• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 20
  • 7
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Alteraciones menstruales en trabajadoras sanitarias con trabajo a turnos

Albert Sabater, Josep Amílcar 23 October 2015 (has links)
En la sociedad actual, la necesidad de maximizar la capacidad de producción o de prestar determinados servicios esenciales en amplias franjas horarias comporta, en muchas ocasiones, mantener de forma continuada la actividad laboral durante las 24 horas del día, 365 días al año. Alrededor del 20% de la población trabajadora, en cualquier economía urbana, desarrolla su trabajo fuera de la jornada diurna comprendida entre las 8 de la mañana y las 5 de la tarde, comportando la realización de turnos. El trabajo en turnos rotatorios que incluyen el turno nocturno se ha asociado con diversos problemas de salud entre los que se incluyen las alteraciones reproductivas. Las alteraciones de la duración y la regularidad de los ciclos menstruales, así como de la duración de la menstruación y la dismenorrea pueden estar relacionadas con la desincronización de los ritmos circadianos que pueden ocasionar los turnos rotatorios. Sin embargo, son pocos los estudios que han abordado este tema y con resultados contradictorios. El objetivo de este estudio es evaluar la influencia del turno y el tiempo trabajado en turno rotario sobre las alteraciones de la menstruación en trabajadoras sanitarias de un hospital. Se ha llevado a cabo un estudio epidemiológico observacional, de diseño longitudinal prospectivo de cuatro meses de seguimiento. Se excluyeron las trabajadoras que estuvieran con lactancia natural, embarazadas, usaran anticonceptivos (orales, DIU o anillo), en tratamiento de fertilidad, con amenorrea primaria, endometriosis o histerectomía, incapacidad temporal, y con una edad superior a los 40 años. Todas las trabajadoras fueron entrevistadas para la recogida de información sobre aspectos sociodemográficos y laborales, entregándoseles un diario menstrual para que la trabajadora lo autocumplimentara registrando el turno realizado, las características de los ciclos menstruales (duración y regularidad) y de las menstruaciones (duración, cantidad de sangrado y dismenorrea). El trabajo de campo se desarrolló desde mayo de 2011 hasta noviembre de 2012. Del total de sanitarias que participaron en el estudio, 113 realizan turno rotatorio y 75 turno diurno. Las trabajadoras aportaron información sobre 730 menstruaciones a través de los datos registrados en el diario menstrual. Ambos grupos fueron similares en todas las variables incluidas en el estudio, a excepción de los servicios (las trabajadoras en turno rotatorio están más en plantas de hospitalización (49,6%) y urgencias (20,4%), y las turno diurno en consultas externas (42,7%) y servicios especiales (21,3%)), y el IMC (hay un mayor porcentaje de obesas y bajo peso entre las de turno diurno). La incidencia acumulada e intervalos de confianza de la duración prolongada de la menstruación es 3,7 (IC95%=2,3-5,9) y 5,5 (IC95%=3,4-8,7) y de sangrado excesivo 72,5 (IC95%=68,1-76,5) y 72,7 (IC95%=67,3-77,5) en trabajadoras en turno rotatorio y diurno respectivamente. La incidencia acumulada de la dismenorrea es 30,7 (IC95%=26,5-35,1) y 35,9 (IC95%=30,6-41,5) y la duración prolongada de la dismenorrea 81,3 (IC95%=73,9-87,0) y 71,2 (IC95%=61,8-79,0) en trabajadoras en turno rotatorio y diurno respectivamente. Respecto del riesgo de presentar alteraciones menstruales en relación con el tiempo trabajado en turno rotatorio, las trabajadoras en turno rotatorio que llevan menos de 5 años tienen un riesgo relativo ajustado de 3,59 (IC95%=0,28-46,35) respecto a las de turno diurno. Para el resto de efectos estudiados no hay diferencias con las trabajadoras del turno diurno. Al comparar las trabajadoras en turno rotario respecto al tiempo trabajado en este turno, aquellas que llevan un periodo inferior a 5 años en turno rotario presentan un riesgo mayor de duración prolongada de la menstruación [RRa=4,52 (IC95%=0,54-38,00)] y de dismenorrea [RRa=1,38 (IC95%=0,80-2,39)] respecto de las están más de 5 años. Para la duración de la dismenorrea y el sangrado excesivo el riesgo fue similar entre ambos grupos. Este patrón se mantuvo igual al analizar de forma independiente la primera menstruación. Los resultados de este estudio muestran que no se observan diferencias en las alteraciones de la menstruación en trabajadoras con trabajo en turno rotatorio en relación con las de turno diurno, con la excepción de la duración de la menstruación para aquellas que llevan menos de cinco años en turno rotatorio. Para la duración prolongada de la menstruación y la dismenorrea en las trabajadoras en turno rotatorio, el riesgo aumenta en los cinco primeros años que realizan este turno en comparación con las que llevan más de 5 años. Esto podría indicar que el turno rotatorio realizado por las sanitarias en nuestro estudio, a diferencia de otros tipos de turnos rotatorios, tendría un efecto menos perturbador sobre los ritmos circadianos y como consecuencia sobre los ciclos menstruales de las trabajadoras estudiadas. Futuras líneas de investigación deberían profundizar en el estudio que las distintas formas de organizar el tiempo de trabajo, con diferentes organizaciones de turnos rotatorios, duración de las jornadas laborales y ciclos de rotación; el nivel de estrés relacionado con las cargas de trabajo en cada turno, y el efecto que los cambios entre el turno rotatorio y diurno que se produzcan durante la vida laboral pueden tener sobre las características menstruales de las trabajadoras.
12

Alteraciones cognitivas en la enfermedad de Parkinson. Evaluación de la plasticidad cerebral con resonancia magnética funcional

Nombela Otero, Cristina 10 June 2008 (has links)
El objetivo de este trabajo era comprobar la capacidad de rehabilitación cognitiva de los pacientes con enfermedad de Parkinson (EP). Para ello, se seleccionó un grupo de pacientes con EP y se les sometió a una resonancia magnética mientras llevaban a cabo la tarea Stroop. Durante 6 meses la mitad de ellos realizaron un programa de entrenamiento cognitivo basado en la tarea SUDOKU. Tras este periodo, todos los pacientes y los controles fueron evaluados de nuevo. Los resultados indicaron que el entrenamiento tiene resultados beneficiosos para los pacientes con EP. / Objectives: To check the cerebral effects of cognitive training in Parkinson's disease (PD) patients. Materials and Methods:The pilot study was carried out with 16 non-demented PD patients and 16 healthy subjects. In the Test phase and Retest phase (6 months later) eight non demented PD patients and eight healthy controls were evaluated (Hoehn & Yahr, UPDRS, MMSE, MADRS scales and clinical history). All subjects underwent fMRI examination while doing the Stroop test in the modified version of Scholes (2006) with 160 stimuli (80 congruent and 80 incongruent). Then, half of PD patients completed a cognitive rehabilitation training programme lasting 6 months (PD training patients). Training consisted of completing an easy "sudoku" every day for 6 months; after which patients and controls were evaluated again with a Stroop while undergoing the fMRI test. Results:PD patients took significantly more time to complete the task than the control subjects but the difference between the scores was not statistically significant. In PD patients without training the same areas were activated as in the control subjects (this already seen activated in the Stroop task), but also some emotional areas and basal ganglia nuclei. PD patients with training showed additional temporal areas activated in respect to the controls but not in respect to untrained PD patients. Conclusions: To complete the task PD patients probably need to activate emotional areas and extra-activation of basal ganglia, which would imply an additional interactions of thalamus activation and inhibition and an impaired inhibition of the cortex. The consequence would be the activation of unnecessary areas and slower of the cognitive activity
13

Cambios génicos de los segundos tumores y recidivas en la progresión del cáncer escamoso de cabeza y cuello

Franco Gutiérrez, Virginia 13 February 2009 (has links)
Introducción: El cáncer escamoso de cabeza y cuello (CECC) es una patología con alta incidencia en nuestro medio. Los segundos tumores primarios (STP) y las recidivas tumorales (RT) tienen gran trascendencia en la progresión de la enfermedad y en la supervivencia de los pacientes. Objetivos: estudiar los cambios génicos en STP y RT para contribuir al conocimiento de la progresión tumoral, con posibles implicaciones en el diagnóstico precoz y en el pronóstico. Metodología: Se estudian 36 pacientes con CECC, 21 desarrollaron STP y 15 RT. Se excluyeron los que habían recibido radioterapia entre ambos diagnósticos. Empleamos la técnica de MLPA que utiliza una mínima cantidad de ADN (>20 ng) y permite amplificar más de 40 secuencias distintas de ADN, obteniendo un patrón de pérdidas/ganancias. Resultados: Los STP tienen mayor supervivencia (67%) que las RT (20%). Los cambios génicos que diferencian los CECC iniciales de los STP fueron las pérdidas en IL2, AI651963, IL18, BRCA2, DLEU, CDH2 y la ganancia de CDKN2D. Para las RT las pérdidas en IGSF4 y TP53 y las ganancias en LMNA y PTPN1. Los cambios génicos que diferencian los STP y las RT fueron las pérdidas en TP53, CDKN2A, AI651963, RENT2, IL18 y las ganancias en LMNA, CTSB, PTPN1 y N33. Entre los CECC con su correspondiente STP y RT predominan las discordancias, aunque también se observan concordancias. Conclusiones: El estudio realizado demuestra buen número de cambios génicos que diferencian los grupos estudiados, algunos no descritos previamente. El gran número de discordancias entre los CECC y sus RT, junto con algunas concordancias entre CECC y STP, sugieren que los criterios clínicos de progresión tumoral no son adecuados y deben modificarse por los genéticos.
14

Comportamiento de la mineralización de oro en el batolito de la costa, en la super unidad Santa Rosa, Chosica-Lima

Ircañaupa Acevedo, Yber Juan January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina el comportamiento de la mineralización del oro en rocas pertenecientes al Batolito de la costa, superunidad Santa Rosa, Chosica-Lima. La zona de estudio abarcó todo el distrito de Lurigancho-Chosica y de lo mapeado se deduce que más del 70% de rocas pertenecen a la Superunidad Santa Rosa de edad Cretácico superior (75-90 ma), diferenciándose la Superunidad Santa Rosa oscuro compuesto de dioritas-tonalitas y la Superunidad Santa Rosa claro de tonalitasgranodioritas. Las fracturas tienen un patrón general de dirección andina (NO-SE), donde la mineralización de oro y cobre se ha depositado La mineralización se concentra en dos zonas; la primera La Cantuta-9 de Octubre; que es más aurífera que cuprífera y la otra San AntonioCarossio; que es más cuprífera que aurífera. Esta mineralización se presenta en vetas de cuarzo-óxidos. Existe minería informal en el sector La Cantuta-9 de Octubre, que explota oro en óxidos, realizando socavones y procesando el mineral en la quebrada de California en quimbaletes. Los trabajos de campo abarcaron todo el distrito de Lurigancho-Chosica, llevando a cabo un mapeo geológico que contempló la toma de datos de las estructuras mineralizadas. Se describieron los tipos de rocas del área, recolectando muestras de mano y seleccionando algunas para un estudio petrográfico, la evaluación de las alteraciones hidrotermales fue muy importante para determinar si estas se hallan focalizadas a las estructuras o si es un comportamiento regional. Se dio énfasis a la mineralización y sus asociaciones, que nos sirvió para la recolección de muestras que posteriormente fueron seleccionadas, para un estudio mineragráfico. El estudio nos sirvió para determinar el comportamiento del oro en las estructuras mineralizadas de la superunidad Santa Rosa; sector Chosica, que se halla a nivel submicroscópico y para ubicar dichas estructuras en un modelo de depósito (Depósito hidrotermal asociado a intrusivos). El análisis químico de las muestras arroja un alto contenido de oro por zonas, siendo la más alentadora la zona de La Cantuta - 9 de Octubre. / Tesis
15

Anàlisi de les relacions entre els trets de personalitat i la disfonia

Vila Rovira, Josep Maria 15 December 2011 (has links)
En l'experiència clínica, els foniatres i logopedes especialitzats en trastorns de la veu han afirmat que les disfonies tenen relació amb la personalitat del pacient. Estudis previs de Roy i Bless indiquen una relació entre els trets de personalitat neuroticisme i extraversió, definits per Eysenck, i les disfonies funcionals i els nòduls vocals. Aquests estudis proposen que les teories de Gray poden explicar aquesta relació. Gray proposa l'existència de dos sistemes biològics d'activació i d'inhibició conductual que responen a una major sensibilitat del subjecte a les recompenses i els càstigs, respectivament. El 2011, Torrubia et al. presenten, un qüestionari per a la valoració d'aquests dos sistemes. Partint dels treballs de Roy i Bless, l'estudi que presentem pretén aportar evidències sobre la influència dels trets de personalitat en la presència d'alteracions de la veu. S'han administrat els qüestionaris EPQ-RS d'Eysenck i SCSRQ de Torrubia a un grup experimental de 141 pacients atesos per alteracions de la veu i ha un grup control de 99 persones sense alteracions vocals. A tots ells se'ls va administrar també el qüestionari Voice Handicap Index-10 i es van recollir diverses mostres de la seva veu que van ser analitzades amb el programa MDVP per obtenir el paràmetre Dysphonia Severity Index descrit per Wuyts, i van ser valorades amb el paràmetre Grade del GRBAS d'Hirano per cinc logopedes experts en alteracions vocals. Els resultats han estat analitzats amb el paquet estadístic PASW 18. Els resultats mostren diferències estadísticament significatives entre el grup experimental i el grup control en relació al tret neuroticisme en el test EPQ (z = 6.951, p <.01) i en relació a la sensibilitat al càstig en el test SCSRQ (z = 2.207; p <.05). Les dades mostren també diferències estadísticament significatives entre els dos grups pel que fa als valors del DSI (z = 9.320, p <.01). Per a aquesta mesura s'ha establert un valor de tall, amb la corba ROC, en la puntuació 3.7. També s'han obtingut diferències significatives en les puntuacions totals del VHI-10 (z = 10.351, p <.001) i un valor de tall de 7. El paràmetre G ha presentat diferències significatives (z = 10.959, p <.001) i un valor de tall en la puntuació 1. Les tres mesures de la disfonia correlacionen amb els resultats dels qüestionaris de personalitat per als trets neuroticisme (DSI rs = -. 437, p> .001; VHI-10 rs =.416, p> .001; paràmetre G rs = .446, p> .001) i sensibilitat al càstig (VHI-10 rs = .231, p> .01; paràmetre G rs = .144, p> .05). Els resultats confirmen les informacions aportades per investigacions anteriors respecte a la influència del neuroticisme en la disfonia. En el mateix sentit, podem concloure que el tret introversió està més present en la població amb alteracions de la veu. Els resultats de l'escala de sensibilitat al càstig permeten pensar que les teories de Gray poden orientar sobre els factors emocionals en les alteracions vocals. Així mateix, els resultats permeten concloure que els instruments de mesura de la qualitat vocal són fiables, complementaris i vàlids per a la discriminació de persones que pateixen alteracions de la veu. / En la experiencia clínica, los foniatras y logopedas especializados en trastornos de la voz han afirmado que las disfonías tienen relación con la personalidad del paciente. Estudios previos de Roy y Bless indican una relación entre los rasgos de personalidad neuroticismo y extroversión, definidos por Eysenck, y las disfonías funcionales y los nódulos vocales. Estos estudios proponen que las teorías de Gray pueden explicar esta relación. Gray propone la existencia de dos sistemas biológicos de activación y de inhibición conductual que responden a una mayor sensibilidad del sujeto a las recompensas y los castigos, respectivamente. En 2011, Torrubia et al. presentaron un cuestionario para la valoración de estos dos sistemas. Partiendo de los trabajos de Roy y Bless, el estudio que presentamos pretende aportar evidencias sobre la influencia de los rasgos de personalidad en la presencia de alteraciones de la voz. Se han administrado los cuestionarios EPQ-RS de Eysenck y SCSRQ de Torrubia a un grupo experimental de 141 pacientes atendidos por alteraciones de la voz y a un grupo control de 99 personas sin alteraciones vocales. A todos ellos se les administró también el cuestionario Voice Handicap Index-10 y se recogieron diversas muestras de su voz que fueron analizadas con el programa MDVP para la obtención del parámetro Dysphonia Severity Index descrito por Wuyts, y fueron valoradas con el parámetro Grade del GRBAS de Hirano por cinco logopedas expertos en alteraciones vocales. Los resultados han sido analizados con el paquete estadístico PASW 18. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas entre el grupo experimental y el grupo control en relación al rasgo neuroticismo en el test EPQ (z = 6.951; p< .01) y en relación a la sensibilidad al castigo en el test SCSRQ (z = 2.207; p< .05). Los datos muestran también diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos con respecto a los valores del DSI (z = 9.320, p < .01). Para esta medida se ha establecido un valor de corte, con la curva ROC, en la puntuación 3.7. También se han obtenido diferencias significativas en las puntuaciones totales del VHI-10 (z = 10.351; p< .001) y un valor de corte de 7. El parámetro G ha presentado diferencias significativas (z = 10.959; p< .001) y un valor de corte en la puntuación 1. Las tres mediciones de la disfonía correlacionan con los resultados de los cuestionarios de personalidad para los rasgos neuroticismo (DSI rs = -.437, p>.001; VHI-10 rs = .416, p>0.001; parámetro G rs = .446, p>0.001) y sensibilidad al castigo (VHI-10 rs = .231, p>.01; parámetro G rs = .144, p>.05). Los resultados confirman las informaciones aportadas por investigaciones anteriores respecto a la influencia del neuroticismo en la disfonía. En el mismo sentido, podemos concluir que el rasgo introversión está más presente en la población con alteraciones de la voz. Los resultados de la escala de sensibilidad al castigo permiten pensar que las teorías de Gray pueden orientar sobre los factores emocionales en las alteraciones vocales. Asimismo, los resultados permiten concluir que los instrumentos de medida de la calidad vocal son fiables, complementarios y válidos para la discriminación de personas que sufren alteraciones de la voz. / In clinical experience, phoniatricians and speech therapists who specialize in voice disorders have argued that dysphonia is related to the patient's personality. Previous studies by Roy and Bless indicate a relationship between the personality traits neuroticism and extraversion, defined by Eysenck, and functional dysphonia and vocal nodules. These studies suggest that Gray's theories can explain this relationship. Gray proposes the existence of two biological systems of activation and behavioral inhibition, which respond to increased sensitivity of the subject to reward and punishment, respectively. In 2011, Torrubia et al. presented a questionnaire for the assessment of these two systems. Based on the work of Roy and Bless, the study presented aims to provide evidence on the influence of personality traits in the presence of voice disorders. Administered questionnaires were Eysenck's EPQ-RS and SCSRQ of Torrubia to an experimental group of 141 patients with voice disorders and a control group of 99 people with no vocal alterations. All of them answered the Voice Handicap Index-10 questionnaire and several samples of their voices were analyzed with the MDVP program so as to obtain Dysphonia Severity Index parameter described by Wuyts. These samples were evaluated with the parameter Grade of Hirano’s GRBAS by five speech pathologists specialized in voice disorders. The results were analyzed using the statistical package PASW 18. The results showed statistically significant differences between the experimental and control groups in relation to trait neuroticism on the EPQ test (z = 6951, p <.01) and in relation to sensitivity to punishment in SCSRQ test (z = 2207; p <.05). The data also showed statistically significant differences between the two groups regarding DSI values (z = 9320, p <.01). For this measure cutoff with ROC curve has been established in the score 3.7. Significant differences were also obtained in total scores of HIV-10 (z = 10,351, p <.001) and a cutoff value of 7. The parameter G has presented significant differences (z = 10,959, p <.001) and a cutoff in the score 1. All three measures of dysphonia correlated with the results of the questionnaires of personality traits neuroticism (r = -. 437 DSI, p> .001; VHI-10 r = .416, p> .001; parameter G r = .446, p <.001) and sensitivity to punishment (VHI-10 r = .231, p> 0.01; parameter G r = .144, p> .05). The results confirm the information provided by previous research on the influence of neuroticism in dysphonia. Also, we can conclude that introversion trait is more present in people with voice disorders. The relationship between the results of the sensitivity scale to punishment suggests that Gray's theories can shed some light on emotional factors in voice disorders. Finally, the results suggest that measurement instruments used for voice quality are reliable, complementary and valid for the discrimination of people with voice disorders.
16

Asociación entre sobrecarga del cuidador y la presencia de alteraciones neurológicas en adultos mayores, de una población ambulatoria del centro geriátrico naval del Perú / Association between caregiver burden and the presence of neurological alterations in older adults, of an ambulatory population of the naval geriatric center of peru

Leiva Socualaya, Steven Joseph, Guerra Ramirez, Lisbeth Nohelia 20 January 2022 (has links)
Introducción: Padecer sobrecarga del cuidador perjudica ampliamente la vida del cuidador. Sin embargo, su asociación con cuidar de adultos mayores con alteración neurológica no se encuentra muy estudiada. El objetivo del presente estudio es establecer la asociación entre cuidar adultos mayores con alteración neurológica y padecer sobrecarga del cuidador, en el Centro Geriátrico Naval del Perú, desde noviembre del 2019 a enero del 2021. Materiales y métodos: Estudio analítico, observacional, tipo transversal realizado en el Centro geriátrico del Centro Médico Naval. Se encuestaron 290 cuidadores que acudieron a consulta del adulto mayor cuidado. La sobrecarga del cuidador se midió con la escala de sobrecarga de Zarit. Resultados: Se halló una prevalencia de sobrecarga del cuidador de 52.76%. Los pacientes que padecían de alguna alteración neurológica fueron 62.76%. Al ajustar por las variables sociodemográficas, ser cónyuge del paciente aumentó en 2.23 veces la probabilidad de padecer sobrecarga del cuidador. Al ajustar por las variables relacionadas al cuidado, cuidar de un paciente con alteración neurológica y cuidar de un adulto mayor durante uno o dos años aumentaron en 1.86 y 1.91 veces, respectivamente, la probabilidad de padecer sobrecarga del cuidador, mientras que contar con el apoyo de otras personas disminuyó la probabilidad de padecerla en 39%. Conclusiones: La sobrecarga del cuidador se encuentra asociada con cuidar de un adulto mayor con alteración neurológica, ser cónyuge del paciente, realizar el cuidado durante uno o dos años y contar con apoyo de otras personas. / Introduction: Suffering caregiver burden greatly damages caregiver's life. However, its association with caring for older adults with neurological disorders is not well studied. The objective of this study is to establish the association between caring for older adults with neurological disorders and suffering from caregiver burden, at the Naval Geriatric Center of Peru, from November 2019 to January 2021. Materials and methods: Analytical, observational, cross-sectional study carried out at the Geriatric Center of the Naval Medical Center. A total of 290 older adult’s caregivers who went to medical consultation were surveyed. Caregiver burden was measured with the Zarit burden scale. Results: A prevalence of caregiver burden of 52.76% was found. The patients that suffered some neurological alteration were 62.76%. When adjusting for sociodemographic variables, being the patient's spouse increased the probability of suffering from caregiver burden by 2.23 times. When adjusting for the variables related to care, caring for a patient with neurological disorder and caring for an older adult for one or two years increased the probability of suffering caregiver burden by 1.86 and 1.91 times, respectively, while having the support of other people decreased the probability of suffering it by 39%. Conclusions: Caregiver overload is associated with caring for an older adult with neurological disorder, being the patient's spouse, caring for one or two years and having the support of other people. / Tesis
17

Estudio de los efectos de la reducción de la expresión de Dyrk1A, mediante interferencia de RNA, sobre el fenotipo motor del model transgénico TgDyrk1A. Implantación de kis receptores glutamatérgicos de tipo NMDA

Ortiz Abalia, Jon 15 May 2008 (has links)
DYRK1A es uno de los principales genes candidatos que podrían explicar algunos de los defectos neurológicos asociados al fenotipo Síndrome de Down (SD); desde el retraso mental, rasgo común a todos los individuos con SD hasta los déficits motores, también muy frecuentes entre la población con SD. Con el fin de validar la implicación de DYRK1A en el fenotipo SD se ha desarrollado una estrategia de terapia génica basada en la reducción de la expresión del gen mediante interferencia del RNA, en el modelo transgénico TgDyrk1A, y se han evaluado los efectos en el fenotipo motor de estos animales. Además se ha estudiado la implicación de los receptores glutamatérgicos de tipo NMDA en las alteraciones motoras descritas en el modelo. Los resultados obtenidos en este trabajo ponen de manifiesto la validez de la estrategia desarrollada y apuntan a una desregulación de los receptores de NMDA como uno de los mecanismos moleculares subyacentes de las disfunción motora presente en el modelo TgDyrk1A. / The are growing evidences to consider DYRK1A as a candidate gene for some of the neurological alterations present in DS phenotype such as mental retardation which is a common feature in the syndrome, or motor deficits which show a high prevalence among DS individuals. With the aim to validate the contribution of Dyrk1A to DS phenothype, we have developped a gene therapy strategy based on RNA interference to reduce gene expression in the transgenic model TgDyrk1A, and we have evaluated the effects in the motor phenotype of these animals. Moreover, we have studied the implication of the NMDA glutamate receptor in the motor alterations present in the model. The results obtained validate the strategy developped and suggest the deregulation of the NMDA receptor as one of the main causes underlying motor dysfunction in TgDyrk1A mice.
18

Transformaciones y cambios de contexto en los retablos; el caso de Xátiva

García Enguíx, Víctor 06 November 2017 (has links)
SUMMARY An altarpiece is a hard work of art to understand, from the structural point of view, as well as, from the iconographic one. It is an interrelated group of images, which are the result of some characteristics, which are determined in part for the place it is destined, and the rest for the people who ordered it, its authors and for the historicartistic period in which it was created. All the images and elements in the altarpiece have a concrete function and purpose: to transmit messages, a tale, a group of symbols and some aesthetic effects. The topic of this Doctoral Thesis is focused on the transformations that the pictorial altarpiece have suffered, including changes in theirlocation, their iconography and the context in which they are presented. The transformations are a very important problem due to the huge variety of them; such as: repainting, mutilations, combination of elements from different ages and the dismemberment of the altarpiece and so on ... The trouble also depends on the degree of modifications suffered. In some altarpieces there is only one panel painted, or the altarpiece has arrived today with so many transformations that it has become a collage of pieces from other altarpieces. This is a challenge in every intervention of restoration and preservation. Nowadays, there is no agreement in how to proceed regarding these transformations, to be able to explain the extent of these transformations this work of investigation has centred in some pictorial altarpieces, or in parts of them. These are preserved in the town of Xàtiva, the examples are located between XIV and XVIII centuries. Some of them are: " Retablo Mayor de San Pedro Y San Pablo, Retablo de los Dolores de la Virgen and Retablo de Guerau de Castellvert". There are also exposed examples of independent pieces, which in origin were part of some altarpiece, such as a tabernacle, some panel painted o part of a pew within others. A description of each work of art has been made. The changes on its placements, each and every identified alteration in order to comprehend the rounds suffered by the work of art which have taken it to its present's day state. Some unpublished documents have been obtained, from written texts to pictures, which show some light on the history of these art pieces. Also, some hypothesis on these altar pieces restorations to their initial morphology, so that, the extent of their transformations is shown. From the study of these pieces and the revision of the main pieces' alterations, the most recent restorations have been analysed and exposed, so that, studying the adopted solutions to handle these transformations, and reach that the observer can read these pieces of art despite their transformations, mutilations and their descontextualization. / RESUMEN Un retablo es una obra compleja de comprender, tanto desde el punto de vista estructural como iconográfico. Es un conjunto de imágenes interrelacionadas, como resultado de un cúmulo de características, determinadas en parte por el lugar al que está destinado, por los comitentes que lo encargaron, por los artistas que lo realizaron y, por supuesto, por el período histórico-artístico y la estructura social en la que se creó. Todas las imágenes, y demás elementos que configuran el retablo, persiguen una función y propósito determinado para transmitir un mensaje, un relato, un conjunto de símbolos y también de efectos estéticos. El tema de esta tesis doctoral está centrado en las transformaciones que han sufrido los retablos pictóricos, incluyendo tanto los cambios de carácter físico como las modificaciones en la iconografía, así como los cambios en el contexto en el que se presentan. Las transformaciones son un problema de enorme importancia debido a la gran variedad de estas (repintes, mutilaciones, combinaciones de elementos de diferentes épocas, desmembramiento de retablos etc.) y al grado de modificación que pueden implicar. De algunos retablos solo se ha conservado una tabla, o el retablo ha llegado a la actualidad con transformaciones que lo han convertido en un collage de piezas de otros retablos. Esto es un reto en cada intervención de conservación y restauración, así como en su gestión. Actualmente, no siempre hay un consenso en la forma de proceder con respecto a estas alteraciones o con respecto a la forma de presentación de los retablos, o de las partes conservadas de los mismos, para hacer entender al espectador, de forma comprensible, la historia de las piezas. Para poder explicar el alcance de estas transformaciones, este trabajo de investigación se ha centrado en algunos retablos pictóricos (o partes de los mismos) conservados en la ciudad de Xàtiva, con ejemplos desde el siglo XIV hasta el s. XVIII. Algunos de estos son el Retablo Mayor de San Pedro y San Pablo, el Retablo de los Dolores de la Virgen y el Retablo de Guerau de Castellvert. También se exponen ejemplos de piezas independientes que formaban originalmente parte de algún retablo, como un sagrario, diversas tablas y fragmentos de un banco, entre otros. Se ha realizado una descripción de cada obra, expuesto sus cambios de ubicación y todas las alteraciones que se han podido identificar, para comprender el recorrido de estas obras, los diversos estados por los que ha pasado y que han configurado la obra existente en la actualidad. Se han obtenido algunos documentos inéditos, tanto textos como fotográficos, que permiten arrojar luz sobre algún periodo de la historia de estas obras. También se aportan hipótesis de reconstrucción de algunos de los retablos (su morfología inicial) para presentar de forma más evidente el alcance de las transformaciones. A partir del estudio de estas piezas, y de una revisión de las principales alteraciones que pueden sufrir los retablos, se han expuesto y analizado las restauraciones más recientes realizadas a las mismas. Se trata de estudiar las soluciones adoptadas para gestionar estas transformaciones y conseguir que la obra, aun mutilada y descontextualizada, sea legible para el espectador. / RESUM Un retaule és una obra complexa de comprendre, tant des del punt de vista estructural com iconogràfic. És un conjunt d'imatges interrelacionades, com a resultat d'un cúmul de característiques, determinades en part pel lloc al qual està destinat, pels comitents que el van encarregar, pels artistes que el van realitzar i, per descomptat, pel període històric-artístic i l'estructura social en la qual es va crear. Totes les imatges, i altres elements que configuren el retaule, persegueixen una funció i propòsit determinat per transmetre un missatge, un relat, un conjunt de símbols i també d'efectes estètics. El tema d'aquesta tesi doctoral està centrat en les transformacions que han sofert els retaules pictòrics, inclosos tant els canvis de caràcter físic com les modificacions en la iconografia, així com els canvis en el context en què es presenten. Les transformacions són un problema d'enorme importància a causa de la gran varietat d'aquestes (repintades, mutilacions, combinacions d'elements de diferents èpoques, desmembrament dels retaules, etc.) i al grau de modificació que poden implicar. D'alguns retaules només s'ha conservat una taula, o el retaule ha arribat a l'actualitat amb transformacions que l'han convertit en un collage de peces d'altres retaules. Això és un repte en cada intervenció de conservació i restauració, així com en la seva gestió. Actualment, no sempre hi ha un consens en la forma de procedir pel que fa a aquestes alteracions o pel que fa a la forma de presentació dels retaules, o de les parts conservades d'aquests, per fer entendre a l'espectador, de manera comprensible, la història de les peces. Per poder explicar l'abast d'aquestes transformacions, aquest treball de recerca s'ha centrat en alguns retaules pictòrics (o parts dels mateixos) conservats a la ciutat de Xàtiva, amb exemples des del segle XIV fins al s. XVIII. Alguns d'aquests són el Retaule Major de Sant Pere i Sant Pau, el Retaule dels Dolors de la Mare de Déu i el Retaule de Guerau de Castellvert. També s'exposen exemples de peces independents que formaven originalment part d'algun retaule, com un sagrari, diverses taules i fragments d'un banc, entre d'altres. S'ha realitzat una descripció de cada obra, exposat els seus canvis d'ubicació i totes les alteracions que s'han pogut identificar, per comprendre el recorregut d'aquestes obres, els diversos estats pels quals ha passat i que han configurat l'obra existent en l'actualitat. S'han obtingut alguns documents inèdits, tant textos com fotogràfics, que permeten donar llum sobre algun període de la història d'aquestes obres. També s'aporten hipòtesi de reconstrucció d'alguns dels retaules (la seva morfologia inicial) per presentar de forma més evident l'abast de les transformacions. A partir de l'estudi d'aquestes peces, i d'una revisió de les principals alteracions que poden patir els retaules, s'han exposat i analitzat les restauracions més recents realitzades a aquestes. Es tracta d'estudiar les solucions adoptades per gestionar aquestes transformacions i aconseguir que l'obra, tot i mutilada i descontextualitzada, siga llegible per a l'espectador. / García Enguíx, V. (2017). Transformaciones y cambios de contexto en los retablos; el caso de Xátiva [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90563 / TESIS
19

Optimización del envasado en atmósfera modificada de la lechuga iceberg

Martínez López, Juan Antonio 24 February 2011 (has links)
El presente trabajo está justificado por la necesidad real constatada por las empresas hortofrutícolas de mejorar la calidad de la lechuga Iceberg en vistas a su exportación a los países de la Unión Europea y, también, con el propósito de conocer el comportamiento fisiológico de esta hortaliza cultivada en la comarca del Campo de Cartagena de la Región de Murcia (España). La mejora de la calidad hace referencia a conseguir mantenerla desde la cosecha hasta el lugar de consumo, ya que la calidad del producto cosechado suele ser bastante buena. Respecto al comportamiento fisiológico, se ha pretendido conocer el potencial de conservación de la lechuga y el efecto del preenfriamiento y uso de las atmósferas modificadas en el mantenimiento de la calidad. También se han estudiado las alteraciones fisiológicas y microbianas que aparecen en las lechugas del Campo de Cartagena y el efecto de la refrigeración y coadyuvantes durante su almacenamiento. Como un complemento necesa rio al estudio de la calidad, se han determinado las características de permeación a los gases metabólicos de los envases plásticos destinados a la conservación de los productos vegetales en atmósferas modificadas y el comportamiento respiratorio de la lechuga con el fin de obtener una estrategia de diseño de envase que permita conocer las exigencias de este producto en relación al tipo de envasado que requiere. Los resultados han puesto de manifiesto que la lechuga Iceberg cultivada en el Campo de Cartagena es muy sensible a las alteraciones fisiológicas de nervaduras rosáceas y mancha canela sin mediación del etileno, que constituyen los principales problemas en su exportación. La solución planteada pasa por sustituir el envase actual, polipropileno macroperforado, por polipropilenos no perforados, biorientados o de tipo estándar, que han permitido reducir de forma drástica la incidencia de estas dos alteraciones y mantener un mejor aspecto visual incluso tras dos semanas de almacenamiento refrigerado. Si embargo, se debe controlar correctamente la temperatura y mantener la cadena de frío, ya que el envasado de la lechuga en estos polímeros no perforados presenta riesgos de incidencia de otras alteraciones fisiológicas como la mancha parda y el daño del cogollo interior. La reducción de las alteraciones en atmósfera modificada se ha atribuido a los niveles favorables de O2 (no menos del 10% y no más del 15%) y de CO2 (entre el 1 y el 4%) y su efecto beneficioso para frenar el metabolismo combinado con la reducción de la temperatura de refrigeración. / This study was accomplished because of horticultural Spanish companies needed to improve Iceberg lettuce quality to be exported towards the European Community countries and, at the same time, to know the physiological behaviour of this vegetable grown in the Campo de Cartagena area of the Murcia Region (Spain). The quality improvement consists of maintaining the lettuce quality from harvest to consumption, since the lettuce quality was usually quite good at harvest. Regarding to physiological behaviour, in this work it was searched both the lettuce shelf life and the effect of cooling and modified atmosphere packaging on maintaining quality. In the same way, the physiological and microbiological disorders which appeared in the lettuces grown in the Campo de Cartagena and the effect of chilling storage and other techniques were studied. In addition to this quality study, lettuce respiration and metabolic gas permeation throughout polymeric packages for using in modifi ed atmosphere packaging were studied. The data obtained permit to know the film requirements and to design an optimum modified atmosphere packaging for Iceberg lettuce. The results demonstrated that Iceberg lettuce grown in Campo de Cartagena is very sensitive to physiological disorders ‘pink rib’ and ‘russet spotting’ this last one without ethylene releasing. These are the main problems when lettuces are exported. Both non-perforated bioriented polypropylene and standard polypropylene were proposed as alternatives to substitute the conventional macroperforated polypropylene. The gas composition reached within packages with these films permitted to reduce drastically the above mentioned disorders and to maintain the overall quality for periods longer than two weeks under chilling. Both temperature and cold chain must be correctly kept so that no risks of either ‘brown stain’ or ‘heart-leaf injury’ can appear due to an inadequate use of non-perforated films. The disorders red uction was attributed to levels of O2 (between 10 to 15%) and CO2 (between 1 and 4%) within the packages and the favourable effects of those atmospheres combined with the use of chilling storage temperatures on restraining lettuce metabolism.
20

Infrared Thermography for the Assessment of Lumbar Sympathetic Blocks in Patients with Complex Regional Pain Syndrome

Cañada Soriano, Mar 21 March 2022 (has links)
[ES] El síndrome de dolor regional complejo (SDRC) es un trastorno de dolor crónico debilitante que suele afectar a una extremidad, y se caracteriza por su compleja e incomprendida fisiopatología subyacente, lo que supone un reto para su diagnóstico y tratamiento. Para evitar el deterioro de la calidad de vida de los pacientes, la consecución de un diagnóstico y tratamiento tempranos marca un punto de inflexión. Entre los diferentes tratamientos, los bloqueos simpáticos lumbares (BSLs) tienen como objetivo aliviar el dolor y reducir algunos signos simpáticos de la afección. Este procedimiento intervencionista se lleva a cabo inyectando anestesia local alrededor de los ganglios simpáticos y, hasta ahora, se realiza frecuentemente bajo el control de diferentes técnicas de imagen, como los ultrasonidos o la fluoroscopia. Dado que la termografía infrarroja (TIR) ha demostrado ser una herramienta eficaz para evaluar la temperatura de la piel, y teniendo en cuenta el efecto vasodilatador que presentan los anestésicos locales inyectados, se ha considerado el uso de la IRT para la evaluación de los BSLs. El objetivo de esta tesis es, estudiar la capacidad de la TIR como una técnica complementaria para la evaluación de la eficacia en la ejecución de los BSLs. Para cumplir este objetivo, se han realizado tres estudios implementando la TIR en pacientes diagnosticados de SDRC de miembros inferiores sometidos a BSLs. El primer estudio se centra en la viabilidad de la TIR como herramienta complementaria para la evaluación de la eficacia ejecución de los BSLs. Cuando se realizan los BSLs, la colocación correcta de la aguja es crítica para llevar realizar el procedimiento técnicamente correcto y, en consecuencia, para lograr los resultados clínicos deseados. Para verificar la posición de la aguja, tradicionalmente se han utilizado técnicas de imagen, sin embargo, los BSLs bajo control fluoroscópico no siempre aseguran su exacta ejecución. Por este motivo, se han aprovechado las alteraciones térmicas inducidas por los anestésicos locales y se han evaluado mediante la TIR. Así, cuando en las imágenes infrarrojas se observaron cambios térmicos en la planta del pie afectado tras la inyección de lidocaína, se consideró que el BSL era exitoso. El segundo estudio trata del análisis cuantitativo de los datos térmicos recogidos en el entorno clínico a partir de diferentes parámetros basados en las temperaturas extraídas de ambos pies. Según los resultados, para predecir adecuadamente los BSLs exitosos, se deberían analizar las temperaturas de las plantas de los pies durante los primeros cuatro minutos tras la inyección del anestésico local. Así, la aplicación de la TIR en el entorno clínico podría ser de gran ayuda para evaluar la eficacia de ejecución de los BSLs mediante la evaluación de las temperaturas de los pies en tiempo real. Por último, el tercer estudio aborda el análisis cuantitativo mediante la implementación de herramientas de machine learning (ML) para evaluar su capacidad de clasificar automáticamente los BSLs. En este estudio se han utilizado una serie de características térmicas extraídas de las imágenes infrarrojas para evaluar cuatro algoritmos de ML para tres momentos diferentes después del instante de referencia (inyección de lidocaína). Los resultados indican que los cuatro modelos evaluados presentan buenos rendimientos para clasificar automáticamente los BSLs entre exitosos y fallidos. Por lo tanto, la combinación de parámetros térmicos junto con de clasificación ML muestra ser eficaz para la clasificación automática de los procedimientos de BSLs. En conclusión, el uso de la TIR como técnica complementaria en la práctica clínica diaria para la evaluación de los BSLs ha demostrado ser totalmente eficaz. Dado que es un método objetivo y relativamente sencillo de implementar, puede permitir que los médicos especialistas en dolor identifiquen los bloqueos realizados fallidos y, en consecuencia, puedan revertir esta situación. / [CA] La síndrome de dolor regional complex (SDRC) és un trastorn de dolor crònic debilitant que sol afectar una extremitat, i es caracteritza per la seua complexa i incompresa fisiopatologia subjacent, la qual cosa suposa un repte per al seu diagnòstic i tractament. Per a evitar la deterioració de la qualitat de vida dels pacients, la consecució d'un diagnòstic i tractament primerencs marca un punt d'inflexió. Entre els diferents tractaments , els bloquejos simpàtics lumbars (BSLs) tenen com a objectiu alleujar el dolor i reduir alguns signes simpàtics de l'afecció. Aquest procediment intervencionista es duu a terme injectant anestèsia local al voltant dels ganglis simpàtics i, fins ara, es realitza freqüentment sota el control de diferents tècniques d'imatge, com els ultrasons o la fluoroscopia. Atés que la termografia infraroja (TIR) ha demostrat ser una eina eficaç per a avaluar la temperatura de la pell, i tenint en compte l'efecte vasodilatador que presenten els anestèsics locals injectats, s'ha considerat l'ús de la TIR per a l'avaluació dels BSLs. L'objectiu d'aquesta tesi és, estudiar la capacitat de la TIR com una tècnica complementària per a l'avaluació de l'eficàcia en l'execució dels BSLs. Per a complir aquest objectiu, s'han realitzat tres estudis implementant la TIR en pacients diagnosticats de SDRC de membres inferiors sotmesos a BSLs. El primer estudi avalua la viabilitat de la TIR com a eina complementària per a l'analisi de l'eficàcia en l'execució dels BSLs. Quan es realitzen els BSLs, la col·locació correcta de l'agulla és crítica per a dur a terme el procediment tècnicament correcte i, en conseqüència, per a aconseguir els resultats clínics desitjats. Per a verificar la posició de l'agulla, tradicionalment s'han utilitzat tècniques d'imatge, no obstant això, els BSLs baix control fluoroscòpic no sempre asseguren la seua exacta execució. Per aquest motiu, s'han aprofitat les alteracions tèrmiques induïdes pels anestèsics locals i s'han avaluat mitjançant la TIR. Així, quan en les imatges infraroges es van observar canvis tèrmics en la planta del peu afectat després de la injecció de lidocaIna, es va considerar que el BSL era exitós. El segon estudi tracta de l'anàlisi quantitativa de les dades tèrmiques recollides en l'entorn clínic a partir de diferents paràmetres basats en les temperatures extretes d'ambdós peus. Segons els resultats, per a predir adequadament l'execució exitosa d'un BSL, s'haurien d'analitzar les temperatures de les plantes dels peus durant els primers quatre minuts després de la injecció de l'anestèsic local. Així, l'implementació de la TIR en l'entorn clínic podria ser de gran ajuda per a avaluar l'eficàcia d'execució dels BSLs mitjançant l'avaluació de les temperatures dels peus en temps real. El tercer estudi aborda l'anàlisi quantitativa mitjançant la implementació d'eines machine learning (ML) per a avaluar la seua capacitat de classificar automàticament els BSLs. En aquest estudi s'han utilitzat una sèrie de característiques tèrmiques extretes de les imatges infraroges per a avaluar quatre algorismes de ML per a tres moments diferents després de l'instant de referència (injecció de lidocaïna). Els resultats indiquen que els quatre models avaluats presenten bons rendiments per a classificar automàticament els BSLs en exitosos i fallits. Per tant, la combinació de paràmetres tèrmics juntament amb models de classificació ML mostra ser eficaç per a la classificació automàtica dels procediments de BSLs. En conclusió, l'ús de la TIR com a tècnica complementària en la pràctica clínica diària per a l'avaluació dels BSLs ha demostrat ser totalment eficaç. Atés que és un mètode objectiu i relativament senzill d'implementar, pot ajudar els metges especialistes en dolor a identificar els bloquejos realitzats fallits i, en conseqüència, puguen revertir aquesta situació. / [EN] Complex regional pain syndrome (CRPS) is a debilitating chronic pain condition that usually affects one limb, and it is characterized by its misunderstood underlying pathophysiology, resulting in both challenging diagnosis and treatment. To avoid the patients' impairment quality of life, the achievement of both an early diagnosis and treatment marks a turning point. Among the different treatment approaches, lumbar sympathetic blocks (LSBs) are addressed to alleviate the pain and reduce some sympathetic signs of the condition. This interventional procedure is performed by injecting local anaesthetic around the sympathetic ganglia and, until now, it has been performed under different imaging techniques, including the ultrasound or the fluoroscopy approaches. Since infrared thermography (IRT) has proven to be a powerful tool to evaluate skin temperatures and taking into account the vasodilatory effects of the local anaesthetics injected in the LSB, the use of IRT has been considered for the LSBs assessment. Therefore, the purpose of this thesis is to evaluate the capability of IRT as a complementary assessment technique for the LSBs procedures performance. To fulfil this aim, three studies have been conducted implementing the IRT in patients diagnosed with lower limbs CRPS undergoing LSBs. The first study focuses on the feasibility of IRT as a complementary assessment tool for LSBs performance, that is, for the confirmation of the proper needle position. When LSBs are performed, the correct needle placement is critical to carry out the procedure technically correct and, consequently, to achieve the desired clinical outcomes. To verify the needle placement position, imaging techniques have traditionally been used, however, LSBs under radioscopic guidance do not always ensure an exact performance. For this reason, the thermal alterations induced by the local anaesthetics, have been exploited and assessed by means of IRT. Thus, the LSB procedure was considered successfully performed when thermal changes within the affected plantar foot were observed in the infrared images after the lidocaine injection. The second study deals with the quantitative analysis of the thermal data collected in the clinical setting through the evaluation of different temperature-based parameters extracted from both feet. According to the results, the proper LSB success prediction could be achieved in the first four minutes after the block through the evaluation of the feet skin temperatures. Therefore, the implementation of IRT in the clinical setting might be of great help in assessing the LSBs performance by evaluating the plantar feet temperatures in real time. Finally, the third study addresses the quantitative analysis by implementing machine learning (ML) tools to assess their capability to automatically classify LSBs. In this study, a set of thermal features retrieved from the infrared images have been used to evaluate four ML algorithms for three different moments after the baseline time (lidocaine injection). The results indicate that all four models evaluated present good performance metrics to automatically classify LSBs into successful and failed. Therefore, combining infrared features with ML classification models shows to be effective for the LSBs procedures automatic classification. In conclusion, the use of IRT as a complementary technique in daily clinical practice for LSBs assessment has been evidenced entirely effective. Since IRT is an objective method and it is not very demanding to perform, it is of great help for pain physicians to identify failed procedures, and consequently, it allow them to reverse this situation. / Cañada Soriano, M. (2022). Infrared Thermography for the Assessment of Lumbar Sympathetic Blocks in Patients with Complex Regional Pain Syndrome [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/181699 / TESIS

Page generated in 0.1105 seconds