthesis, leading to vigorous growth of the plants and higher yields. For these reasons, the main objective of this Thesis was to evaluate environmental factors and adverse conditions that affect the response of different varieties of broccoli at the physiological level and on its nutritional quality. It has been studied therefore, variations of nutrients and bioactive compounds and possible cellular alterations in the level of plasma membrane and expression of aquaporins in these conditions, to see its relationship to other physiological parameters. To achieve the overall objectives were carried out several experimental works to test the hypothesis and to obtain general conclusions. The plant material used was broccoli (purple and green) and powder samples of Maca (Lepidium meyenii Walpasí). In addition, germination and plant cultivation was carried out in chamber, greenhouse and outdoor (depending on the experiment), and analytical determinations were performed as gas exchange parameters, measurements of water relations, enzymatic activities, glucosinolates and phenolic compounds, anthocyanins, isothiocyanates, and amino acids, among others, and were used in addition proteomic techniques. Finally, statistical analysis used was the analysis of variance and comparison of means was done by Tukey Test and through analysis of variance (ANOVA) and the Student Test (p< 0.05). Five experiments were conducted which concluded as follows: Purple broccoli showed further development and nutritional quality compared with traditional green broccolis. While purple cultivar was more sensitive to irrigation with low quality water (80 mM NaCl y 4 mg L-1 H3BO3), the green cultivar was more resistant, which allows its irrigation with water from desalination. However, purple cultivar, showed more glucosinolates concentration under both saline and elevated concentrations of CO2, than green cultivar. Finally, it has been demonstrated high glucosinolates and isothiocyanates bioavailability and release, and it was found that the broccoli experimental samples produced higher concentration than the commercial samples.
|
165 |
Nuevas variedades y transformados de alcachofa en la Región de MurciaGarcía Martínez, Nuria 27 June 2014 (has links)
La alcachofa es una hortaliza muy apreciada por su bajo contenido calórico y sus propiedades nutracéuticas. La variedad de alcachofa más difundida en la Región de Murcia es “Blanca de Tudela”, pero actualmente se producen otros cultivares apreciados y demandados en mercados internacionales para el consumo en fresco. La implantación de nuevas variedades y la mejora en los rendimientos de los cultivares, son dos buenas estrategias a considerar en estos mercados tan competitivos. Por otra parte, la preparación culinaria y la transformación industrial de la hortaliza son engorrosas, entre otras razones por el rápido oscurecimiento de las brácteas al ser manipuladas. Por ello es preciso diseñar estrategias que faciliten el transporte, manipulación y preparación del producto, aspectos cada vez más demandados por los consumidores. Con la finalidad de aportar soluciones a los problemas mencionados, la investigación ha estado enfocada hacia dos líneas de trabajo principales: - La caracterización químico-física y bioquímica de distintos cultivares de alcachofa, con el objetivo de definir su idoneidad para la comercialización en fresco o para la transformación agroindustrial. A este respecto se han considerado variedades que producen capítulos de distintas tonalidades verdes o violetas, tales como “Blanca de Tudela”, “Calicó”, “Violeta de Provenza”, “Salambó”, “Romanesco” y “Thema”, principalmente. - El desarrollo de elaborados de alcachofa en formato de IV Gama, y su control físico-químico y microbiológico durante el almacenamiento. Dentro del estudio varietal, la producción, determinación numérica del color y la estabilidad frente al pardeamiento (sustratos y enzimas implicados), fueron considerados. Para el diseño de elaborados en IV Gama se utilizó la variedad “Blanca de Tudela”. De forma previa se determinaron procesos fisiológicos implicados, tales como la tasa respiratoria y emisión de etileno de los corazones. Los preparados comerciales consistieron en capítulos, lavados y desinfectados, a los que se eliminó el pedúnculo y las brácteas externas. Los corazones resultantes se laminaron, se impregnaron a vacío y se envasaron en atmósfera de modificada. La estabilidad de los elaborados, almacenados 3ºC, se controló desde los puntos de vista físico-químico y microbiológico. La estabilidad físico-química fue determinada mediante la evolución de la humedad, el pH, la atmósfera del interior de los envases y el contenido de ácido ascórbico. La estabilidad microbiológica se valoró mediante el control de la biocarga (coliformes totales, E. coli, Clostridium sulfito-reductores, aerobios mesófilos y psicrófilos, enterobacterias, mohos y levaduras, Salmonella spp, y Listeria spp). A partir de este estudio se determinó la vida útil microbiológica mediante modelización microbiana. Los buenos rendimientos agronómicos de los cultivares estudiados han puesto de manifiesto un manejo agronómico adecuado. En relación a la determinación numérica del color, los capítulos de “Blanca de Tudela” y “Calicó” presentaron tonalidades verde claro, mientras que “Romanesco”, “Salambó”, “Violeta de Provenza” y “Thema” fueron más oscuros y con tonos morados. Estas últimas variedades son aptas para mercados como Francia e Italia donde se aprecia esta característica; mientras que no lo serían para la elaboración industrial por su facilidad de pardeamiento y color irregular de los corazones. “Blanca de Tudela” fue el cultivar más adecuado para su transformación en IV Gama por su mejor estabilidad oxidativa frente al pardeamiento. Finalmente, se ha desarrollado un producto de alcachofa en IV Gama, actualmente inexistente en el mercado, que mantiene su calidad físico-química y seguridad microbiológica durante el periodo estimado de almacenamiento. La vida útil microbiológica de estos elaborados fue superior a 14 días. / The artichoke is a vegetable highly appreciated for its low caloric content and nutraceutical properties. The most widespread variety of artichoke in the Region of Murcia is "Blanca de Tudela", but currently other cultivars, appreciated and demanded in the international market for fresh consumption, are produced. The implementation of new varieties and the improvement in the yields of cultivars are two good strategies to consider in these highly competitive markets. Culinary preparation and industrial transformation of this vegetable are cumbersome, among other reasons, for the rapid darkening of bracts during handling. Because of this, it is also necessary to devise strategies to facilitate transport, handling and preparation of the product, aspects which are increasingly demanded by consumers. With the aim of providing solutions to the problems mentioned, this research has focused on two main lines of work: - The chemical-physical and biochemical characterization of different cultivars of artichoke, with the objective of defining their suitability for fresh marketing or agro-industrial processing. In this regard, varieties that produce artichoke heads with different green or violet tonalities, such as “Blanca de Tudela”, “Calicó”, “Violeta de Provenza”, “Salambó”, “Romanesco” and “Thema” have been considered. - The development of artichoke products in MAP format, and their physical-chemical and microbiological control during storage. Production, numerical determination of color and stability against browning (substrates and enzymes involved), were considered for the study varietal. The "Blanca de Tudela" variety was used for the design of an artichoke product in MAP format. Previously physiological processes involved, such as respiration rate and ethylene emission from hearts, were determined. For their preparation, the artichoke buds were washed, disinfected, and the peduncles and outer bracts were removed.. Hearts were laminated, impregnated under vacuum and packaged in a modified atmosphere. The stability of the processed artichokes, stored at 3°C, was monitored from a physical-chemical and microbiological point of view. The physical-chemical stability was determined by means the evolution of moisture, pH, atmosphere composition and ascorbic acid content. Microbiological stability was measured through the control of bioburden (total coliforms, E. coli, Clostridium sulphite-reducing, psychrophilic and mesophilic aerobic bacteria, Enterobacteriaceae, molds and yeasts, Salmonella spp and Listeria spp). In this study, the microbiological shelf life was determined through a microbiological modeling. Good crop yields for cultivars in the study have revealed a suitable agronomic management. In relation to numerical determination of color, the varieties "Blanca de Tudela" and "Calico" presented light green tonalities, while "Romanesco", "Salambó", "Violeta de Provence" and "Thema" were darker and purples. These latter varieties are apt for markets such as France and Italy where this feature is appreciated, but they would not be suitable for industrial processing because of their propensity for browning and irregular heart color. "Blanca de Tudela" was the most suitable cultivar for modified atmosphere packaging due its high oxidative stability against browning. Finally, a new artichoke product in MAP format which keeps their physical-chemical and microbiological quality and safety, has been developed. The microbiological shelf life of these products was higher than 14 days.
|
166 |
Caracterización de los suelos de usos agrícolas e industrial de la comarca de Molina de Segura (Murcia) para una planificación racional del territorioGomez Garcia, Ana Maria 28 January 2016 (has links)
El presente estudio pretende conocer la situación actual de los suelos de la comarca de Molina de Segura (Murcia) así como ver si presentan una planificación racional del territorio ya que no había estudios anteriores que caracterizaran tan detalladamente los tipos y usos de los suelos de esta comarca. Los dos principales tipos de suelos presentes son Regosoles calcáricos (suelos poco evolucionados con un horizonte A ócrico en superficie como único horizonte diagnóstico y con abundante carbonato cálcico) y Fluvisoles calcáricos (suelos jóvenes que tienen en superficie un horizonte A o Ap ócrico y presentan propiedades flúvicas, también con carbonato cálcico). En los alrededores encontramos además Calcisoles y los Solonchaks quedan reducidos a puntuales saladares. Respecto a los usos del suelo más importantes en esta comarca: el agrícola (se encuentra en la Vega Media del río Segura en suelos de la huerta murciana destinados a cultivo de frutales y hortícolas) y el industrial, con un creciente sector, destacado a nivel regional y nacional, concentrado en cinco polígonos industriales. Se deseaba conocer su compatibilidad, fundamental para un desarrollo sostenible en la zona. Para llevar a cabo este estudio se diseñó una malla de muestreo densa (cada km2) que permitiera elaborar una cartografía de cada uno de los parámetros estudiados para ver su distribución espacial. Asimismo, en el caso de los suelos agrícolas se tomaron muestras de agua de riego, procedentes del río Segura, acequias o balsas, para conocer su calidad actual de cara a posibles problemas de salinización. En el caso de los suelos agrícolas se deseaba conocer su estado en cuanto a fertilidad, posibles problemas de degradación por salinización o pérdida de materia orgánica. Mientras que en el caso de los suelos industriales lo prioritario era conocer si presentaban problemas de degradación química por contaminación. Se tomaron 68 muestras de capa arable (a una profundidad de 0-30 cm, mezcla de varios puntos para que fuera homogénea) y se determinaron los parámetros necesarios para su completa caracterización: parámetros físicos (granulometría, estructura, densidad, humedad y color) y químicos (pH, carbonato cálcico, capacidad de cambio, macronutrientes -carbono orgánico, nitrógeno total, fósforo asimilable, sodio, potasio y magnesio asimilables- y micronutrientes-hierro, cobre, manganeso, cinc, plomo y cadmio-tanto totales como asimilables para ver que fracción del total se encuentra realmente disponible a las plantas y la posible contaminación por metales pesados). Se estudia asimismo la mineralogía de los suelos para conocer su fertilidad potencial. Para saber su estado de salinidad se determinó la conductividad eléctrica en relación 1:5 y la concentración salina de dicho extracto (cationes: sodio, potasio, calcio, magnesio y aniones: sulfatos, nitratos y cloruros) posteriormente se calculó el RAS. Con el correspondiente análisis estadístico (test no paramétricos de Kruskal Wallis y Wilcoxon) comparando tipos de suelos (Fluvisoles y Regosoles) y usos de los mismos (agrícola en la actualidad, agrícola en el pasado e industrial) se encuentra que se presentan diferencias estadísticamente significativas entre Regosoles y Fluvisoles en cuanto a carbono orgánico, nitrógeno total, C.E., calcio, magnesio, nitratos y sulfatos solubles, fósforo, cobre, hierro, manganeso y zinc asimilables y zinc total. En el resto de variables no se presentan diferencias estadísticamente significativas. Respecto al uso se presentan diferencias estadísticamente significativas en nitrógeno y magnesio al comparar uso agrícola actual y pasado y diferencias estadísticamente significativas en todos los parámetros excepto en el carbonato cálcico, capacidad de cambio, sodio, potasio y magnesio asimilables al comparar los usos industrial y agrícola. Se realizó la matriz de correlación de Pearson de todos los parámetros analizados y se presentan las ecuaciones de regresión y sus gráficas en los casos en el que el coeficiente de correlación es superior a 0.7. Analizados y discutidos estos resultados se puede concluir que la comarca de Molina de Segura presenta hoy en día una planificación racional del territorio, clave para mantener un desarrollo sostenible, conseguir progreso y modernización sin renunciar a valores tan tradicionales como los de la “huerta murciana”, signo de identidad reconocido a nivel europeo y mundial. / The present study is intended to know the actual situation of the soils in the area of Molina de Segura (Murcia) and to evaluate if a rational planning of the territory is taken into consideration. There are no previous reviews on a detailed characterization of the soils of this area (types and uses of the soils). The two main type of soils in the area are Calcaric Regosols (not evolved soils with an ocric A horizon in surface as the only diagnostic horizon and with a lot of calcic carbonate) and Calcaric Fluvisols (young soils with an A or Ap ocric horizon in surface and fluvics properties as well as a high content of calcic carbonate. In the surrounding areas, Calcisols are also found and Solonchaks appear in isolated saline areas. With respect to the most important uses of the soils in this region, we can find soils used for agricultural activities (this area is located in the Vega Media of the Segura River and has fruit trees and vegetable production) and soils used for industrial activities, growing sector at regional and national levels. These industries are located in five industrial areas. The compatibility of both uses of the soils is studied in relation to the sustainable development of this area. To carry this study, a dense sampling grid was designed (sampling each km2) in order to develop the mapping for each one of the measured parameters and so to know its geographical distribution. Furthermore, water samples from the Segura River and from irrigation ditches and pools were taken near the agricultural areas to study water quality and potential salinization problems. For the studied soils in agricultural areas we want to know their fertility, potential degradation problems due to salinization or to loss of organic matter. For the soils in industrial areas, with this study we want to evaluate chemical degradation problems caused by contamination. 68 samples of topsoils were taken, 0-30 cm depth, mixing several points in order to obtain a representative sample. All necessary parameters to characterize the soils were measured: physical parameters.(granulometry, structure, density, humidity and colour), chemical parameters (pH, calcic carbonate, cations exchange capacity, macronutrients - organic carbon, total nitrogen, available phosphorous, available sodium, potassium and magnesium - and micronutrients - total and available iron, copper, manganese, zinc, lead and cadmium - to know which is the proportion of these elements that is really available for the plants as well as potential soil contamination due to heavy metals. Mineralogical composition of the soils was also studied to know their potential fertility. In order to know soils salinity, electric conductivity in soil:water 1:5 extract was measured, and salts concentrations of these extracts was determined (cations: sodium, potassium, calcium, magnesium and anions: sulfates, nitrates and chlorides). After measurements, RAS was calculated. Statistical analysis (non parametrical tests of Kruskal Wallis and Wilcoxon) comparing types of soils (Fluvisols and Regosols) and their different uses (for agriculture nowadays, for agriculture in the past and for industries) reveal that there are significant differences between Regosols and Fluvisols in organic carbon; total nitrogen; C.E.; soluble calcium, magnesium, nitrates and sulfates; available phosphorous, copper, iron, manganese and zinc and total zinc. No significant differences are found in the other studied parameters. With respect to the uses of the soils, significant differences are found in nitrogen and magnesium when uses for agriculture in the present and in the past are compared. Significant differences in all studied parameters except in calcic carbonate, cations exchange capacity, available sodium, potassium and magnesium are found when uses for agriculture and industrial soils are compared. Pearson's correlation matrix of all the analyzed parameters was made and regression equations and their graphics are presented when correlation coefficient is higher than 0.7 With the results obtained we can conclude that this region of Molina de Segura has nowadays a rational planning of the territory, important to support a sustainable development, keep progressing, modernizating without renouncing to traditional values such as those of "la huerta murciana", identity symbol well-known worldwide.
|
167 |
Gestión de calidad y desarrollo agroexportador de los productores de piña del cantón Naranjito, provincia del Guayas, Ecuador 2011 - 2016Espinoza Toalombo, Rosa Aurora January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Determina de qué manera la gestión de calidad influye en el desarrollo agroexportador de los productores agrícolas de la piña de la Asociación de Trabajadores Autónomos la Paquita en la ciudad de Naranjito. Se pretende alcanzar el objetivo mencionado, a través de una investigación de tipo exploratorio, correlacional, explicativo y descriptivo. Entre las técnicas que se emplean están, la encuesta y la entrevista, con sus respectivos instrumentos como son el cuestionario y la guía de preguntas. Se propone una Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para la piña, con el objetivo de contribuir con los productores de piña de la Asociación de Trabajadores Agrícolas Autónomos la Paquita (Cantón Naranjito), brindándoles las pautas para la aplicación de los elementos de planeación, control y mejora de la calidad, a fin de llegar a la exportación de su producción. / Tesis
|
168 |
Caracterización biológica y molecular de genes involucrados en la virulencia de baculovirus de importancia agronómicaSalvador, Ricardo January 2010 (has links)
Objetivo general de la tesis:
Caracterización biológica y molecular de genes involucrados en la virulencia de baculovirus y utilización de los mismos para el mejoramiento genético de virus de importancia agronómica en nuestro país.
Objetivos particulares:
• Evaluación de la interacción de los virus de EpapGV y AgMNPV en mezclas virales aplicadas sobre larvas de Anticarsia gemmatalis y Epinotia aporema.
• Identificación, clonado, secuenciación y estudio funcional de genes de EpapGV relacionados con la virulencia y con posible actividad potenciadora de la infección.
• Generación de virus recombinantes (rAcMNPV y AgMNPV) que expresen genes candidatos para el mejoramiento genético de su eficacia insecticida.
|
169 |
Reciclado en suelos de lodos de refinería : nuevas aproximaciones para la biodegradación de hidrocarburos mediante el manejo de enmiendas orgánicas.Rodríguez Alhama, Irene 25 October 2013 (has links)
Los lodos procedentes de las plantas de refino del petróleo, son residuos con una elevada concentración de hidrocarburos, que son unas moléculas altamente tóxicas para las plantas y los microorganismos e invertebrados que habitan el suelo donde se encuentran, y constituyen un riesgo potencial para la salud. Una de las prácticas de gestión de los mismos ha sido su vertido a suelo en zonas controladas y su posterior tratamiento mediante técnicas de biorremediación de bajo coste, como son el landfarming y la fitorremediación, entre otras. En un suelo, la presencia de hidrocarburos provoca la alteración e inhibición de la microbiota del suelo. Es esta microbiota la principal encargada de degradar los contaminantes del suelo, por lo que es de vital importancia conocer su estructura a nivel funcional y molecular, para incentivar a las colonias microbianas encargadas de degradar los hidrocarburos y asegurar así el éxito de las técnicas de biorremediación aplicadas. Para este fin se adicionarán enmiendas orgánicas como son el biosólido de depuradora (fresco granulado o compostado), que mejorará las condiciones del suelos para albergar a los microorganismos a la vez que permitirá reciclar los biosólidos en el suelo. Teniendo en cuenta estas premisas, se establece como objetivo general de este trabajo la evaluación de la eficacia de técnicas de biorremedición tales como el landfarming y la fitorremediación cuando se emplean en suelos semiáridos contaminados con hidrocarburos (procedentes de lodos de refinería), como de la utilidad de la adición a estos suelos de biosólidos (frescos o compostados) como estrategia para incrementar la eficacia de estos procesos de descontaminación, consiguiendo acortar los tiempos necesarios para la degradación de dichos hidrocarburos y una mayor degradación de los más recalcitrantes. También se planteó como objetivo, profundizar en el conocimiento de la estructura y funcionalidad de la comunidad microbiana de estos suelos. Metodología Durante los ensayos realizados en este trabajo de Tesis se analizarán algunos factores físico-químicos, principalmente el tipo de horizonte y su profundidad, aireación, pH, presencia de metales pesados y sales, condiciones ambientales (temperatura y hmnedad), contenido de nutrientes y materia orgánica, y otros factores biológicos como la presencia de microorganismos y la adaptación de estos microorganismos al medio contaminado con los hidrocarburos a través de técnicas moleculares independientes de cultivo (PCR, DGGE, secuenciación del ADN). El perfil fisiológico para la utilización de las distintas fuentes de C de las comunidades microbianas se realizó mediante la tecnología BIOLOG-CLPPs. Como conclusión general de esta memoria de Tesis Doctoral podemos decir que el uso de landfarming, seguido de fitorremediación, como técnicas complementarias de biorremediación, resulta eficaz para el tratamiento de suelos con hidrocarburos recalcitrantes procedentes del reciclado en los mismos de lodos de refinería. Además, la adición de enmiendas orgánicas, en particular biosólido granulado y compost de biosólido, mejora la eficacia de estas técnicas debido principalmente, al aporte de fuentes carbonadas al suelo que incentivan el desarrollo de las poblaciones microbianas autóctonas del mismo, adaptadas a la presencia del hidrocarburo y por tanto responsables de la metabolización del mismo, con la consecuente reducción de su presencia en los suelos tratados. Hemos comprobado, asimismo, que la presencia de hidrocarburos en el suelo y el proceso de landfarming con y sin enmienda, tiene un efecto potenciador de la actividad microbiana del suelo en general, que ha sido revelado por la medida de algunos parámetros bioindicadores de la calidad microbiológica del suelo como la actividad deshidrogenasa, algunas actividades hidrolasas, ATP, etc., también afecta a la diversidad microbiana de estos suelos siendo las Actinobacterias y miembros Ascomycota los principales grupos bacterianos y fúngicos, respectivamente, responsables de la metabolización de los hidrocarburos recalcitrantes presentes en el suelo. / Refinery sludge originates as a residue with a high concentration of hydrocarbons. One of the most widespread refinery sludge management practices is that of discharging the sludge into the soil in controlled areas and then treating it using inexpensive bioremediation techniques (landfarming). Hydrocarbons are molecules that are highly toxic to plants, microorganisms and invertebrates that live in the soil where the molecules are found. They also pose a potential health risk, which increases when there is greater resistance to hydrocarbon degradation. One of the main consequences of the presence of hydrocarbons in a particular soil is the inhibition and alteration of the soil microbiota, which plays a key role in breaking down soil contaminants. It is therefore of vital importance to understand the genetic and functional diversity of the microbiota in the soil and to succeed in activating the microbial colonies responsible for degrading hydrocarbons, therefore ensuring the success of the bioremediation techniques applied. Given these assumptions, the general objective of this work is therefore to evaluate the effectiveness of bioremediation techniques like landfarming and phytoremediation when used in semi-arid soils with a high hydrocarbon content (from refinery sludge). The goal is also to assess the utility of adding biosolids (granules or composted) to such soils as a strategy for increasing the efficiency of these bioremediation processes, thus reducing the time required for hydrocarbon degradation and increasing the degradation of the most recalcitrant hydrocarbons. Also is objective in this work, deepen your knowledge of the structure and function of the microbial community of these soils. Metodology During assays in this Thesis Work, It is therefore necessary to monitor these properties by analysing certain physico-chemical factors, mainly the type of horizon and its depth, aeration, pH, the presence of heavy metals and salts, environmental conditions (temperature and humidity), nutrient content and organic matter. It is also necessary to track other biological factors such as the presence of microorganisms and their level of adaptation to the environment with hydrocarbons using molecular techniques independent of cultivation (PCR, DGGE, DNA sequencing). Furthermore, physiological profiles were analysed using the BIOLOG-CLPPs method in order to use the different sources of C in the soil microbial communities. As a general conclusion of this Thesis memory, we can say that the use of landfarming, followed by phytorremediación, bioremediation as complementary techniques, effective for the treatment in soil with recalcitrant hydrocarbons for recycling of its of refinery sludge. Also organic amendments addition, including fresh or composting sewage sludge, improve the effectiveness of these techniques, mainly due to the contribution of carbon sources to soil that incentivize the development of aoutochthonous microbial populations, adapted to the presence of hydrocarbons and therefore responsible for metabolization, and consequently responsible for the reduction of its presesnce in soils treated. We also cheked, that the presence of hydrocarbons in soil and landfarming process with and without amendment, has a potentiating effect on soil microbial activity, has been releaved by some parameters bioindicators of soil microbiological quality as dehydrogenase activity, some hydrolases activity, ATP, etc., also affects microbial activity of theses soils, with the Actinobacteria and members Ascomycota, major bacterial and fungal groups, respectively, responsible for the metabolism of recalcitrant hydrocarbons present in the soil.
|
170 |
Estudio biosistemático de las abejas de la tribu Xylocopini (Hymenoptera: apidae) de interés agronómico en ArgentinaLucía, Mariano 30 October 2011 (has links)
Las abejas constituyen un grupo de insectos ampliamente distribuidos que comprende aproximadamente 20000 especies descriptas alrededor del mundo. Son considerados los polinizadores más importantes de las Angioespermas y comprenden el grupo más diverso de los visitantes florales, de allí su importancia en los ecosistemas, tanto naturales como agrícolas.
De las siete familias de abejas reconocidas en el mundo, sólo cinco se encuentran representadas en nuestro país. La familia Apidae es la más diversa e incluye tres subfamilias; particularmente la subfamilia Xylocopinae se encuentra dividida en cuatro tribus: Xylocopini, Ceratinini, Allodapini y Manuelini. La monotípica tribu Xylocopini, representada únicamente por las abejas solitarias del género Xylocopa Latreille, incluye aproximadamente 470 especies de distribución cosmopolita conocidas comúnmente como “abejas carpinteras” debido a su preferencia por la madera muerta como sustrato de nidificación. Las regiones tropicales y subtropicales presentan la mayor riqueza específica. Son a menudo confundidas con las especies sociales del género Bombus (Apidae: Bombini), ambas conocidas como “abejorros”, “mangangaes”, “mamangas” o “huanqueros”.
La mayoría de las Xylocopa tienen hábitos solitarios, sin embargo existe una tendencia hacia el gregarismo y al comportamiento social facultativo. En general, las especies tropicales y sutropicales presentan bivoltismo, y sólo algunas multivoltismo, pudiendo tener cuatro o cinco generaciones por año. Las abejas carpinteras construyen dos tipos principales de nidos: no ramificados (lineal) y ramificados (> dos galerías), dependiendo del sustrato disponible; internamente los nidos constan de un sistema de galerías, conectadas con el exterior por medio de una entrada circular o elíptica. Dentro de las galerías construyen celdas de cría, cada una aprovisionada con una masa de polen sobre la cual la hembra deposita un único huevo.
En general, las especies de este género no presentan especialización respecto del sustrato vegetal para la nidificación y pocas son las que emplean un sustrato específico. Gran parte de las Xylocopa son diurnas y visitan distintas flores a diferentes horas del día y presentan hábitos generalistas en relación a la fuente de néctar y polen.
La base de la actual clasificación genérica y subgénerica de Xylocopini fue establecida por Hurd & Moure y posteriormente revisada por Minckley. Los estudios biosistemáticos sobre estas abejas en Argentina, son escasos y fragmentarios. Debido a los pocos aportes realizados hasta el presente y a su importancia agro-económica como polinizadores, se propuso como objetivo general de este trabajo el estudio sistemático y biológico de las especies de la tribu Xylocopini presentes en Argentina. Para lo cual se plantearon los siguientes objetivos particulares: identificar el material procedente de los viajes de campaña y aquel depositado en instituciones especializadas del país y del extranjero; redescribir los taxones conocidos empleando fuentes modernas de caracteres diagnósticos; describir aquellos que resulten nuevos para la ciencia; realizar todos los cambios nomenclaturales que sean necesarios; inventariar las especies y elaborar claves para facilitar su reconocimiento; actualizar, sobre la base del material disponible, sus áreas de distribución geográfica y ampliar los conocimientos biológicos, especialmente los referidos a la nidificación y a sus relaciones con las plantas.
En este trabajo se realizó un importante avance en el conocimiento de la tribu Xylocopini de Argentina. Se estudiaron 3485 ejemplares procedentes de diversas localidades de nuestro país recolectados en los diferentes viajes de campaña realizados entre los años 2004 y 2010, aquellos depositados en 16 colecciones nacióna-les y del extranjero, y el material tipo de la mayoría de las especies.
Para Argentina estaban citados 38 nombres, correspondientes a especies de este género, como resultado de este estudio el número se redujo a 18, asignados a cinco subgéneros, una de las especies estudiadas resultó nueva para la ciencia. Se estableció una nueva sinonimia (X. jujuyensis = X. nigrocincta), se designó un lectotipo (X. ciliata) y se asignaron y describieron por primera vez, los machos de X. nigrocincta, X. eximia y X. simillima.
Debido a que la mayoría de las descripciones originales son muy antiguas y poco claras, se elaboraron redescripciones de ejemplares de ambos sexos para todas las especies, ampliando de esta manera el número de fuentes de caracteres utilizadas tradicionalmente, como así también medidas y proporciones; elaborando además, cuadros comparativos.
Se perfeccionaron las técnicas fotográficas empleando nuevos métodos de exposición y luminosidad, aplicadas al estudio sistemático; de este modo fue posible completar cada una de las redescripciones con adecuadas fotografías mostrando los principales caracteres morfoló-gicos utilizados para la identificación. Para los machos se presentan, por primera vez, fotografías de las cápsulas genitales tomadas con microscopía electrónica.
Se confeccionaron por primera vez para Argentina claves dicotómicas ilustradas para el reconocimiento de los distintos subgéneros y otras para las especies incluidas en ellos.
Se actualizó la distribución geográfica de todas las especies presentes en nuestro país; en todos los casos, se registraron, en mapas individuales, la de cada una de las especies, mostrando la información del material estudiado y de aquél citado en la literatura. Cabe hacer notar que para la mayoría sólo se conocían localidades o provincias aisladas.
De las observaciones biológicas se pudo concluir que la mayoría de las especies de Xylocopa poseen hábitos polilécticos evidenciado por forrajear en 55 familias de plantas, sólo seis especies mostraron recursos alimenticios más restringidos. Se registraron 224 asociaciones florales de las cuales 65 son nuevos registros, confirmando además 37 especies de plantas ya citadas para especies de este género en nuestro país. Se observó y fotografió por primera vez en Argentina el comportamiento de deshidratación de néctar en cuatro especies de Xylocopa.
Se amplió el conocimiento sobre asociaciones de estas abejas con otros insectos: dípteros parasitoides de larvas y adultos; himenópteros hiperparasitoides y cleptoparásitos de adultos y estados inmaduros, y coleópteros cleptoparásitos en nidos. Muchos de los registros de fauna asociada son citados por primera vez para estas abejas. Se estudió un total de 72 nidos recogidos en 19 localidades de diferentes provincias de Argentina que corresponden a 10 especies de Xylocopa. Para cada uno de ellos, se brinda nueva información de la estructura interna y para cuatro especies, se describen por primera vez. Respecto de la utilización y preferencia de sustratos para la construcción de los nidos se registraron 23 nuevos sustratos de nidificación correspondientes a 10 especies.
|
Page generated in 0.0852 seconds