• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La Música a la Col·legiata de Xàtiva en el segle XIX

Martínez Alberola, Francisco 06 September 2022 (has links)
[ES] La tesis estudia cómo evolucionó la capilla musical de la Seo de Xàtiva desde 1814 hasta 1909, un momento de gran complejidad surgido por los procesos de cambio en el tránsito hacia la Edad contemporánea, y donde el declive de las instituciones religiosas ha condicionado los estudios de la música religiosa en el siglo XIX, generando discursos que describen unívocamente un ocaso. Este trabajo propone una revisión de esta visión que, sin negar el hecho del declive, tenga más en cuenta las dinámicas concretas con las que la iglesia de Xàtiva ¿clero y miembros laicos¿ logró la tarea de garantizar el decoro de las ceremonias religiosas en una situación desfavorable y cambiante. La nueva información aportada nos ha permitido fijar un punto de observación no sólo sobre las dinámicas institucionales sino también sobre las personas. En este sentido, buena parte de este trabajo de investigación está dedicada a las personas que ocuparon puestos dentro de la estructura musical de la colegiata de Santa María -reducida a parroquia más tarde- de Xàtiva: maestros de capilla, organistas, músicos de voz, niños y otros jóvenes en formación, ministriles y unos nuevos actores que se introducen en el tejido urbano, los músicos de las bandas de la ciudad, muchos de ellos desconocidos hoy en día por la historiografía de la música. El estudio realizado sobre la producción musical en el seno de la Seu de Xàtiva a lo largo de casi cien años nos ha permitido extraer una visión general que, con su propia idiosincracia, nos permite reconocer tres fases: la continuidad, el declive y el resurgir. Esta diversidad nos ha permitido interpretar de forma rica y matizada la realidad de la capilla de música de Xàtiva, más allá de un concepto simple y generalizado de "decadencia". / [CA] La tesi estudia com va evolucionar la capella musical de la Seu de Xàtiva des de 1814 fins 1909, un moment de gran complexitat sorgit pels processos de canvi en el trànsit cap a l'Edat contemporània, i on el declivi de les institucions religioses ha condicionat els estudis de la música religiosa en el segle XIX, generant discursos que descriuen unívocament un ocàs. Aquest treball proposa una revisió d'aquesta visió que, sense negar el fet del declivi, tinga més en compte les dinàmiques concretes amb les quals l'esglèsia de Xàtiva "clergat i membres laics" va assolir la tasca de garantir el decòrum de les cerimònies religioses en una situació desfavorable i canviant. La informació nova aportada ens ha permès fixar un punt d'observació no només sobre les dinàmiques institucionals sinó també sobre les persones. En aquest sentit, una bona part d'aquest treball d'investigació està dedicada a les persones que ocuparen llocs dins l'estructura musical de la col·legiata de Santa Maria -reduïda a parròquia més tard- de Xàtiva: mestres de capella, organistes, músics de veu, xiquets i altres joves en formació, ministrers i uns nous actors que s'introdueixen en el teixit urbà, els músics de les bandes de la ciutat, molts d'ells desconeguts avui dia per la historiografia de la música. L'estudi realitzat sobre la producció musical al si de la Seu de Xàtiva al llarg de gairebé cent anys ens ha permès extraure una visió general que, amb la seva pròpia idiosincràcia, ens permet reconéixer tres fases: la continuïtat, el declivi i el ressorgir. Aquesta diversitat ens permet interpretar d'una forma rica i matisada la realitat de la capella de música de Xàtiva, més enllà d'un concepte simple i generalitzat de "decadència". / [EN] The thesis studies how the musical chapel of the Seo de Xàtiva evolved from 1814 to 1909, a moment of great complexity arising from the processes of change in traffic towards the contemporary Age, and where the decline of religious institutions has conditioned studies of religious music in the 19th century, generating discourses that unequivocally describe a sunset. This work proposes a review of this vision that, without denying the fact of decline, takes into account the concrete dynamics with which the church of Xàtiva ¿clergy and lay members¿ achieved the task of guaranteeing the decorum of religious ceremonies in a unfavorable and changing situation. The new information provided has allowed us to set a point of observation not only on institutional dynamics but also on people. In this sense, a large part of this research work is dedicated to the people who held positions within the musical structure of the collegiate church of Santa María -later reduced to a parish church- in Xàtiva: chapel masters, organists, voice musicians, children and other young people in training, minstrels and some new actors who are introduced into the urban soundscape, the musicians of the city bands, many of them unknown today by the historiography of music. The study carried out on musical production within the Seo de Xàtiva over almost a hundred years has allowed us to extract a general vision that, with its own idiosyncrasy, allows us to recognize three phases: continuity, decline and resurgence. This diversity has allowed to interpret the reality of the Xàtiva music chapel in a rich and nuanced way, beyond a simple and generalized concept of decadence. / Martínez Alberola, F. (2022). La Música a la Col·legiata de Xàtiva en el segle XIX [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/186188 / TESIS
2

El legado de la familia de Diego: inventariado y propuestas de musealización del patrimonio histórico-artístico

Fernández Vidal, María Amparo 01 March 2016 (has links)
[EN] La Casa de Diego, located in the Valencian town of Xàtiva, was commissioned in the early 19th century by Andrés de Diego Blanquer, a farmer from Cullera. Six generations of descendants have maintained the property and its contents until the present, so that the residence is one of the few examples of preserved nineteenth-century housing in the city. It is a magnificent mansion, which houses many heritage assets, unto now unknown. This thesis presents an inventory of the surviving pieces, together with the study of the structure of the house and the reconstruction of the Diego lineage, as a basis to support the proposed conversion of the existing building and its historic and artistic heritage into a museum, that help the public to understand the history, art and domestic life of the bourgeoisie of the 19th century. / [ES] La Casa de Diego, situada en la localidad valenciana de Xàtiva, fue mandada construir en los primeros años del s. XIX por Andrés de Diego Blanquer, labrador procedente de Cullera. Seis generaciones de descendientes han conservado la propiedad y su contenido hasta la actualidad, por lo que esta residencia constituye uno de los pocos ejemplos de vivienda decimonónica conservados en toda la ciudad. Se trata de una magnífica edificación de tipo casa-palacio, que alberga numerosos bienes patrimoniales, hasta ahora inéditos. Esta tesis presenta el inventario de las piezas conservadas, junto al estudio de la estructura de la casa y la reconstrucción del linaje de Diego, como base para fundamentar una propuesta de musealización del edificio y su patrimonio histórico-artístico, que acerquen al público a la historia, al arte y a la vida doméstica de la burguesía del s. XIX. / [CAT] La Casa de Diego, situada a la localitat valenciana de Xàtiva, va ser manada construir en els primers anys del s. XIX per Andrés de Diego Blanquer, llaurador procedent de Cullera. Sis generacions de descendents han conservat la propietat i el seu contingut fins l'actualitat, per la qual cosa aquesta residència constitueix un dels pocs exemples d'habitatge vuitcentista conservats a la ciutat. Es tracta d'una magnífica edificació de tipus casa-palau, que alberga nombrosos béns patrimonials, encara per descobrir. Aquesta tesi presenta l'inventari de les peces conservades, a més de l'estudi de l'estructura de la casa i la reconstrucció del llinatge de Diego, com a base per a fonamentar una proposta de musealització de l'edifici i el seu patrimoni històric-artístic, amb la intenció d'acostar al públic a la història, a l'art i a la vida domèstica de la burgesia del s. XIX. / Fernández Vidal, MA. (2016). El legado de la familia de Diego: inventariado y propuestas de musealización del patrimonio histórico-artístico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61295 / TESIS
3

Transformaciones y cambios de contexto en los retablos; el caso de Xátiva

García Enguíx, Víctor 06 November 2017 (has links)
SUMMARY An altarpiece is a hard work of art to understand, from the structural point of view, as well as, from the iconographic one. It is an interrelated group of images, which are the result of some characteristics, which are determined in part for the place it is destined, and the rest for the people who ordered it, its authors and for the historicartistic period in which it was created. All the images and elements in the altarpiece have a concrete function and purpose: to transmit messages, a tale, a group of symbols and some aesthetic effects. The topic of this Doctoral Thesis is focused on the transformations that the pictorial altarpiece have suffered, including changes in theirlocation, their iconography and the context in which they are presented. The transformations are a very important problem due to the huge variety of them; such as: repainting, mutilations, combination of elements from different ages and the dismemberment of the altarpiece and so on ... The trouble also depends on the degree of modifications suffered. In some altarpieces there is only one panel painted, or the altarpiece has arrived today with so many transformations that it has become a collage of pieces from other altarpieces. This is a challenge in every intervention of restoration and preservation. Nowadays, there is no agreement in how to proceed regarding these transformations, to be able to explain the extent of these transformations this work of investigation has centred in some pictorial altarpieces, or in parts of them. These are preserved in the town of Xàtiva, the examples are located between XIV and XVIII centuries. Some of them are: " Retablo Mayor de San Pedro Y San Pablo, Retablo de los Dolores de la Virgen and Retablo de Guerau de Castellvert". There are also exposed examples of independent pieces, which in origin were part of some altarpiece, such as a tabernacle, some panel painted o part of a pew within others. A description of each work of art has been made. The changes on its placements, each and every identified alteration in order to comprehend the rounds suffered by the work of art which have taken it to its present's day state. Some unpublished documents have been obtained, from written texts to pictures, which show some light on the history of these art pieces. Also, some hypothesis on these altar pieces restorations to their initial morphology, so that, the extent of their transformations is shown. From the study of these pieces and the revision of the main pieces' alterations, the most recent restorations have been analysed and exposed, so that, studying the adopted solutions to handle these transformations, and reach that the observer can read these pieces of art despite their transformations, mutilations and their descontextualization. / RESUMEN Un retablo es una obra compleja de comprender, tanto desde el punto de vista estructural como iconográfico. Es un conjunto de imágenes interrelacionadas, como resultado de un cúmulo de características, determinadas en parte por el lugar al que está destinado, por los comitentes que lo encargaron, por los artistas que lo realizaron y, por supuesto, por el período histórico-artístico y la estructura social en la que se creó. Todas las imágenes, y demás elementos que configuran el retablo, persiguen una función y propósito determinado para transmitir un mensaje, un relato, un conjunto de símbolos y también de efectos estéticos. El tema de esta tesis doctoral está centrado en las transformaciones que han sufrido los retablos pictóricos, incluyendo tanto los cambios de carácter físico como las modificaciones en la iconografía, así como los cambios en el contexto en el que se presentan. Las transformaciones son un problema de enorme importancia debido a la gran variedad de estas (repintes, mutilaciones, combinaciones de elementos de diferentes épocas, desmembramiento de retablos etc.) y al grado de modificación que pueden implicar. De algunos retablos solo se ha conservado una tabla, o el retablo ha llegado a la actualidad con transformaciones que lo han convertido en un collage de piezas de otros retablos. Esto es un reto en cada intervención de conservación y restauración, así como en su gestión. Actualmente, no siempre hay un consenso en la forma de proceder con respecto a estas alteraciones o con respecto a la forma de presentación de los retablos, o de las partes conservadas de los mismos, para hacer entender al espectador, de forma comprensible, la historia de las piezas. Para poder explicar el alcance de estas transformaciones, este trabajo de investigación se ha centrado en algunos retablos pictóricos (o partes de los mismos) conservados en la ciudad de Xàtiva, con ejemplos desde el siglo XIV hasta el s. XVIII. Algunos de estos son el Retablo Mayor de San Pedro y San Pablo, el Retablo de los Dolores de la Virgen y el Retablo de Guerau de Castellvert. También se exponen ejemplos de piezas independientes que formaban originalmente parte de algún retablo, como un sagrario, diversas tablas y fragmentos de un banco, entre otros. Se ha realizado una descripción de cada obra, expuesto sus cambios de ubicación y todas las alteraciones que se han podido identificar, para comprender el recorrido de estas obras, los diversos estados por los que ha pasado y que han configurado la obra existente en la actualidad. Se han obtenido algunos documentos inéditos, tanto textos como fotográficos, que permiten arrojar luz sobre algún periodo de la historia de estas obras. También se aportan hipótesis de reconstrucción de algunos de los retablos (su morfología inicial) para presentar de forma más evidente el alcance de las transformaciones. A partir del estudio de estas piezas, y de una revisión de las principales alteraciones que pueden sufrir los retablos, se han expuesto y analizado las restauraciones más recientes realizadas a las mismas. Se trata de estudiar las soluciones adoptadas para gestionar estas transformaciones y conseguir que la obra, aun mutilada y descontextualizada, sea legible para el espectador. / RESUM Un retaule és una obra complexa de comprendre, tant des del punt de vista estructural com iconogràfic. És un conjunt d'imatges interrelacionades, com a resultat d'un cúmul de característiques, determinades en part pel lloc al qual està destinat, pels comitents que el van encarregar, pels artistes que el van realitzar i, per descomptat, pel període històric-artístic i l'estructura social en la qual es va crear. Totes les imatges, i altres elements que configuren el retaule, persegueixen una funció i propòsit determinat per transmetre un missatge, un relat, un conjunt de símbols i també d'efectes estètics. El tema d'aquesta tesi doctoral està centrat en les transformacions que han sofert els retaules pictòrics, inclosos tant els canvis de caràcter físic com les modificacions en la iconografia, així com els canvis en el context en què es presenten. Les transformacions són un problema d'enorme importància a causa de la gran varietat d'aquestes (repintades, mutilacions, combinacions d'elements de diferents èpoques, desmembrament dels retaules, etc.) i al grau de modificació que poden implicar. D'alguns retaules només s'ha conservat una taula, o el retaule ha arribat a l'actualitat amb transformacions que l'han convertit en un collage de peces d'altres retaules. Això és un repte en cada intervenció de conservació i restauració, així com en la seva gestió. Actualment, no sempre hi ha un consens en la forma de procedir pel que fa a aquestes alteracions o pel que fa a la forma de presentació dels retaules, o de les parts conservades d'aquests, per fer entendre a l'espectador, de manera comprensible, la història de les peces. Per poder explicar l'abast d'aquestes transformacions, aquest treball de recerca s'ha centrat en alguns retaules pictòrics (o parts dels mateixos) conservats a la ciutat de Xàtiva, amb exemples des del segle XIV fins al s. XVIII. Alguns d'aquests són el Retaule Major de Sant Pere i Sant Pau, el Retaule dels Dolors de la Mare de Déu i el Retaule de Guerau de Castellvert. També s'exposen exemples de peces independents que formaven originalment part d'algun retaule, com un sagrari, diverses taules i fragments d'un banc, entre d'altres. S'ha realitzat una descripció de cada obra, exposat els seus canvis d'ubicació i totes les alteracions que s'han pogut identificar, per comprendre el recorregut d'aquestes obres, els diversos estats pels quals ha passat i que han configurat l'obra existent en l'actualitat. S'han obtingut alguns documents inèdits, tant textos com fotogràfics, que permeten donar llum sobre algun període de la història d'aquestes obres. També s'aporten hipòtesi de reconstrucció d'alguns dels retaules (la seva morfologia inicial) per presentar de forma més evident l'abast de les transformacions. A partir de l'estudi d'aquestes peces, i d'una revisió de les principals alteracions que poden patir els retaules, s'han exposat i analitzat les restauracions més recents realitzades a aquestes. Es tracta d'estudiar les solucions adoptades per gestionar aquestes transformacions i aconseguir que l'obra, tot i mutilada i descontextualitzada, siga llegible per a l'espectador. / García Enguíx, V. (2017). Transformaciones y cambios de contexto en los retablos; el caso de Xátiva [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90563 / TESIS
4

El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral)

MARTÍ MATIAS, MIQUEL RAMÓN 27 October 2014 (has links)
Hace 13.800 millones empezó el Universo teniendo como origen el Bing Bang. Todo tiene ahí su principio, el tiempo, el espacio y el material del que está todo formado también. Compartimos con las estrellas el material que forma nuestro cuerpo. Empezó con una Arquitectura inorgánica, que pasó a orgánica, en lo que hemos acuñado como “Arquitectura somática”, la que forma un cuerpo (por muy diminuto que sea).Pero el siguiente paso fue la “Arquitectura exosomática”, la que se realiza fuera del cuerpo. En este sentido, hubo una revolución arquitectónica y social hace 130 millones de años, la revolución realizada por los insectos sociales en el Cretácico. He aportado un aspecto hasta hoy no realizado, equivalencias culturales humano-insectos. El Paleolítico, de cazadores-recolectores humanos, equivale al género de hormigas Eciton que viven de una forma semejante. Pero he acuñado un nuevo término, el Paleolítico Superior Cerámico, ya que ha aparecido en China cerámica 8000 años antes que en Próximo Oriente (que tomamos como referente), ahí entraría la avispa alfarera que es cazadora pero fabrica su cerámica. Un Neolítico Precerámico A (8000- 7000) con los géneros de hormigas Lasius Feliginosus y Atta, con sus campos de “hongos”, su agricultura subterránea. Un Precerámico B (7000-6000) con la ganadería y sus establos de las hormigas del género Crematogaster pilosa y Acropyga maribensis. Puede aducirse que no hay edad de los metales, pero la araña puede realizar material más duro que el acero sin fusión. Seguidamente, la civilización egipcia y mesopotámica, tan recientes en el tiempo, las primeras muestras de avance social humano de grandes proporciones, quedan atrás en muchos aspectos comparados con el mundo de las abejas, avispas y termitas que abruman con su arquitectura, jerarquía y organización social, pero todo en armonía con su ecosistema, perdurabilidad durante millones de años, al contrario que la frágil sociedad humana. Estas últimas, por su lapso de tiempo existente como tales, su éxito de dispersión y sus características como sociedades son un rival, cuestionan nuestro liderazgo como especie. Las hormigas esclavistas del Amazonas del género Polyergus y las españolas de Sierra Nevada, del género Rossomyrmex minuchae, que ataca los nidos de Proformica longiseta, recuerdan a la sociedad esclavista que llega al siglo XVIII pero que tiene en las épocas de la Antigüedad sus más claros ejemplos. He añadido más términos arquitectónicos, Arquitectura “genética” y Arquitectura “cerebral”. Estas sociedades de insectos complejas, como la abeja melífera (Apis mellifera), no estudian arquitectura ni agricultura,etc, cosa que en los humanos “que pueden estudiar” absorve mucho tiempo vital. Estos insectos, tienen un corto tiempo de vida, y suplen eso, naciendo con lo más importante aprendido. Se sabe que el “cuerpo central” existente en la cabeza del insecto, es el “disco duro” de estos insectos, por lo que puedo decir que desde que nacen, lo hacen aprendidos, su arquitectura y sociedad, es genética. El cuerpo seta del insecto, corpora pedunculata en latín también en la cabeza, se centraría en el comportamiento y el aprendizaje, un equivalente de córtex en los humanos y otros vertebrados, algo secundario, pero que en nosotros es el cerebro, de este modo, nuestra arquitectura es “cerebral”, aprendida por unos pocos durante mucho tiempo, algo que supone realmente una desventaja. En los alrededores de Valencia, los primeros restos de “Arquitectura exosomática” serían los nidos que tuvieron los hadrosaurios de Tous, hace 70 millones de años. Para los humanos, debemos esperar a un humanoide, el homo erectus, cuyos restos aparecen a 25 km al sur de Valencia, en Sueca, en la parte del lago de l'Albufera, que empleó cuevas y que pudo realizar estructuras perecederas vegetales, hace más de medio millón de años. Hubo gente de la edad del bronce en Valencia y en el siglo VII-VI a.C, recibieron contactos comerciales por parte de griegos y fenicios, como prueban las cerámicas importadas, tanto de territorio griego como fenicio. El fragmento cerámico del pintor de Aqueloos,encontrado en l'Almoina (centro de Valencia) que se encuentra entre los más destacados del “Grupo de Leagros”, el último y más destacado grupo de pintores de grandes vasos de figuras negras entre el 520 y el 500 a.C o la máscara fenicia de la orilla norte del río, son prueba de ello. Estas importaciones hablan de dos santuarios en Valencia, uno en la orilla sur y otro en la norte, donde indígenas y foráneos intercambian productos y ideas. Edeta, centro político y económico más cercano a Valencia, utiliza Valencia como su puerto. El solar de Valencia sería aprovechado como campos de silos de grano, como sucede en toda la costa catalana y del sur de Francia, alrededor de la órbita de Ibiza, portaviones económico del control fenicio-púnico que hace girar como satélites las poblaciones ibéricas del litoral. En Valencia, alrededor de la mitad del siglo III a.C, se construye el templo-santuario ibérico. Este templo domina el entramado portuario y ideológico. La empalizada de la calle cisneros, también debemos relacionarla con este siglo, pero en época alrededior de la Guerra Púnica . Arse-Saguntum, lleva la delantera comercial y acuña moneda, teniendo incluso armadores que comercian con los griegos ampuritanos. Edeta se siente amenazada en sus intereses y choca en el siglo IV a.C, como demuestra el Tos Pelat fortaleza arrasada en este momento, en el que Arse- Sagunt se fortifica. Este malestar llegará al siglo III a.C, en el que he aportado un elemento clave, el que Edeta fue la ciudad que Anibal ayudó (y no una ciudad lejana ciudad indígena andaluza), para que con sus agravios manipulados, poder destruir Arse-Sagunt. En el 205 a.C (cosa hasta ahora nunca dicha tampoco), es destruida Edeta como venganza. Los edetanos ibéricos son obligados a bajar a Valencia, de ahi su nombre de Valencia de los edetanos. Algo destacable también son las tres necropolis ibéricas de Valencia, junto con sus ustrina para quemar los huesos. También he reconstruido el ritual, la evolución y las creencias funerarias ibéricas desde la prehistoria gracias a la iconografía y los restos materiales, que también aparecen en Valencia ciudad. La guerra en Italia contra Aníbal termina y vienen a nuestro territorio gente de allí, de dos ciudades, Valentia y Turia, que darán nombre a nuestra ciudad y río, así como la iconografía de las monedas republicanas de Valencia. Esta iconografía se relaciona además con Quintus Máximus Fabius Cunctator, que expulsó a Anibal de Italia, defendió a Arse-Sagunt ante el senado cartaginés antes de su destrucción, y después recibió a la embajada saguntina que agradeció la destrucción de su enemiga, Edeta. Los que ayudaron a Aníbal en Italia fueron traidores, y sus cadáveres aparecen echados como perros en la necrópolis de Valencia, y los gratos a Roma los encontramos en hipogeos ricos en ofrendas. De este modo, las cerámicas, tesoros de monedas ibéricas en la ciudad que muestran temor, y los hechos históricos muestran que los itálicos que se establecieron en Valencia, lo hicieron en la década del 180 a.C, no en el 138 a.C que tan dañino ha sido para la historia de Valencia por su errónea interpretación. Sin olvidar el paralelo como asentamiento que es Ca l'Arnau en Cataluña, que ofrece unas termas gemelas de Valencia de la primera mitad del siglo II a.C y un urbanismo equivalente al nuestro, asentamiento que no prosperaría. En el 146 a.C con la destrucción de Cartago, coincide con la destrucción del templo ibérico cuyas piedra serán reaprovechadas para convertirlo en lo que hoy se considera granero (horreum). También se aportan los datos de la verdadera localización del muelle romano imperial de Valencia , de su puente, y del cardo (o eje principal que recorría la ciudad de Norte a sur hasta hoy también equivocado). Destaca también la reconstrucción y rectificación de los recorridos de los acueductos romanos de Valencia y Saguntum, aportándose pruebas hasta hoy olvidadas, algunas de ellas monumentales, como la del nacimiento del acueducto sur de Sagunt que empezaba en el río Túria, concretamente en Vilamarxant (Valencia) y que es el precedente de la Acequia Real de Moncada. Es decir, los romanos, crearon el sistema hidráulico valenciano, que los musulmanes adaptaron a sus propias necesidades, seguidos por los cristianos. Relacionado con esto, la destrucción de estos acueductos, vitales para la vida de las ciudades romanas, como razón de gran peso, provocaron la huida de la población saguntina en el siglo V d.C hacia un nuevo lugar, Almenara, donde hay agua fresca, creando el Punt del cid, la nueva Sagunt, donde se acuña moneda con el nombre de Saguntum y se levantan murallas con restos de la desaparecida Saguntum romana , ahora Murus veteris o muros antiguos. Al mismo tiempo se levanta un lugar religiosos en los Estanys d'Almenara. Valencia, con la llegada bizantina, se recupera en el siglo VI momentáneamente, saliendo un tiempo de una crisis brutal que se observa en la arqueología de la ciudad. Ese siglo ofrece la creación de edificios religiosos monumentales, abase del saqueo d ellos mejores bloques de edificios romanos abandonados y también vemos la presencia del rey visigodo Leovigildo , en el 583 d.C, que arrebata Valencia a los bizantinos y hace matar a su hijo, autoproclamado rey católico, Hermenegildo, en Cullera (Valencia) donde se ha refugiado con su mujer e hijo pequeño, confundiéndose esto con el mito de San Vicente Martir, cuyo cadáver se dice apareció también en Cullera. De todo esto se ofrece la reconstrucción de los hechos. También de esta cronología de la segunda mitad del siglo VI d.C, vemos la aparición de una nueva ciudad amurallada, Valencia la vella, en Ribarroja del Túria, 24 km al este de Valencia cauce arriba del río. La antigua Valencia no tiene murallas en esta época, la gente vive entre escombros romanos y hacinados en la única muralla existente, el circo romano abandonado. Se decide desplazarse cerca de donde nacen los acueductos, hay defensa, comida y vías naturales ganaderas. El abandono de Valencia ciudad, coincide con el abandono bizantino de la Península (620). En la segunda mitad del siglo VII d.C, Valencia es un cadáver solo acompañado de un puñado de familias marginales, y así, en este siglo vemos aparecer la sustituta de la Valencia religiosa, el Plà de Nadal, un edificio que aglutina la mayor colección d piezas de época visigoda valenciana y de carácter religioso, también en Riba-rroja. La presencia musulmana evita las nuevas ciudades de desplazados del Punt del Cid y Valencia la Vella. Abd-al-Rahman al-Balansí (el valenciano), con la construcción de una Ruzafa en el casco abandonado de Valencia a finales del siglo VIII, ofrece los primeros síntomas de recuperación del casco urbano. El siglo IX es el momento cuando se construye un nueva acequia de agua (primero desde la caída de la ciudad, la acequia de Rovella), un molino (el más antiguo musulmán hasta ahora catalogado en España, una noria, empezando así a recuperarse el sistema hidráulico . En el 929-920, el punt del Cid y Valencia la Vella, son destruidos por Abd-al-Rahman III, obligando a esa población cristiana (o conversa ya), a desplazarse a los nuevos centros islámicos, esto es, a la nueva ciudad de Almenara, y a la antigua ciudad de Valencia, viéndose ya la recuperación de Valencia (la del llano) como ya se observa en elementos de lujo como el capitel de marmol valenciano encontrado en el Palacio Real de Valencia. De época cristiana, un adn perfecto para poder reconstruir ese período a nivel constructivo lo tenemos el Archivo de la ciudad de Valencia, que puede competir con los mejores del mundo en el tema de la construcción medieval, gracias al detallismo con que se encuentran escritos todos los materiales y personas. Las canteras de diferentes tipos de piedra con sus importantes particularidades también quedan señaladas, así como las procedencias de otros materiales como la cal, esparto (para capazos y cuerdas), etc, y los nombres de miles de personas, su sexo, religión y procedencia, así como los días de trabajo, descubriéndose que la mayoría de la gente que trabajaba en una obra, especialmente los obreros sin otra preparación, solo estaban un dia o pocos más . Se puede reconstruir la población masculina de las morerías de muchos pueblos valencianos, o de canteros de piedra de diferentes lugares de la Península incluso extranjeros. Aportándose además, como en el año 1380, las trabajadoras en la obra como obreras cobraron lo mismo que los hombres, algo que cuestiona la imagen de discriminación de la mujer que teníamos y que muestra signos de mayor modernidad en ese aspecto. Acaba la tesis con las esférulas, concreciones minerales que he hallado en el río Palancia de hace 250 millones de años, del triásico inferior y que tienen sus paralelos más cercanos en Utah (EEUU) y el planeta Marte. Estas aparecen también como piedra de construcción en construcciones romanas y medievales al norte de Valencia, especialmente alrededor de Sagunt, y es el material más antiguo en nuestro territorio, ofreciendo relaciones paralelas geológcas con otros lugares del planeta y situándose, por ahora, como las esférulas más antiguas del planeta Tierra, emparentadas en muchos aspectos con las encontradas en el planeta Marte. Así, empieza la tesis en el espacio infinito y acaba en él. / Martí Matias, MR. (2014). El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43591 / TESIS

Page generated in 0.0284 seconds