• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 20
  • 7
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Perfil clínico de la enfermedad de Parkinson en el servicio de neurología del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren Periodo Eenero - Diciembre del Año 2013.

Núñez Peralta, Carlos Alberto January 2014 (has links)
Objetivo: Identificar el perfil clínico de la Enfermedad de Parkinson en pacientes atendidos en consulta externa del servicio de neurología del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren durante el periodo Enero-Diciembre del año 2013. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, donde se revisaron las Historias clínicas de los pacientes con Enfermedad de Parkinson atendidos en los consultorios del Servicio de Neurología durante el año 2013. Los datos fueron recolectados en una ficha electrónica de Microsoft Office Excel versión 2010, para su posterior transferencia y procesamiento SPSS versión 19.0. Resultados: Después de la revisión de las historias clínicas, 134 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión, evidenciándose en ellos un predominio masculino (1.68/1), con una frecuencia de 84 varones (62.7%), con una edad promedio de 72,37. El síntoma predominante fue rigidez en 93 pacientes (69,4%), seguido de temblor de reposo en 86 pacientes (64,2%) y bradicinesia en 57 pacientes (42,5%). La afectación inicial de los síntomas fue a predominio de miembro superior derecho con un 69,4% de pacientes. Dentro de los síntomas no motores se observó que la afectación principal fue la del sueño en 68 pacientes (62,4%), seguida de depresión en 26 pacientes (23,9%). Dentro de los síntomas autonómicos tenemos que 55 pacientes (55,6%) presentaron alteraciones gastrointestinales y de estos pacientes 36 (26,9%) presentaron constipación, 15 (11,2%) pacientes presentaron disfagia y 4 (3%) pacientes ambas patologías. Conclusiones: Se presentan las características clínicas de pacientes con enfermedad de Parkinson, revelando el estudio un predominio del sexo masculino similar a otros estudios, con edad promedio dentro del rango reportado en la mayoría de literaturas. La mayoría presentó afección en miembro superior derecho. Si bien los síntomas cardinales fueron rigidez, bradicinesia y temblor, se observó que un alto porcentaje presento también síntomas que engloban diversos factores neurobiológicos como alteraciones del sueño y depresión, asimismo alteraciones autonómicas como la constipación.
2

Características de los Neonatos con Deshidratación Hipernatrémica Internados en el Servicio de Hospitalización de Neonatología. Hospital San José. 2014 – 2015.

Vasquez Felices, Giancarlo January 2016 (has links)
INTRODUCCIÓN: se efectuó un estudio sobre las características clínicas, laboratoriales y epidemiológicas de los neonatos con deshidratación hipernatrémica internados en el servicio de hospitalización del Hospital San José del Callao. OBJETIVO: Determinar las características Clínicas, Epidemiológicas y laboratoriales de los neonatos con deshidratación hipernatrémica internados en el Servicio de Hospitalización de Neonatología. Hospital San José. 2014 - 2015. METODOS: El presente estudio descriptivo, observacional, transversal se desarrolló en base a las Historias Clínicas de los Neonatos internados en el servicio de neonatología el cual fue un total de 40. Para la recolección de información se hizo uso de una Ficha de Datos. El análisis de los resultados se realizó mediante la Prueba Exacta de Ficher para lo cual se consideró un intervalo de confianza de 95% (p<0.05) RESULTADOS: Del total de neonatos cerca del 50% presentó ictericia, fiebre y pérdida de peso asociado a deshidratación hipernatrémica. Este resultado demuestra que durante la presentación clínica de la deshidratación hipernatrémica es posible encontrar estos 3 signos clínicos asociados a niveles de sodio por encima de 145 mEq/L (100%). Se encontró que aproximadamente el 98% de neonatos internados con deshidratación hipernatrémica presentaron una pérdida de peso mayor o igual 7%, que el 77.5’% tuvo una edad entre 1 a 3 días, el 65% fue de sexo masculino y que el 92,5% tuvo un peso adecuado al nacer y que la causa de que casi el 40% de neonatos fueron internados con Deshidratación Hipernatrémica fue producto de una falta de información al alta materna, lo cual es frecuente tal como se describe en otros estudios. CONCLUSIONES: según los resultados del estudio se demuestra que durante la presentación clínica de la deshidratación hipernatrémica neonatal es probable encontrar los tres signos característicos (fiebre, ictericia y pérdida de peso), a menor edad del recién nacido, mayor porcentaje de pérdida de peso y apoca información al alta materna, mayor riesgo de sufrir esta patología, la cual debe ser sospechada al primer contacto con el paciente en la emergencia para evitar el sub diagnóstico.
3

Alteraciones de las lentes de contacto producidas por fármacos

Compañy Vidal, José Luis 20 December 1991 (has links)
No description available.
4

Factores Asociados a Trastornos del Nivel y Contenido de la Conciencia en Pacientes del Pabellón E-1 del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el 2016

Picón Alcántara, Salvador Orfilio January 2017 (has links)
Objetivo: Identificar los factores asociados a trastornos del nivel y contenido de la conciencia en pacientes del pabellón E1 del HNHU durante el 2016. Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo y analítico en el servicio de Medicina Pabellón E-1 del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Resultados: La mayoría de la población en estudio resultaron ser adultos mayores (más de 60 años) además que dentro del grupo de adultos menores de 60 años sólo el 22.2% presento estado confusional con ideación delirante; el género en el que más predominó fue en el femenino, 74 de los 199 pacientes en estudio usaron ventilación mecánica en algún momento; 152 de los 199 pacientes usaron sonda nasogástrica en algún momento durante su hospitalización. Conclusiones: Se determinó que el principal factor asociado en este caso es la edad; para tal caso se vio está relacionada también con la menor presencia de estado confusional con ideación delirante. No se encontró relación significativa con el resto de variables estudiadas.
5

Descripción de los efectos de la Terapia Vojta en prematuros de seis meses de edad corregida

Darlas Silva, Jessica, Ríos Teillier, María January 2003 (has links)
No description available.
6

Inhibición de la apoptosis y acúmulo de alteraciones genéticas en la progresión metastática del cáncer de mama: variabilidad genética y selección poblacional

Méndez Fernández, Olga 31 October 2002 (has links)
En un grupo de tumores de mama se decidió estudiar si la pérdida de función de la proteína Bax podía ser debida a la existencia de mutaciones frameshift. Los resultados obtenidos sugieren que en cáncer de mama, las mutaciones del gen bax no serían críticas para la carcinogénesis y el proceso de progresión tumoral. Este tipo de mutaciones sólo se han detectado en tumores con inestabilidad de microsatélites, por lo tanto decidimos estudiar cual era la incidencia de este tipo de alteración en nuestro grupo de tumores, encontrando que un 11,6 % eran inestables. La inestabilidad detectada quedó delimitada a las secuencias que afectaban a dinucleótidos, no se encontró ninguna alteración en las secuencias de mononucleótidos analizadas. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la existencia de inestabilidad de microsatélites y la pérdida de apoptosis observada en los tumores. La mayor supervivencia celular resultado de la pérdida de apoptosis podría favorecer la existencia de este tipo de alteración en los tumores.Para corroborar si la pérdida de apoptosis se podía asociar a la existencia de inestabilidad de forma genérica en los tumores de mama, se decidió estudiar si la sobreexpresión de las proteínas antiapoptóticas Bcl-2 y Bcl-xL era capaz de inducir un acúmulo de alteraciones genéticas, y el efecto que las mismas podían tener sobre el proceso de progresión tumoral.Al analizar el daño genómico en las líneas transfectadas con respecto a la línea parental, los transfectantes con genes antiapotóticos tenían un GDF mayor que los transfectantes con el gen control. Por lo tanto, la inhibición de la apoptosis era capaz de inducir un aumento en el número de alteraciones genéticas detectables por AP-PCR, contribuyendo así a la inestabilidad genética que caracteriza a las células tumorales. El análisis filogenético de las líneas transfectadas, con respecto a la línea parental indicaba que los transfectantes con genes antiapoptóticos tenían un parentesco más cercano, originado por una mayor similitud de las alteraciones genéticas, mientras que las alteraciones de la línea control presentaban un mayor grado de divergencia. El análisis de los resultados mediante un programa de clusters mostraba la presencia de 3 zonas donde el tipo de alteraciones presentes en las líneas transfectadas con los genes antiapoptóticos y con el gen control son divergentes.Al analizar el GDF de las diferentes variantes tumorales y metastáticas, tomando como referencia las líneas derivadas de la generación anterior los resultados indicaban que a medida que avanzaba el proceso de progresión tumoral, el número de alteraciones genéticas detectadas iba en aumento, tanto a nivel de tumores como de metástasis. Este aumento de inestabilidad se correlaciona con una mayor capacidad tumorigénica y metastática de las líneas celulares. Sin embargo, las variantes celulares con mayor capacidad tumorigénica y metastática no son las que presentan un mayor número de alteraciones. Estos resultados indicarían que sólo una parte de las alteraciones detectadas son responsables del fenotipo tumoral y metastático. Por lo tanto quizá las alteraciones detectadas en el control son más aleatorias y sin repercusión biológica, mientras que la sobreexpresión de moléculas antiapopotóticas da de entrada una ventaja de crecimiento, con lo cual la célula es capaz de progresar con un menor número de alteraciones genéticas, pero de mayor efectividad biológica.El daño genómico de las metástasis con diferente organoespecificidad mostraba un comportamiento diferencial, tanto en relación con el número como la naturaleza de las mismas, en función del órgano de origen. Finalmente, decidimos estudiar si la organoespecificidad de las metástasis podía ser debida a cambios en la expresión génica. Estos estudios se hicieron utilizando la técnica de microarrays. Una vez hecho el análisis estadístico se determinaron genes asociados a actividad metastática, que serían aquellos genes que aparecían diferencialmente expresados en las cuatro variantes metastáticas analizadas. También se identificaron los genes cuya expresión se modificaba conjuntamente en las dos metástasis ganglionares, y aquellos cuya expresión diferencial se asociaba a la presencia de metástasis ósea. / We studied in a group of breast cancer samples if the loss of function of Bax protein was due to frameshift mutations. Our results show that in breast cancer, bax mutations are not relevant for tumoral progression. This kind of alterations was only found in tumors with microsatellite instability, so we decide to know the incidence of this kind of instability in our samples, the result was that 11,6 % of the tumors show instability. The instability was detected only in dinucleotide sequences, no alteration was found in the mononucleotides analyzed. There was an association, with stadistic significance, between the microsatellite instability and the loss of apoptosis detected in the tumors. Loss of apoptosis can promote survival and this could favour the induction of this kind of alteration in tumors.To confirm if there is an association between loss of apoptosis and genetic instability in breast cancer cells, we studied if the overexpression of the antiapoptotic proteins Bcl-2 and Bcl-xL was able to induce an accumulation of genetic alterations, and which will be the effect of this alterations in tumor progression.The analysis of the genomic damage in transfected cells with regard to the parental line, show that cell lines overexpressing antiapoptotic genes have a greater GDF than control cells. So, the inhibition of apoptosis can induce an increase in the amount of genetic alterations detectable by AP-PCR, and can contribute to the genetic instability of tumoral cells.The philogenetic analysis of the transfected cells with regard to the parental line show that cell lines overexpressing antiapoptotic genes have a nearest relationship, due to a greater similarity between the genetic alterations. On the other hand, the alterations of the control cells are more divergent. The analysis of these results with a cluster software shows the existence of at least 3 regions with different kind of genetic alterations between cells transfected with antiapoptotic genes and control cell.The GDF analysis in the tumoral and metastatic variants, taking as a reference the cell lines derived from the previous generation, show that with the advance of tumor progression, there was an increase in the number of genetic alterations, both, in tumors and in metastasis. This increase in the detected instability correlates with a greater tumorigenic and metastatic ability of the cell lines. Nevertheless, the cell variants with a greater tumorigenic and metastatic ability show less genetic alterations. These results indicate that only some of the genetic alterations detected are responsible of the tumoral and metastatic phenotype. So, perhaps the alterations detected in the control cells are more random, and without biological significance. On the other hand, the overexpression of antiapoptotic genes could give the cells and inicial advantage, so the tumoral cell will be able to progress with less alterations, but more eficient ones.The genomic damage in metastasis with different organospecificity show a differential behaviour with regard to the organ of origin both, with regard to the number and the nature of the genetic alterations detected.Finally, we studied if the organospecificity of metastasis could be due to changes at gene expression level. These experiments have been performed using microarrays. After the analysis of the data, we have determined wich genes were associated to the metastatic ability of the cells. These genes will be those whose expression was modified simultaneously in the 4 metastatic variants studied. We have also determined wich genes were differentially expressed in lymh node metastasis, and those that were associated to bone metastasis.
7

Alteraciones vestibulares determinadas por la pauta EHV de Norré y riesgo de caída en adultos mayores sobre 65 años fracturados de cadera institucionalizados de sexo femenino.

Coppa Benavides, Mario, Pérez González, Viviana January 2004 (has links)
No description available.
8

Perfil clínico y laboratorial de las pacientes gestantes con preeclampsia atendidas en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante octubre 2014 – octubre 2015

Guzmán Méndez, María January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar el perfil clínico y laboratorial de las pacientes gestantes con Preeclampsia en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) durante el período Octubre 2014 – Octubre 2015. Metodología: estudio de tipo observacional, diseño descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 148 historias clínicas de las gestantes con Preeclampsia atendidas en el HNGAI, durante los meses de Octubre 2014- Octubre 2015. Resultados: Las 148 pacientes fueron diagnosticadas como Preeclampsia Leve (83, 56.1%) y preeclampsia severa (65, 43.9%). Los signos y síntomas más frecuentes fueron: Hipertensión arterial (100%), cefalea (76, 51.4%) náuseas y/0 vómitos (59, 39.9%), los valores de laboratorio alterados en promedio fueron: transaminasas, TGO:61 U/L , TGP: 57 U/L, plaquetas: 111 000 cel/mm3 (moda), proteinuria en 24 horas: 1349 mg/d, relación P/C:1602. La edad promedio fue 32 años y la edad gestacional promedio fue 36 semanas. Las complicaciones más frecuentes fueron: Sd. HELLP (18, 12.2%) y la eclampsia (8, 5.4%). Conclusiones: La presentación clínica y laboratorial de la preeclampsia es variada, es importante detectarla y asi disminuir la morbilidad y mortalidad que esta abarca.
9

Las dobleces de los cromosomas mitóticos y su relación con la estructura del núcleo interfásico

Plaja Rustein, Alberto 16 December 2003 (has links)
Se ha analizado la frecuencia, localización y posible significado de los dobleces presentes en los cromosomas mitóticos obtenidos con técnicas citogenéticas convencionales. No se trata de un fenómeno aleatorio y los dobleces cromosómicos pueden ser remanentes de una disposición del cromosoma interfásico, facilitando la implicación de ciertas bandas frente a otras en reorganizaciones cromosómicas tales como los fragmentos isoacéntricos y contribuyendo a la elevada frecuencia de deleciones intersticiales e inversiones duplicaciones isodicéntricas de la región 15q11q13.Se han analizado 2262 dobleces centroméricos y 2718 dobleces no centroméricos de cultivos de sangre periférica pertenecientes a 11 individuos de ambos sexos.La frecuencia de los dobleces centroméricos se correlaciona con la longitud relativa de los cromosomas y se han identificado al menos 69 bandas no centroméricas que se doblan con una frecuencia superior a la esperada por azar. El doblez no centromérico más frecuente en las metafases obtenidas a partir de cultivos de linfocitos está situado en 15q11q13, una región bien conocida por su inestabilidad y cuya deleción es una causa frecuente de los síndromes de Prader Willi y Angelman. Estudios de FISH y alta resolución demuestran que el doblez se circunscribe a la banda 15q12.El análisis de metafases obtenidas a partir de líquido amniótico (867 dobleces centroméricos y 1118 no centroméricos) y cultivos de vellosidad corial (737 dobleces centroméricos y 874 no centroméricos) confirman los hallazgos en linfocitos con dos notables discrepancias: en líquido amniótico y vellosidad corial, el doblez 15q11q13 es mucho menos frecuente y los dobleces en Xq21 y Xq22 son mucho más frecuentes, especialmente en las hembras. Un estudio adicional en 100 metafases consecutivas de sangre, líquido amniótico y vellosidad corial confirman estas diferencias entre tejidos. Nuestra hipótesis es que los cromosomas se doblan de forma invariable en el núcleo interfásico, pero que las regiones de replicación más tardía tienen menos tiempo para rectificar los dobleces antes de entrar en metafase. Existen varias líneas de evidencia que apoyan la hipótesis de que los dobleces en los cromosomas metafásicos son un remanente de la organización del cromosoma interfásico:- En el cromosoma 12 hay una correspondencia casi perfecta entre nuestros datos y los dobleces asumidos en el modelo de disposición de este cromosoma en el núcleo interfásico en G0 (G1).- El análisis de los dobleces en los cromosomas 5 y 12 en metafases de alta resolución sugiere que los dobleces únicamente se producen en las bandas G de tinción oscura, lo cual se adapta bien a los modelos actuales de distribución de la heterocromatina (periferia nuclear) y eucromatina (interior nuclear).- Las anomalías cromosómicas son sucesos que se producen en el núcleo interfásico. Una determinada disposición de los cromosomas interfásicos debería favorecer ciertos puntos de rotura frente a otros. Ocho de los nueve puntos de rotura no aleatorios identificados en la formación de una aberración inestable denominada isoacéntrico, coinciden con puntos de doblez. Hemos propuesto un modelo de formación de este tipo de figura basado en la presencia de un doblez. Una de las consecuencias de este modelo es la formación de dos tipos de isoacéntricos: con duplicación y sin duplicación del punto de rotura. Se ha podido confirmar la presencia de ambos tipos de isoacéntricos en cultivos de sangre periférica.El significado de los dobleces en los cromosomas interfásicos es incierto. Proponemos un modelo en que los cromosomas interfásicos plegados en zigzag se unen por sus bandas G de tinción oscura a la envoltura nuclear permitiendo la rápida salida del RNA recién sintetizado al exterior nuclear. / We have investigated the frequency, localization and possible significance of bends in mitotic chromosomes in conventional cytogenetic preparations. Bends are not a random phenomena, they may be remnants of a folded chromosome state in the nucleus and may facilitate the preferential involvement of some chromosomal bands in structural reorganizations such as the isoacentric fragments or contribute to the high frequency of interstitial deletions and isodicentric inversion duplications involving the 15q11q13 region.A total of 2262 centromeric and 2718 non-centromeric bends from blood cultures of 11 individuals were recorded. Centromeric bends frequency correlates with relative chromosome length and 69 non-centromeric sites were found not to bend at random. 15q11-13, an unstable chromosome region frequently deleted in patients with Prader Willi or Angelman syndrome, shows the highest bending frequency. FISH and high-resolution cytogenetic studies localize this bend on 15q12.All these findings in lymphocyte cultures are confirmed in amniotic fluid (867 centromeric and 1118 non-centromeric bends analyzed) and corion villus cultures (737 centromeric and 874 non-centromeric bends analyzed) with two important divergences: amniotic fluid and corion villus cultures show a lower frequency of bending on 15q11-13 and a higher frequency of bending on Xq21 as compared with lymphocyte cultures. These differences were confirmed in an independent study performed on 100 consecutive metaphases of blood, amniotic fluid and corion villus cultures. We propose the hypothesis that these bends are present in all interphasic chromosomes and delayed replication regions have less time to rectify them, so having a higher probability of being observed in metaphase.Several evidences support the idea that mitotic bends may be remnants of a folded chromosome state in the nucleus:- The striking correspondence between our bending data and the model of the intranuclear arrangement of human chromosome 12 in G0 (G1) nuclei developed by other authors - Bends in high-resolution chromosomes 5 and 12 strongly suggest that bends are restricted to G dark bands. This finding is in close agreement with the observed peripheral nuclear localization of heterochromatin and the central localization of euchromatin.- A folded chromosome state in the nucleus may facilitate the preferential involvement of some chromosomal bands in structural reorganizations such as the isoacentric fragments. Eight of nine breakage points identified in 86 isoacentric fragments reported in the literature are also non-random bending sites identified in our data. We have proposed a model of isoacentric formation based in chromosome bends. This model produces two types of isoacentric, with and without duplication at the breakpoint. We had found both types of isoacentric in blood cultures.The significance of bends in interphasic chromosomes remains unknown. We have proposed an interphasic chromosome model in that chromosomes form a zigzag anchored to the nuclear periphery. That disposition may provide a shortcut in the migration of newly synthesized RNA to cytoplasm.
10

Valoración de las alteraciones oculares y visuales asociadas al uso de lentes de contacto en trabajadores expuestos a pantallas de visualización de datos

Tauste Francés, Ana 25 July 2016 (has links)
Antecedentes: El elevado número de personas que trabajando con ordenador utiliza lentes de contacto plantea la cuestión sobre si la suma de estos dos factores de riesgo para la salud visual puede originar un agravamiento de las alteraciones oculares y visuales. Objetivos: Los tres objetivos principales de esta tesis fueron: 1) sintetizar el conocimiento científico sobre las alteraciones oculares y visuales relacionadas con la exposición a ordenador en usuarios de lentes de contacto entre el año 2003 y el 2013; 2) analizar la relación entre la presencia de Síndrome Visual Informático (SVI) en trabajadores expuestos a ordenador y el uso de lentes de contacto, según las características del material de las lentes de contacto, así como observar qué sucede a medida que aumentan las horas de uso de ordenador en el trabajo; y por último 3) analizar el efecto que producen lentes de contacto de diferentes materiales sobre la superficie ocular y el estado de la película lagrimal en trabajadores expuestos a ordenador durante su jornada laboral. Metodología: Para el primer objetivo se realizó una revisión de artículos científicos (2003-2013) en español o inglés, utilizando la metodología de Scoping Review, en Medline a través de PubMed y en Scopus. La pertinencia de las referencias se decidió analizando el título y el resumen, y teniendo en cuenta los criterios de exclusión, que obedecían a no incluir artículos que no se adaptaran a la temática por centrarse solo en efectos del uso de lentes de contacto o de pantallas, o por tratar de alteraciones oculares diversas. Para el segundo y tercer objetivo se llevó a cabo un estudio observacional de diseño transversal en trabajadores de la administración pública de la provincia de Alicante (España). El estudio se realizó de noviembre de 2013 a febrero de 2014, en colaboración con el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT), que se encarga de la vigilancia de la salud de estos trabajadores. Durante estas fechas un total de 496 trabajadores acudieron a su revisión. Para la realización de este estudio, a las pruebas habituales de la revisión rutinaria de vigilancia de la salud de estos trabajadores, se incluyeron pruebas específicas para conocer el estado de la superficie ocular y de la película lagrimal (hiperemia bulbar, limbar y tarsal, hipertrofia tarsal, tinción corneal, tiempo de rotura lagrimal y Schirmer), un cuestionario sobre sintomatología ocular y visual cuando se utiliza el ordenador en el trabajo (Cuestionario de Síndrome Visual Informático), así como una serie de preguntas sobre el uso de éste y en relación a las lentes de contacto. De los 496 trabajadores, el 100% accedió a contestar el cuestionario y las preguntas acerca del uso de ordenador y las lentes de contacto, y el 61,7% (n = 306 trabajadores) a realizarse además las pruebas de la superficie ocular y lágrima. En cuanto al análisis estadístico, para el objetivo 2 se llevó a cabo una regresión logística para calcular la asociación cruda (ORc) y ajustada por sexo y edad (ORa) entre SVI y los factores individuales y laborales, y entre SVI y el tipo de lentes de contacto. Para el objetivo 3 se utilizó un modelo lineal generalizado con el que calcular el riesgo relativo crudo (RRc) y ajustado por edad y sexo (RRa) para medir la asociación entre alteraciones de la superficie ocular y de la lágrima y el uso de lentes de contacto y el tipo de lente. Resultados: En relación al primer objetivo la búsqueda inicial aportó 114 referencias, tras aplicar criterios de inclusión/exclusión se incluyeron seis artículos. Todos ellos ponen de manifiesto que las alteraciones al utilizar el ordenador son más prevalentes en los usuarios de lentes de contacto, con prevalencias que oscilan de 16,9 a 95,0% en los usuarios y de 9,9 a 57,5% en no usuarios, y con una probabilidad cuatro veces mayor de padecer ojo seco (OR: 4,07; IC 95% 3,52-4,71). Las lentes de hidrogel de silicona son las que se asocian a mayor confort. El resultado principal del estudio que responde al segundo objetivo es que los trabajadores que utilizan lentes de contacto y están expuestos al ordenador más de 6 horas/día tienen más probabilidades de padecer SVI que los no usuarios de lentes de contacto trabajando con el ordenador la misma cantidad de tiempo (ORa: 4,85; IC 95% 1,25 – 18,80). El tipo de lente parece ser un factor determinante en la presencia del síndrome. Aunque no alcanza significación estadística, la tendencia observada sugiere que llevar lentes de contacto de hidrogel convencional, e incluso más en el caso de las lentes de hidrogel de silicona, aumenta la probabilidad de padecer SVI, y que esta probabilidad se incrementa a más horas de uso de ordenador. Por último, los resultados del tercer objetivo muestran que los trabajadores expuestos a ordenador que llevan lentes de contacto tienen más probabilidades de padecer hiperemia bulbar (RRa: 1,69; IC 95% 1,25-2,30), hiperemia limbar (RRa: 2,87; IC 95% 1,88-4,37), hiperemia tarsal (RRa: 2,53; IC 95% 1,35-4,73), e hipertrofia tarsal (RRa: 7,03; IC 95% 1,31-37,82) que los no usuarios. De estas alteraciones, los indicadores para hiperemia limbar y tarsal son incluso mayores en aquellos expuestos al ordenador más de 4 horas/día. Las lentes de hidrogel convencional e hidrogel de silicona se relacionan con mayores alteraciones de la superficie ocular, especialmente las primeras. Sin embargo, las alteraciones de la película lagrimal no parecen estar relacionadas con el uso de lentes de contacto, aunque la prevalencia de resultados alterados de Schirmer y del tiempo de rotura lagrimal es muy elevada en todos los trabajadores incluidos en el estudio (47,6% y 76,3% respectivamente). Conclusiones: La revisión de la literatura pone de manifiesto que los usuarios de ordenador padecen más alteraciones oculares y visuales cuando además son usuarios de lentes de contacto, pero los estudios son escasos y con resultados no concluyentes, en el sentido de que las observaciones entre los diferentes estudios son inconsistentes. El uso habitual de lentes de contacto cuando se está expuesto a ordenador 6 horas o más en el trabajo incrementa el SVI. En estas condiciones, hay una tendencia a mayores problemas en los usuarios de lentes de hidrogel convencional y lentes de hidrogel de silicona, especialmente en los usuarios de éstas últimas. Del mismo modo, el uso regular de lentes de contacto durante la exposición a ordenador incrementa el riesgo de hiperemia bulbar, limbar, tarsal, e hipertrofia tarsal. En el caso de la hiperemia limbar y tarsal, el riesgo es mayor entre aquellos que utilizan el ordenador más de 4 horas al día. Respecto al material, los usuarios de lentes de hidrogel convencional tienen el mayor riesgo de desarrollar alteraciones de la superficie ocular, seguidos por los usuarios de lentes de hidrogel de silicona. La elevada prevalencia de resultados alterados en tiempo de rotura lagrimal y Schirmer, independientemente del uso de lentes de contacto, sugiere que el uso de ordenador tiene un alto impacto en las características de la película lagrimal.

Page generated in 0.1596 seconds