Spelling suggestions: "subject:"alfabetização""
51 |
Características de la actitud científica en niños de 5 años en una institución educativa privada del nivel inicial del distrito de Los OlivosLandaverry Gil, Rosa Carolina 04 May 2018 (has links)
La presente tesis es una investigación empírica que tiene como objetivo describir
las características de la actitud científica que desarrollan los niños de un aula de 5
años en una Institución Educativa privada del Nivel Inicial distrito de Los Olivos. El
presente estudio resulta fundamental porque visibiliza las características de la
actitud científica que desarrollan los niños de 5 años para que las docentes de
educación inicial puedan identificarlas oportunamente y, brindar las experiencias de
aprendizaje que requieren para perfeccionarlas y para favorecer el desarrollo de
aquellas que puedan enriquecer su repertorio de características de la actitud
científica. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que los niños
participantes poseen una actitud científica en proceso de desarrollo y que
desarrollan una variedad de características de la actitud científica. Asimismo, se
pudo identificar que son capaces de organizar de manera distinta sus propias
estrategias para conocer su entorno. Los niños problematizan situaciones utilizando
sus sentidos, aplicando distintos tipos de observación, formulan preguntas sobre el
experimento, plantean alternativas de solución con enunciados verbales e intentos
de experimentación, ponen a prueba sus hipótesis y muestran flexibilidad para
introducir cambios, registran resultados gráficamente, clasifican, generalizan
resultados, construyen y comunican sus conclusiones. / Tesis
|
52 |
A escrita nos anos iniciais do ensino fundamental: domínios de sentido na linguagem científicaMartinez, Débora Ferrari January 2016 (has links)
Nesta dissertação, alicerçada nas ideias Vigotski (1998; 2000a; 2007) e Bakhtin (2010; 2011b), investiga-se como se constituem os processos de aquisição da escrita, explicitados em enunciados verbais orais e escritos, quando se trabalha pedagogicamente com propostas envolvendo o discurso das ciências, na esfera escolar. Trata-se de uma pesquisa qualitativa de cunho sócio-histórico, pela qual se busca analisar as relações dialógicas existentes em processos e produtos humanos. Pretende-se dar visibilidade ao processo vivenciado por partícipes desse espaço, professor e alunos, analisando suas inter-relações no processo de alfabetização envolvendo a linguagem científica. Os sujeitos-participantes da pesquisa foram crianças de uma turma de segundo ano do Ensino Fundamental de Colégio de Aplicação de âmbito federal, situado no município de Florianópolis, no Estado de Santa Catarina, e um adulto que exerceu o papel de professor e de pesquisador, concomitantemente. No desenvolvimento da pesquisa, além de consultas a documentos institucionais, foram utilizados vários instrumentos tais como: registros da observação participante mediante filmagens, gravações em áudio, fotografias do campo de coleta; textos escritos por alunos e pela turma como coletividade; e registros escritos em Diário de Campo pela professora-pesquisadora. Esta, em todos esses procedimentos que compuseram o corpus da pesquisa, bem como nos processos dialógicos desencadeados no desenvolvimento das propostas pedagógicas em sala de aula, assumiu o papel de sujeito-participante. As análises orientaram-se pelas categorias investigativas: enunciados histórica e socialmente situados dos sujeitos-participantes; relações dialógicas envolvidas no processo de aquisição da escrita; e sentidos (tema) do discurso (oral/escrito). Nas interlocuções em sala deaula esteve em focoo papel que a escrita desempenhana produção de sentidos do conhecimento científico pelas crianças, bem como nas elaborações conceituais pertinentes àárea queestas efetuam. Concluiu-se quepara o aluno aprender a escrever, precisa ter interlocutores definidos, colocar-se em dialogia(locutor/interlocutor) e encontrar espaços paraa atividade humanade expressão verbal, de modo a articular seus textos àsdiferentes necessidades que atentem para ascondições de produção do discurso nas práticassociais de que for partícipe. Quando a ênfase pedagógica é posta no aspecto relacional dos sujeitos com a linguagem e destesentre si,no processode elaboração conceitual, os conhecimentos acabam construídos em um plano de “negociação” de sentidos, no qual a condição do aluno que aprende (eu para si) se define na interlocução com colegas e professoras (eu para o outro) na busca potencial para os sentidos dos objetos em aprendizagem. Mesmo em estágios iniciais de aquisição da escrita, observamos que a produção de linguagem das crianças evidencia certa complexidade no trato com as práticas discursivas engajadas em suas necessidades, essencialmente voltadas a sua manifestação como sujeitos-partícipes das esferas sociais em que estão inseridos. Todavia, ainda há necessidade de avançarmos no conhecimento das práticas pedagógicas visando à valoração do ensino da língua escrita que possa dar vazão à palavra comprometida com o conhecimento da “coisa-objeto”, de si, do outro. Tal cuidado poderá ter repercussão, direta ou indireta, nos níveis mais amplos e complexos de aprendizagem das práticas de linguagem que envolvam o discurso das ciências na escola ou fora dela. / En esta tesis, basada en las ideas de Vygotsky (1998; 2000a; 2007) y Bajtín (2010; 2011b), investiga cómo se constituyen los procesos de adquisición de la escritura, en enunciados verbales, orales y escritas al trabajar pedagógicamente con propuestas que implican el discurso de la ciencia, en el ámbito escolar. Se trata de un estudio cualitativo de carácter socio-histórico, por el cual se busca analizar las relaciones dialógicas existentes em procesos y productos humanos. Su objetivo es dar visibilidad al proceso vivido por los participantes en este espacio, el profesor y los alumnos, analizando sus interrelaciones en el proceso de alfabetización que implica el lenguaje científico. Los sujetos participantes fueron niños de una clase de segundo año del Colegio de Aplicación de una universidad federal, situado en Florianópolis, estado de Santa Catarina, y un adulto que desempeñó el papel de docente e investigador, concomitantemente. El desarrollo de la investigación, ha usado las consultas con los documentos institucionales se utilizaron diversos instrumentos tales como: registros de la observación participante por el rodaje, grabaciones de audio, fotografías del campo de la recogida; los textos escritos por los estudiantes y la clase como una colectividad; y registros en Diario de Campo por el profesor-investigador. Esto, en todos estos procedimientos que componen el corpus de investigación, así como los procesos dialógicos desencadenados en el desarrollo de propuestas pedagógicas en el aula, asumió el papel de sujeto-participante. El análisis se guía por las categorías de investigación: enunciados históricos y socialmente situados de los sujetos participantes; relaciones dialógicas que intervienen en el proceso de adquisición de la escritura; y los sentidos (temas) del discurso (oral / escrito). En los diálogos en el aula fue enfocado el papel que el escribir tiene en la producción de sentidos del conocimiento científico por los niños, así como las elaboraciones conceptuales relevantes para el área que ellos realizan. Se concluyó que para que el estudiante aprenda a escribir, necesita tener interlocutores definidos, presentadas en dialogía y encontrar espacios para la actividad humana de expresión con el fin de articular sus textos a las diferentes necesidades que intentan las condiciones de producción del habla en las prácticas sociales de la que es partícipe. Cuando el énfasis pedagógico es en el aspecto relacional del sujeto con el lenguaje y de éstos entre sí, en el proceso de desarrollo conceptual, el conocimiento acaba de construir un plan de "negociación" de significados, en el que la condición del aprendizaje de los estudiantes se define en el diálogo con sus compañeros y profesores potencial en la búsqueda de formas de objetos de aprendizaje. Incluso en las primeras etapas de la adquisición de la escritura, se observó que la producción del lenguaje de los niños muestra cierta complejidad en el tratamiento de las prácticas discursivas se dedican a sus necesidades, se centró principalmente su manifestación como sujetos participantes de las esferas sociales en las que viven. Sin embargo, existe una necesidad de avanzar en el conocimiento de las prácticas pedagógicas destinadas a la valoración de la lengua escrita de la enseñanza em que se puede demostrar la existencia de la palabra comprometida con el conocimiento de la "cosa-objeto" por sí mismo en el otro. Dicha atención puede tener consecuencias, directas o indirectas, en los niveles más amplios y complejos más de aprendizaje de las prácticas del lenguaje que implican el discurso de la ciencia en la escuela o en el exterior.
|
53 |
A alfabetização na concepção das professoras dos anos iniciais do ensino fundamentalBernardes, Fábia Ferreira January 2013 (has links)
Desde que foi implantado o Ensino Fundamental de nove anos (Lei 11.274/06), vêm sendo propostas algumas alterações, como a ampliação do sistema de progressão continuada até o final do 3º ano, a partir de 2012. Nessa direção, com a presente pesquisa, tive como principal objetivo conhecer que concepções sobre a alfabetização possuem as professoras que trabalham numa escola da rede estadual em Porto Alegre, com turmas dos três anos iniciais do Ensino Fundamental, tendo em vista as novas exigências decorrentes da mudança na lei. Para o desenvolvimento do trabalho, optei por uma abordagem qualitativa, a partir do Estudo de Caso, utilizando a pesquisa bibliográfica e a entrevista semi-estruturada, além da observação livre. Ao longo do estudo, foi possível constatar que as concepções das professoras sobre a alfabetização têm como base apenas o contexto de suas experiências pessoais e o exercício profissional. Tais constatações levam a crer que as formações estão dissociadas das necessidades inerentes ao exercício da profissão, tendo como causa a ausência de elementos teóricos-metodológicos que fundamentem suas concepções. Nesse sentido, apontei três fatores fundamentais relacionados às formações de professores, indicando a necessidade e a possibilidade de se efetivar mudanças nessa área. Assim, considerei que conhecer as concepções das professoras não se constituiu como o ponto de chegada desta pesquisa, mas sim um ponto de partida para um novo entendimento. Espero que este estudo possa oferecer elementos para reflexão e discussões e que essas levem ao desenvolvimento de ações voltadas para as formações de professores, capacitando-os para atender à demanda da alfabetização de crianças que chegam cada vez mais jovens à escola. / Desde que fue implantada La Educación Primaria de nueve años (Ley 11.274/06), están siendo propuestas algunas alteraciones, como la ampliación del sistema de progresión continuada hasta el final del tercer año, a partir de 2012. En esa dirección, con la presente investigación, tuve como principal objetivo conocer qué concepciones sobre alfabetización poseen las maestras que trabajan en una escuela pública en Porto Alegre, con grupos de los tres años iniciales de la Educación Primaria, considerando las nuevas exigencias decurrentes del cambio en la ley. Para el desarrollo del trabajo, opté por un abordaje cualitativo, a partir del Estudio de Caso, utilizando la investigación bibliográfica y la entrevista semiestructurada, además de la observación libre. A lo largo del estudio, ha sido posible constatar que las concepciones de las maestras sobre alfabetización se basan solamente en el contexto de sus experiencias personales y en el ejercicio profesional. Dichas constataciones llevan a creer que las formaciones están disociadas de las necesidades inherentes al ejercicio de la profesión, teniendo como causa la ausencia de elementos teóricos-metodológicos que fundamenten sus concepciones. En ese sentido, señalé tres factores fundamentales relacionados a las formaciones del profesorado, indicando la necesidad y la posibilidad de se efectuar cambios en ese ámbito. Así, consideré que conocer las concepciones de las maestras no se constituye como el punto de llegada de esa investigación, sino un punto de partida para un nuevo entendimiento. Espero que este estudio pueda ofrecer elementos para reflexión y discusiones y que esas lleven al desarrollo de acciones direccionadas a las formaciones del profesorado, los capacitando para atender a la demanda de la alfabetización de niños que llegan cada vez más jóvenes a la escuela.
|
54 |
La Iniciativa Open Access en la divulgación de la producción científica relacionada con las ciencias de la saludVeiga de Cabo, Jorge 03 February 2012 (has links)
Introducción: La sociedad de la información plantea nuevas formas de vida, trabajo e interrelaciones, exigiendo un constante esfuerzo de Alfabetización Digital. Los Objetivos de Desarrollo de la Declaración del Milenio (United Nations, 2000), promueven la utilización de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) para facilitar el acceso a los conocimientos médicos, fortalecer la investigación y la prevención en salud. En 1993, la Fundación Open Society Institute (OIS) promueve Open Access Initiative (OAI) al objeto de crear sistemas que permiten acceso libre y gratuito a la información científica bajo el compromiso de respeto y fines éticos de utilización, garantizando la calidad de los contenidos sin obligatoriedad de cesión del copyrigth de los artículos. En 2004 Budapest Open Access Initiative (BOAI) desarrolla Directory of Open Accesss Journals (DOAJ) y surgen otras plataformas Open Access (OA). Objetivo: Conocer y analizar el impacto de la OAI sobre la producción científica en Ciencias de la Salud (CS). Método: Descripción y análisis crítico del proceso y principales herramientas OA. Desarrollar herramientas que faciliten el acceso y la difusión del conocimiento en CS generado en España. Estudiar la integración de herramientas 2.0 en revistas OA y de acceso restringido. Resultados: OAI constituye una herramienta importante para la difusión y acceso al conocimiento científico, favoreciendo el incremento de la calidad, visibilidad y prestigio de las publicaciones. SciElo ha permitido incrementar el índice de inmediatez y el Factor de Impacto (IF) de sus revistas, además, SciELO España e IBECS han supuesto un fuerte empuje de visibilidad nacional e internacional de las publicaciones de ciencias de la salud españolas, este último, al utilizar MeSH-DeCS como herramienta de búsqueda al igual que las bases de datos bibliográficas internacionales MEDLINE y LILACS. Conclusiones: Las principales plataformas OA (DOAJ, PLoS, PUBMED, BioMed Central y SciELO) dan acceso a un importante número de publicaciones con IF-ISI reconocido y permiten incrementar su índice de inmediatez y su IF-ISI. Gran parte de publicaciones OA incorporan alguna herramienta 2.0. La sociedad de la información puede ayudar a incrementar el nivel de desarrollo de muchos países en vías de desarrollo pero también puede incrementar la brecha digital en países que no tienen fácil acceso a las TIC. La necesidad constante de alfabetización digital por parte del individuo, supone el riesgo de nuevo de analfabetización de una parte de la población general y de la comunidad científica que se pueda quedar al margen de la integración.
|
55 |
Validación de la incidencia de un módulo de alfabetización informacional en el desarrollo de las habilidades informativas curso Métodos de Recuperación de Información, Pontificia Universidad JaverianaMedina Valdivia, Ariela Jesús January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Valida la incidencia o no del módulo ALFIN en el nivel del desarrollo de habilidades informativas de los estudiantes del curso de “Métodos de Recuperación de Información” del IV semestre de la carrera profesional de Ciencia de la Información-Bibliotecología de la Pontificia Universidad Javeriana. Determina el nivel de significancia para rechaza o retene la hipótesis nula (Ho). Determina si hubo mejoría o no en las habilidades informativas de los estudiantes que participaron en el módulo ALFIN del curso de métodos de recuperación de información de IV semestre de la carrera de Ciencia de la Información-Bibliotecología de la Pontificia Universidad Javeriana. De acuerdo con lo enunciado en el contexto de la metodología de investigación, la hipótesis de investigación es: El módulo de ALFIN del curso métodos de recuperación de Información incide significativamente en el nivel de desarrollo de las habilidades informativas de los estudiantes de IV semestre que cursan la carrera profesional de Ciencia de la Información-Bibliotecología. / Tesis
|
56 |
Prácticas de cultura escrita: aproximaciones y realidades. Provincia de Santander, s. XIXRubalcaba Pérez, María del Carmen 19 January 2005 (has links)
La tesis pretende ser una primera aproximación al conocimiento de las prácticas y los usos reales de la cultura escrita por parte de lectores y escribientes sin cualificación en la ciudad y provincia de Santander a lo largo del siglo XIX, abordando para ello el análisis de las prácticas lecto-escritoras cotidianas (escritos dirigidos a la administración, correspondencia privada y libros de cuentas), su función (relación del ciudadano con el poder a través de la reivindicación de derechos o la solicitud de beneficios; mantenimiento de la relación afectivo-familiar y conservación y transmisión de la memoria personal y familiar) y su difusión social (delegación gráfica, prácticas populares, relación oralidad-escritura). El trabajo plantea la cuestión de los diferentes usos de la cultura escrita desde un punto de vista interdisciplinar y partiendo del estudio de los propios materiales escritos. Nuestra contribución tiene como objetivo ilustrar el panorama de las prácticas de cultura escrita en la ciudad y provincia de Santander durante gran parte del siglo XIX a partir del análisis de documentación de carácter privado y popular. La comprensión del fenómeno social que la escritura representó en el pasado se ha llevado a cabo mediante la reconstrucción de sus distintos usos y a través del conocimiento más completo de su significado en el marco de la sociedad que la produce.El objetivo de la tesis no consiste en proporcionar cifras concretas o porcentajes sobre el número de alfabetizados y analfabetos, sino responder a los interrogantes surgidos a partir de los nuevos planteamientos de la Historia Social de la Cultura Escrita, es decir, quién ha realizado el testimonio escrito que estudiamos, quién y cuántos sabían escribir en aquel determinado momento y ambiente y por qué, es decir, la finalidad por la que en cada época se adoptaba la escritura y, más en general, la función que tenía en cada sociedad organizada. Se deseaba deslindar quién escribía y quién no, es decir, estudiar el alfabetismo en uso y en contextos determinados y responder a preguntas sobre quién y por qué utiliza el instrumento escritura como han intentado hacer con anterioridad otros investigadores, "a través de una intersección entre prácticas y gentes que escriben".Mediante el estudio de las expresiones escritas y de las distintas tipologías documentales empleadas y conservadas se ha intentado analizar la difusión de la escritura -entendida no como producción culta de textos sino como empleo concreto del medio escrito- en la vida cotidiana de la provincia de Santander en el siglo XIX.Para alcanzar su reconstrucción se ha acudido a diversas instituciones y archivos en busca de la documentación que permitiese reflejarlas de la mejor y más completa manera posible, haciendo especial referencia a la práctica privada y cotidiana de las clases populares. Se ha tomado en consideración tres prácticas de escritura especialmente significativas: la documentación producida en la relación con la administración que permite observar con detenimiento el fenómeno de la delegación o intermediación de escritura; la correspondencia epistolar privada y la escritura de libros de cuentas, tipología documental en la que se hibrida el mantenimiento de una memoria económica con el registro de la memoria familiar y personal.Nuestra investigación ha permitido constatar cómo la construcción de un poder implica la relegación, si no la destrucción, de determinada categoría de fuentes como son las de origen popular. De igual manera, a través de este trabajo se intenta acabar con la identificación automática de lectura y libro impreso y mostrar que la lectura se lleva a cabo, también en época tipográfica, sobre textos manuscritos.
|
57 |
Las fundaciones benéfico-docentes en Cantabria. Siglos XIX-XXRío Diestro, Carmen del 17 January 2011 (has links)
La Tesis versa sobre las fundaciones benéfico-docentes en Cantabria en los siglos XIX y XX.Estudia el funcionamiento y la expansión de estas instituciones aportando una relación representativa de ellas. Destaca la aportación de los donantes que las hicieron posibles, aportando un perfil biográfico de ellos y biografiando a tres muy representativos: Juan Manuel de Manzanedo, Ramón Pelayo y Angel Fernández de los Ríos.Por otra parte, ofrece un estudio de la educación primaria y secundaria de Cantabria en los siglos XIX y XX, destacando la aportación de estas instituciones en dicho proceso que se reflejó en la financiación de los maestros, en la modernización pedagógica, y en la construcción de numerosos y valiosos edificios escolares
|
58 |
La enseñanza/aprendizaje de la energía en la educación tecnológica. Una ocasión privilegiada para el estudio de la situación de emergencia planetaria.López Alcantud, Javier 18 May 2007 (has links)
Esta investigación surge de la confluencia de dos problemáticas relevantes:· La que plantea la enseñanza/aprendizaje de la energía, uno de los núcleos básicos en todo currículo de educación científica y uno de los campos más investigados, debido a las dificultades de aprendizaje detectadas. · La centrada en la atención de la educación a la actual situación de emergencia planetaria, atendiendo al llamamiento de Naciones Unidas para que toda la educación contribuya a formar una ciudadanía consciente de los problemas a los que la humanidad ha de hacer frente y preparada para la necesaria toma de decisiones.Más precisamente, nuestra investigación tiene, en su origen, un propósito de innovación: convertir el estudio de la energía que se realiza en la educación tecnológica en ocasión para el tratamiento global de la actual situación de emergencia planetaria.Hemos pretendido así dar respuesta al llamamiento de Naciones Unidas y, al propio tiempo, satisfacer uno de los requisitos básicos para un aprendizaje significativo: la superación del habitual reduccionismo conceptual.La investigación ha estado al servicio de este proyecto de innovación, fundamentando las propuestas y procediendo a la puesta a prueba -mediante una pluralidad de diseños experimentales, en condiciones debidamente controladas- de dos hipótesis básicas:· Primera hipótesis. La enseñanza de la tecnología en secundaria, en general, no ha contemplado suficientemente hasta aquí el estudio de la situación del mundo como una de las problemáticas esenciales en la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas. Más concretamente, no se ha planteado la posibilidad de aprovechar el estudio de la energía que se incluye en los cursos de tecnología, para introducir de una forma funcional el tratamiento de situación.· Segunda hipótesis. Es posible introducir funcionalmente el estudio de la situación del mundo a partir de los temas dedicados a la energía en la educación tecnológica, convirtiendo su estudio en una ocasión privilegiada para que los alumnos adquieran una mejor percepción de la actual situación de emergencia planetaria, sus causas y posibles soluciones". Los resultados obtenidos mediante los diferentes diseños son coherentes entre sí y apoyan ambas hipótesis, mostrando: · La escasa atención prestada a la situación del mundo, tanto por los documentos oficiales, como por los manuales de tecnología o el profesorado, a la hora de plantear el tema de la energía. · La posibilidad de diseñar programas de actividades en torno a los recursos energéticos que incorporen funcionalmente, no de manera incidental, el tratamiento global de la situación de emergencia planetaria, sus causas y medidas necesarias para hacerle frente. · El uso de dicha unidad didáctica genera cambios profundos en la percepción de los estudiantes y profesores en formación acerca de la situación del mundo e incrementa su interés por la temática estudiada, contribuyendo a su formación como futuros ciudadanos que han de participar en la toma de decisiones para hacer posible un futuro sostenible.Las conclusiones de la investigación se acompañan del enunciado de sus perspectivas de continuación, realizando estudios similares para el tratamiento de la problemática de la situación del mundo en otros campos científicos. Nos mueve a ello el convencimiento de que la situación actual de emergencia planetaria requiere una atención constante y un compromiso activo que permita conectar la educación formal y no formal con las necesarias actuaciones tecnológicas, políticas y sociales para, conjuntamente, hacer posible un futuro sostenible. / This research was undertaken with the purpose of converting energy studies within technology education into an opportunity to tackle the current situation of planetary emergency.This paper is our response to the United Nations call for all those involved in education to contribute towards making citizens aware of the problems that humanity must face and prepare them for taking the necessary decisions, while also fulfilling one of the basic requisites for significant learning: to overcome traditional conceptual reductionism.The research carried out within this innovation project included elaborating well founded proposals before proceeding to test - by means of various experimental designs in a properly controlled environment - two basic hypotheses:· First hypothesis. Technology education has not considered the possibility of taking advantage of the energy studies included in technology courses, to tackle the situation of planetary emergency in a functional way.· Second hypothesis. The situation of the world can be incorporated in a functional manner, using the topics devoted to energy in technology education as a starting point, thus making classes an excellent opportunity for students to acquire a greater knowledge of the current situation of planetary emergency, its causes and possible solutions.The results obtained from a variety of experimental designs were both coherent when compared to each other and also upheld both hypotheses, indicating:· The possibility of designing activity programmes about energy resources that also functionally include a global picture of the situation of planetary emergency, its causes and the steps that need to be taken to confront it.· The use of such materials sparks marked changes in students' and teachers' perception of the situation of the world and increases their interest in the topic being studied, thus contributing to their training as future citizens who must take part in decision making to make a sustainable future possible.
|
59 |
Incidencia de un Programa de Alfabetización FamiliarGuidali Leunda, María Noel 03 April 2014 (has links)
El propósito de esta investigación cualitativa es indagar, a través de un estudio descriptivo-interpretativo, la eventual incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar en la inclusión de los niños en la cultura escrita al ingresar al primer año escolar. Para esto se evaluarán ciertas actitudes vinculadas con el tipo de contacto que establecen los hijos de algunos participantes con la cultura de los libros y los conocimientos construidos acerca del sistema de escritura y del lenguaje escrito, como así también el desarrollo de estrategias lectoras.
Se parte del análisis del Programa de Alfabetización con la Familia “Cuenta Quien Cuenta”, iniciado en el año 2006 en Paysandú, Uruguay, destinado a padres, madres y otros referentes familiares de niños hasta 5 años de edad, pertenecientes a contextos de alta vulnerabilidad económica, social y cultural. El programa tiene una duración de cuatro meses, en los se desarrollan doce talleres. En estos espacios se leen cuentos, se comparten pistas sobre cómo promover la lectura frecuente y la conversación sobre libros y cuentos en el hogar, se compaginan libros y, sobre todo, se insiste en la revalorización del rol de los asistentes como primeros agentes alfabetizadores de sus hijos. Al finalizar el período de intervención, cada hogar cuenta con alrededor de dieciséis libros de cuentos como material de lectura.
El relevamiento realizado sobre otros programas y experiencias de este tipo puso de manifiesto que, en general, están centrados en la descripción del seguimiento realizado y en la socialización de registros anecdóticos, no incluyendo publicaciones que den cuenta de la evaluación de sus efectos en cuanto a los conocimientos de los niños.
Por esa razón, esta investigación procura aportar un conjunto de herramientas que permitan iniciar un camino tendiente a focalizar indicadores que permitan evaluar más específicamente los alcances de las acciones realizadas. / The purpose of this qualitative research is to investigate, by means of a descriptive-interpretive approach, the potential impact of a Family Literacy Program on the inclusion of children in the written culture when they enter the first grade of primary school. This Family Literacy Program assesses the knowledge built up by some participants’ children upon the writing system, as well as about their possibilities for storytelling and the form of contact they have established with books.
It starts from the analysis of the program "Cuenta Quien Cuenta” (It Matters Who Tells the Story), launched in 2006 in Paysandú, Uruguay, which is directed to parents and other family members that act as significant role models for children under 5 years old living under highly vulnerable economic, social and cultural conditions. This program is compounded by twelve workshops where stories are read, clues about how to promote discussions on books and stories at home are given, and books are elaborated. These workshops emphasized on the revalorization of the role of the participants as primary agents the children’s literacy. At the end of the intervention period, each household has twelve story books as reading materials.
This research attempts to appoint a systemic observation on children’s initial literacy, considering that participation in social practices of reading and writing is the inescapable way to forming readers and writers who could have access through these practices to the necessary metalinguistic reflecting levels.
In the survey conducted on other programs and experiences of this type, generally they focus on the description of the monitoring and socialization of anecdotal records, not finding publications that account for the evaluation of their effects in terms of knowledge of the children.
For that reason, this research seeks to provide a set of tools to start a path tending to focus indicators to assess more specifically the scope of the actions taken.
|
60 |
La lectura en las Ciencias Sociales: consignas del docente e interpretación de gráficos, epígrafes, mapas e ilustracionesWojtiuk, Mariel Roxana 26 May 2014 (has links)
Los docentes de 2do ciclo de la Educación Primaria con frecuencia expresan que sus alumnos no interpretan las consignas escritas. Sin embargo, las investigaciones en didáctica indican que el docente no se reconoce en el rol de enseñante en las situaciones de lectura en las distintas áreas curriculares. En este contexto, la intención de este trabajo es analizar las intervenciones de docentes y consignas que los alumnos deben tener en cuenta al llevar adelante una actividad en el contexto de interpretación de un tema de estudio en Ciencias Sociales donde se trabaja con textos que presentan epígrafes, gráficos,mapas e ilustraciones. En tres cursos de 6to. año de Educación Primaria de escuelas del conurbano bonaerense, se analizaron situaciones didácticas desarrolladas por maestros a partir de un contenido y textos seleccionados por ellos. Se observaron clases con la intención de relevar qué actividades se llevaron a cabo en relación al tema de estudio y se entrevistaron alumnos. El análisis supone que lectura de consignas y textos para aprender contenidos de Ciencias Sociales, son contenidos específicos del área y, por lo tanto, deben enseñarse. Considerando que las propuestas deben seguir criterios de continuidad y progresión a lo largo de los años, este trabajo intentará brindar un pequeño aporte al estudio y disminución de situaciones de fracaso en el Segundo Ciclo de la escolaridad.
|
Page generated in 0.059 seconds