• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 10
  • 10
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de procedimientos de obtención de antibióticos betalactámicos solubles mediante el proceso de la liofilización

Ticó Grau, Josep Ramon 11 June 1987 (has links)
Dada la importancia de la amoxicilina sódica, y de los problemas que presenta su obtención y la preparación en forma inyectable, nuestro trabajo experimental se ha orientado fundamentalmente a encontrar la metódica idónea para obtener una amoxicilina sódica lo más pura posible, atendiendo al mismo tiempo a realizar un estudio de estabilidad.Es conocido que durante el proceso de liofilización, estos productos betalactámicos sufren procesos de degradación, por rotura hidrolítica del anillo betalactámico o bien por la formación de polímeros. Se sabe que estos polímeros son la causa principal de las reacciones anafilácticas que producen este grupo de antibióticos.A pesar de que en la bibliografía se emplean métodos CLAR (HPLC) de elevada sofisticación para valorar amoxicilina (doble bomba, flujos variables, proporciones variables de eluyente, diferentes longitudes de onda, etc.), en el presente estudio experimental se ha puesto a punto un método notablemente menos sofisticado utilizando un sistema monobomba, longitud de onda fija y flujo isocrático, que produce en el peor de los casos resultados equivalentes a los encontrados en la bibliografía.El método se ha desarrollado utilizando una columna C18 (30 cm x 3,9 mm de diámetro interno), longitud de onda de 254 nm y como eluyente se ha empleado una mezcla de metanol - 0,02 M fosfato dibásico monopotásico (85:15). Como estándar interno se ha usado p-hidroxifenilglicina (pOHg). El coeficiente de variación del método es de 0,75 %.En los estudios preliminares se ha empleado un método espectrofotométrico para valorar la amoxicilina con el fin de contrastar y observar la correlación con los datos obtenidos por CLAR. Posteriormente, para los estudios de estabilidad se ha preferido emplear únicamente el método CLAR, dado que aparte de su mayor rapidez y especificidad permite identificar los productos de degradación. El método empleado ha sido el recomendado por la British Pharmacopoeia, 1980 (Add. 1982).En nuestro estudio sobre la amoxicilina sódica, intentamos mejorar su calidad y aumentar su estabilidad mediante el proceso de liofilización aplicando dos sistemas, uno exclusivamente acuoso y otro acuoso-orgánico. En este último, se han empleado disolventes tales como acetato de etilo y tertbutanol, pero el análisis del disolvente residual es un problema importante en la industria farmacéutica debido a las estrictas leyes a las que está sometido. A excepción de un trabajo, los estudios descritos en la bibliografía que hemos hallado no son de aplicación farmacéutica. Por dicho motivo desarrollamos un método analítico por cromatografía de gases empleando la técnica de HEAD SPACE, para determinar cuantitativamente el contenido de disolvente residual de los viales de amoxicilina sódica fabricados.Se han determinado mediante ATD las condiciones óptimas de liofilización, obteniendo los puntos eutécticos de las distintas soluciones congeladas.En los procesos de liofilización se ha estudiado la innuencia de factores tales como la concentración de amoxicilina P/V, el pH de las disoluciones, la temperatura de disolución y el tiempo de disolución.El planteamiento de nuestro estudio de estabilidad tiene dos vertientes, una, el cálculo del t(90) mediante la ecuación de Arrhenius, aplicando una regresión lineal ponderada de seis lotes obtenidos por liofilización, tres obtenidos en disolución acuosa y tres en disolución acuoso-orgánica. Y por otro, el cálculo de t(90) de estos mismos seis lotes, de un lote de amoxicilina sódica precipitada obtenida por nosotros y de un lote de amoxicilina sódica precipitada comercial, aplicando el método de corto almacenamiento a temperatura ambiente.Con objeto de obtener un estudio más completo de las amoxicilinas que preparamos, se han sintetizado dos productos de degradación de aquellas. Estos productos son el ácido amoxipeniciloico y la 2,5 amoxipiperacindiona. El interés del estudio de los polímeros y productos de degradación radica en que recientemente han demostrado ser una de las principales causas de los fenómenos alérgicos que presentan estas penicilinas. Las obtenidas por liofilización contienen mayor cantidad de polímeros y productos de degradación que las obtenidas por precipitación.Se han intentado separar los productos de degradación de la amoxicilina sódica por cromatografía en capa fina. Para ello se han empleado varios métodos descritos en la bibliografía, siendo el método recomendado por la British Pharmacopoeia Add. 1982 el que proporciona mejor separación.Respecto a la estabilidad y calidad del producto obtenido, en función de las variables estudiadas, deducimos que: 1) Cuanto mayor es el pH de disolución, menores son la potencia y estabilidad de la sal sódica obtenida; 2) A mayor concentración de la solución de amoxicilina peor es también la calidad y estabilidad del producto obtenido; 3) Las temperaturas más bajas de disolución proporcionan producto de mayor potencia y estabilidad; y 4) Tiempos prolongados de disolución proporcionan como era lógico esperar mayores niveles de degradación y baja estabilidad en la amoxicilina sódica obtenida.La liofilización en medio acuoso-orgánico con acetato de etilo produce potencias bajas y residual asociado al producto elevado por lo que está en clara desventaja respecto al medio exclusivamente acuoso. En la liofilización en medio acuoso-orgánico con tert-butanol, los resultados son totalmente equivalentes a los del medio exclusivamente acuoso (únicamente mejora el nivel de S.A.l. pero en forma no determinante), por lo que cuando menos tiene en su contra el encarecimiento de los procesos de obtención con este disolvente.Las amoxicilinas sódicas obtenidas por precipitación presentan menor cantidad de productos de degradación y polímeros que las obtenidas por liofilización.Por dicho motivo, las amoxicilinas sódicas obtenidas por precipitación son más estables y tienen una fecha de caducidad superior a las obtenidas por liofilización ya sea en medio acuoso o acuoso-orgánico.
2

La proteïna TolC de "Klebsiella oxytoca"

Fenosa Bernadó, Anna 20 June 2006 (has links)
TESI DOCTORAL:L'objectiu principal de la tesi va ser estudiar els mecanismes implicats en la resistència a las fluoroquinolones en soques clíniques del gènere "Klebsiella", centrant els estudis en els mecanismes de reflux.Els mecanismes que confereixen resistència als bacteris per un determinat antibiòtic poden ser diversos, des de la inactivació enzimàtica de l'antibiòtic, la modificació de la diana i mecanismes més generals com la disminució de la permeabilitat de la membrana i l'expressió de bombes de reflux. Les bombes de reflux són translocases que es situen a la membrana citoplasmàtica amb capacitat per expulsar fora del bacteri una gran varietat de substàncies mitjançant la força protó-motriu, pel que no requereixen la hidròlisi de l'ATP.Pel que fa les bombes de reflux en bacteris Gram negatius s'ha vist que en Escherichia coli l'operó acrAB codifica per una bomba de reflux però no codifica per cap proteïna de membrana externa (OMP), s'ha descrit que és la proteïna TolC la que actua com a canal de mebrana externa. En el cas de Klebsiella es coneix el sistema de reflux AcrAB com el d'E. coli i en els estudis realitzats en aquest treball s'ha posat de manifest la presència d'aquesta bomba de reflux en les soques clíniques estudiades i la seva implicació en la resistència a les fluoroquinolones mitjançant mesures d'acumulació de ciprofloxacina, efectes de l'antibiòtic sobre el creixement i corbes de mort.No es coneix quina és la proteïna formadora de canal de membranqa externa que està associada a la bomba de reflux AcrAB en Klebsiella. La cerca d'aquesta proteïna associada a la bomba de reflux va ser l'objectiu prinicipal d'aquesta tesi doctoral. Es va posar de manifest la presència de la proteïna TolC en una soca clínica de Klebsiella oxytoca, de la qual es va determinar la seva seqüència i es va comparar amb la d'altres enterobacteris obetenint un elevat percentatge d'identitat, especialment amb la proteïna TolC de Enterobacter aerogenes.Una vegada coneguda la seqüència de la proteïna TolC de K. oxytoca es va realitzar una aproximació al model estructural de la proteïna obtenint una estructura molt similar a la descrita en E. coli. La diferència més destacable s'observà en les cadenes que s'estenen cap a l'exterior del bacteri, aquestes estructures tenen com a funció ser receptores de bacteriocines i fags, on TolC de K. oxytoca presentava una menor longitud. En l'estudi de sensibilitat a colicines s'observà la resistècnia a colicina E1 de la soca clínica de K. oxytoca, pel que la menor longitud de les cadenes exteriors de la proteïna TolC modifica la seva funció com a receptor de colicines. Estudis fisiològics realitzats en la proteïna TolC de K. oxytoca van demostrar que aquesta proteïna forma canals transmembrana en bicapes lipídiques artificials amb una conductància aproximada de 80 pS en KCl 1M i que presenta una forta selectivitat catiònica.
3

Tècniques de preconcentració combinades amb l'espectroforesi capil·lar per a la determinació d'antibiòtics

Puig Guiral, Patricia 14 September 2007 (has links)
La Tesi Doctoral amb el títol "Tècniques de preconcentració combinades amb l'electroforesi capil·lar per a la determinació d'antibiòtics beta-lactàmics" s'ha basat en el desenvolupament de diferents estratègies per a millorar la sensibilitat de l'electroforesi capil·lar. Aquestes estratègies s'han aplicat a la determinació d'antibiòtics beta-lactàmics en diferents matrius.Els antibiòtics beta;-lactàmics són uns fàrmacs àmpliament utilitzats tant en humans com en animals amb finalitats terapèutiques i profilàctiques. A més, en veterinària també s'empren com a promotors del creixement. Degut al seu extens ús i a que sovint no són completament metabolitzats per l'individu tractat amb aquests fàrmacs, ha sorgit la problemàtica de la seva presència en el medi ambient i en productes alimentaris de consum humà a baixos nivells de concentració. Això ha provocat l'aparició de resistències a aquest tipus d'antibiòtics fet que va lligat a la pèrdua d'eficàcia bacteriana. Així doncs, és important el desenvolupament de mètodes analítics per tal de controlar la presència d'aquests compostos a baixos nivells de concentració.L'electroforesi capil·lar (CE) és una interessant estratègia per a la determinació d'aquests antibiòtics degut al seu elevat poder de separació, bona resolució i gran eficàcia. A més, els volums de reactius, solvents orgànics i mostra que habitualment s'empren són molt baixos i això es tradueix en un baix cost econòmic i un mínim impacte mediambiental. Tot i això, l'CE presenta una limitació important que és la limitada de sensibilitat en la determinació d'analits a baixos nivells de concentració. Amb l'objectiu de millorar la sensibilitat de la tècnica, en la present Tesi Doctoral s'han estudiat diferents estratègies per tal de preconcentrar els analits i així incrementar la seva concentració prèviament a la separació electroforètica.D'entre les diferents opcions per a preconcentrar els analits es destaquen les tècniques electroforètiques, basades en la variació de la mobilitat dels analits en diferents medis, i les tècniques cromatogràfiques que consisteixen, fonamentalment, en la retenció dels analits en un sorbent d'extracció en fase sòlida (SPE) i la posterior elució en un volum de solvent més petit que el de la mostra. En la present Tesi Doctoral s'han aplicat els dos tipus de tècniques en diferents modalitats. Pel que fa a l'aplicació de les tècniques electroforètiques, les diferents opcions estudiades es van establir en funció del mode de separació electroforètica emprat i en el cas de les tècniques cromatogràfiques el paràmetre que es va tenir en compte, va ser el tipus d'acoblament entre l'SPE i l'CE. Finalment, per tal de millorar encara més la sensibilitat de l'CE es va emprar la combinació d'una tècnica electroforètica i una cromatogràfica.Així doncs, s'han avaluat diferents tècniques electroforètiques de preconcentració en la determinació d'antibiòtics beta-lactàmics per electroforesi capil·lar per zones (CZE), cromatografia de microemulsió electrocinètica (MEEKC) i cromatografia micel·lar electrocinètica (MEKC). Tots els sistemes emprats s'han basat en la introducció d'un gran volum de mostra i la posterior eliminació de la matriu de la mostra de forma que en tots els casos s'han millorat els límits de detecció obtinguts.Pel que fa a les tècniques de preconcentració cromatogràfiques, les diferents combinacions entre l'SPE i el sistema electroforètic que s'han utilitzat són: l'off-line, l'in-line i l'on-line. En tots els casos s'ha aconseguit una important millora de la sensibilitat dels mètodes d'anàlisi ja que els límits de detecció obtinguts emprant l'etapa d'SPE són considerablement més baixos. A diferència de les tècniques electroforètiques, en aquest cas, la preconcentració sovint implica una neteja de la matriu de la mostra de forma que ha estat possible l'aplicació dels mètodes desenvolupats a mostres reals tal com aigües de riu o residuals d'hospital i fins i tot matrius biològiques com plasma de vaca. / The thesis entitled "Combination of preconcentration techniques with capillary electrophoresis for determining beta-lactam antibiotics" has been focused in the development of several strategies for improving sensitivity in capillary electrophoresis. These strategies have been applied for determining beta-lactam antibiotics in different matrices. beta-Lactam antibiotics are a family of drug compounds widely used in human and veterinary medicine with therapeutic and prophylactic aims. Moreover, in veterinary medicine they have been used as growth promotors. However, abusive and inappropriate use of antibiotics has led to unexpected problems. On the one hand, they are thought to be responsible for the appearance of bacterial strains that are resistant to antibiotics. As a result, antibiotics can not treat infections efficiently. On the second hand, the presence of antibiotics in the food chain can lead to allergic reactions in certain patients. Therefore, it is important to control their presence in different samples.Capillary electrophoresis (CE) is a good strategy for the determination of these antibiotics due to its high efficiency, resolution and separation power. Moreover, the amount of reagents, organic solvents and sample needed are really small which makes this technique in a cheap and green one. However, CE presents an important drawback, it lacks sensitivity when low concentration levels are needed. To solve this, in the thesis, several strategies have been studied in order to preconcentrate the analytes and then increase their concentration prior to the electrophoretic separation.Among the different options for preconcentrating analytes it is important to emphasize the electrophoretic-based and the chromatographic-based techniques. The first ones are based on the principle of focusing the analytes according to their different velocities in two separate zones inside the capillary. Of the chromatographic techniques, solid-phase extraction (SPE) is the most important and allows a large sample volume with low concentration to be converted into a low sample volume with higher concentration.Both, electrophoretic and chromatographic-based techniques have been applied in this thesis for improving sensitivity. Regarding to the application of the firsts ones, different separation modes were studied. When the chromatographic preconcentration was used, the studies differ in how they combine SPE and CE. In this way different preconcentration techniques have been evaluated by capillary zone electrophoresis (CZE) and micellar and microemulsion electrokinetic chromatography (MEKC, MEEKC). In all the cases, a large sample volume has been introduced into the capillary and then, the sample matrix has been removed in a way that the detection limits decreased.As far as chromatographic preconcentration is concerned, the combinations studied between SPE and CE were: off-line, in-line and on-line. Unlike when the electrophoretic preconcentration is used, by using the chromatographic-based one, the sample preconcentration usually involves a sample clean-up. So, it allows the analysis of real samples like river water, hospital sewage water or even biological matrices like cow plasma. Detection limits considerably decreased so, a great improvement in sensitivity has been achieved. Finally, in order to increase even further the sensitivity in CE, the combination of electrophoretic and chromatographic techniques has been studied.
4

Estudi dels mecanismes de resistència multiple als antibiòtics en "Morganella morganii"

Rojas Remon, Laura 20 June 2006 (has links)
DE LA TESI DOCTORAL: L'augment de la incidència de bacteris amb resistència als agents antimicrobians és deguda a les característiques intrínseques de les soques antimicrobianes, a una pressió selectiva per l'ús extensiu dels antibiòtics i a uns canvis socials i tecnològics que ha facilitat la transmissió d'organismes resistents o de gens de resistència. Aquest constitueix un problema sanitari de primera magnitud. Els bacteris presenten característiques que poden influir poderosament en l'emergència i la transmissió dels gens que codifiquen per a la resistència als agents antimicrobians.Els mecanismes de resistència dels bacteris als antibiòtics poden ser diversos. Des de la inactivació enzimàtica de l'antibiòtic, la modificació de la diana de l'antibiòtic així com mecanismes de caire més generals com la disminució de la permeabilitat de la membrana, l'expressió de bombes de reflux i l'intercanvi de material genètic per transferència de plasmidis, transposons o integrons. Precisament aquests últims mecanismes són objecte de la present tesi doctoral.El nostre grup de recerca ha treballat durant anys sobre diferents mecanismes de resistència als antibiòtics en diferents espècies bacterianes, continuant a l'actualitat amb aquesta activitat investigadora.Com a objectiu general d'aquesta tesi ens plantegem la caracterització molecular i funcional dels mecanismes de resistència d'un bacteri Gram negatiu: Morganella morganii. I en concret s'ha centrat en els següents punts:1. Investigar la susceptibilitat antimicrobiana de diverses soques de Morganella morganii d'origen clínic. 2. Investigar la importància de la permeabilitat de les envoltes cel·lulars bacterianes de Morganella morganii a diferents antibiòtics.3. Realitzar experiments de transformació i conjugació amb les soques clíniques resistents.4. Obtenir la porina de Morganella morganii purificada i realitzar estudis físico-químics seguint la tècnica de lipid planar bylayer.5. Investigar sobre l'existència d'integrons en la soca de Morganella morganii resistent i obtenir les seqüències dels gens de resistència inserits en aquests integrons.6. Estudiar la possible funcionalitat de bombes de reflux que puguin expulsar els antibiòtics fora de la cèl·lula.
5

Estudio de las complicaciones perianulares en la endocarditis infecciosa. Análisis de aspectos clínicos, microbiológicos, ecocardiográficos, terapéuticos y pronósticos en pacientes con abscesos perianulares y fístulas aorto-cavitarias en la endocarditis complicada.

Anguera Camós, Ignasi 28 March 2006 (has links)
La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad potencialmente muy grave, que puede llegar a ser mortal sin tratamiento, cuyo pronóstico ha experimentado una gran mejoría en las ultimas décadas. Este importante cambio en la historia natural de la enfermedad se ha reflejado en una progresiva disminución de la morbi-mortalidad, sobretodo gracias al uso de potentes antibióticos y al empleo de las técnicas quirúrgicas de reparación valvular. La EI es la infección del endotelio de las válvulas cardiacas por gérmenes patógenos. La elevada morbi-mortalidad de la EI se debe a la destrucción que se produce en las válvulas y los tejidos circundantes, debido a la particular anatomía valvular que impide la correcta difusión de los antibióticos al interior de las vegetaciones valvulares. La EI tenía en la era-preantibiótica una mortalidad del 100%. El gran descenso en la mortalidad se ha producido en las últimas tres décadas, con el desarrollo de la cirugía cardiaca y la posibilidad de efectuar recambios valvulares. Con la introducción de la ecocardiografía se han podido visualizar por primera vez mediante un método incruento las vegetaciones valvulares. El desarrollo de esta técnica de imagen ha sido fundamental y en la actualidad tiene un papel clave en el diagnóstico y manejo de esta entidad ya que permite estudiar con gran detalle la anatomía cardiaca. En la actualidad, la mortalidad por EI sobre válvula nativa en fase aguda oscila entre el 20% y el 30% y la supervivencia a los 10 años de seguimiento se sitúa entre el 70% y el 80%. El pronóstico de la EI depende de un gran número de variables. Las complicaciones perianulares en la endocarditis infecciosa representan la extensión de la infección más allá de las estructuras valvulares y representan una de las complicaciones más importantes en esta enfermedad. La formación de lesiones perianulares se asocia a un pronóstico desfavorable, con elevada mortalidad. La formación de fístulas aorto-cavitarias en la endocarditis sólo se ha descrito de forma ocasional en la endocarditis y, por ello, se desconocen sus características clínicas y sus factores pronósticos de mortalidad.La hipótesis del estudio es que la presencia de complicaciones graves en la EI (desarrollo de abscesos perianulares y fístulas aorto-cavitarias) detectadas por ecocardiografía se asocia a un incremento significativo de la morbi-mortalidad. El análisis de las características clínicas y pronósticas permitiría identificar los parámetros asociados a un curso desfavorable; de esta forma podrían redefinirse las líneas de actuación (fundamentalmente quirúrgicas) encaminadas a un abordaje más temprano en pacientes seleccionados, con más posibilidades de reconstrucción completa y erradicación de la infección. Identificar estas variables permitiría, en definitiva, aumentar la supervivencia a corto y medio plazo de los casos de EI complicada.Los objetivos de este estudio son: determinar las características clínicas y el pronóstico de los pacientes con abscesos perianulares íntegros y de pacientes con fistulización aorto-cavitaria en la endocarditis y determinar el impacto sobre el pronóstico de la aparición de fistulización aorto-cavitaria en la endocarditis complicada con lesiones perianulares.Se han publicado varios estudios multicéntricos con el objetivo de reclutar una gran serie de pacientes con complicaciones perianulares y poder estudiar con detalle las características clínicas de estas complicaciones y poder analizar sus factores pronósticos de mortalidad.ARTICULOS PUBLICADOSARTICULO 1:Anguera I, Quaglio G, Miró JM, Paré C, Azqueta M, Marco F, Mestres CA, Moreno A, Pomar JL, Mezzelani JL, Sanz G. Acquired aortocardiac fistulas complicating infective endocarditis. Am J Cardiol 2001;87:652-654. Impact factor (2005) : 3.14ARTICULO 2:Anguera I, Miro JM, Vilacosta I, Almirante B, Anguita M, Muñoz P, San Roman JA, de Alarcón A, Ripoll T, Navas E, Gonzalez-Juanatey C, Cabell CH, Sarriá C, Garcia-Bolao I, Fariñas MC, Leta R, Rufi G, Miralles F, Pare C, Evangelista A, Fowler Jr VG, Mestres CA, de Lazzari E, Guma JR. Aorto-cavitary fistulous tract formation in infective endocarditis. Clinical and echocardiographic features of 76 cases and risk factors for mortality. Eur Heart J 2005;26:288-297. Impact factor (2005) : 6.25ARTICULO 3: Anguera I, Miro JM, Evangelista A, Cabell CH, San Roman JA, Vilacosta, Almirante B, Ripoll T, Fariñas MC, Anguita M, Navas E, Gonzalez-Juanatey C, Garcia-Bolao I, Muñoz P, de Alarcón A, Sarriá C, Rufi G, Miralles F, Pare C, Fowler Jr VG, Mestres CA, de Lazzari E, Guma JR, Corey GR. Prognostic factors of mortality of Periannular complications in infective endocarditis. A multicenter cohort study of 351 patients with aorto-cavitary fistulae and non-ruptured periannular abscess (1992-2003). Am J Cardiol 2005 (en revisión editorial).ARTICULO 4: Anguera I, Miro JM, Cabell CH, Abrutyn E, Fowler VG, Hoen B, Olaison L, Stafford JA, Eykyn S, Habib G, Pare C, Wang A, Corey R and the ICE-MD Investigators. Characteristics of aortic periannular abscesses studied with transesophageal echocardiography. A report from the ICE-ME database. Am J Cardiol 2005;96:976-981. Impact factor (2005) : 3.14Como resultado de este estudio, puede concluirse que la fistulización aorto-cavitaria es una complicación infrecuente de la endocarditis infecciosa, que se asocia a una extensa destrucción tisular a nivel del anillo aórtico y a la presencia de abscesos perianulares. La ecocardiografía transesofágica es la técnica de elección para la detección y el estudio de las fístulas aorto-cavitarias. La aparición de insuficiencia cardiaca grave es frecuente en estos pacientes, y a pesar del tratamiento quirúrgico agresivo la mortalidad es elevada. La infección protésica, la cirugía urgente y el desarrollo de insuficiencia cardiaca son los factores pronósticos independientes de mortalidad en los pacientes con fístulas aorto-cavitarias en la endocarditis. La formación de fístulas aorto-cavitarias se asocia a un mayor grado de destrucción anular aórtica y con mayor frecuencia de desarrollo de insuficiencia cardiaca en comparación con los abscesos no fistulizados. Ambas complicaciones requieren con mucha frecuencia tratamiento quirúrgico y tienen una elevada mortalidad, pero la fistulización no constituye un factor pronóstico independiente de mortalidad, tanto a corto como a largo plazo. La formación de abscesos perianulares es frecuente en la endocarditis de localización aórtica, se asocia frecuentemente con infección estafilocócica, y tiene una elevada morbi-mortalidad. La infección estafilocócica es un factor de riesgo independiente de mortalidad en los pacientes que desarrollan abscesos perianulares a nivel aórtico. / Title: "The study of periannular complications in infective endocarditis. Analysis of clinical, microbiological, echocardiographic, therapeutic and prognostic aspects of patients with non-ruptured periannular abscesses and with aorto-cavitary fistulous tract formation in IE"Infective endocarditis (IE) is a devastating disease associated with high death rates without appropriate treatment. The prognosis of IE has changed dramatically during the last three decades due to the use of potent antibiotics and the generalization of surgical therapies of valve repair. Infective endocarditis is characterized by the infection of the endothelium of cardiac valves caused by virulent organisms, and the elevated morbidity and mortality is produced by the destruction of valvular tissue and adjacent structures. In the modern era, one-year mortality of native valve IE is in the range of 20% - 30%, and 10-year survival is in the range of 70%-80%. Spread of infection in IE from valvular structures to the surrounding perivalvular tissue results in periannular complications. Periannular complications, including periannular abscess formation and aorto-cavitary fistulous (ACF) tract formation have not been adequately studied, and may place the patient at increased risk of adverse outcomes including heart failure (HF) and death. Aorto-cavitary fistulous tract formation has only been described occasionally.The main objectives of the present investigation were to investigate the clinical characteristics and the prognosis of patients with non-ruptured periannular abscesses and with aorto-cavitary fistulous tract formation in IE and to determine the prognostic impact of fistulization in patients with periannular lesions in the setting of IE.Several manuscripts including a large number of patients with periannular lesions have been published describing the clinical characteristics and prognostic factors of mortality of patients with periannular lesions in IE.Aorto-cavitary fistula is an uncommon complication of aortic IE associated with extensive aortic root destruction and presence of periannular abscesses. Transesophageal echocardiography is the diagnostic tool of choice for the detection of aorto-cavitary fistulae in both native and prosthetic valves. Despite aggressive surgical treatment, rates of heart failure and mortality are high. Prosthetic IE, urgent surgery and the development of heart failure were associated with an increased risk of death in patients with endocarditis complicated by fistulous tract formation. ACF formation in the course of IE is associated with higher rates of aortic annulus destruction and heart failure compared to non-ruptured abscess. Surgery and mortality rates for both complications were very high; however, despite the higher complications, ACF in the current era of high rates of surgical therapy was not an independent risk factor for mortality.Periannular abscess formation occurs frequently in aortic valve IE, is associated with staphylococcal etiology, and has a high morbidity and mortality. In the current era of TEE imaging and high use of surgical treatment periannular abscess formation in aortic valve IE is not an independent risk factor for mortality. Finally, S. aureus infection constitutes an independent prognostic factor for mortality in patients who develop an abscess.
6

Molecular bases of antimicrobial resistencial to "Acinetobacter" spp. clinical isolate

Martí Martí, Sara 26 November 2008 (has links)
La capacidad de Acinetobacter baumannii para causar infecciones nosocomiales se relaciona con su habilidad para desarrollar rápidamente resistencia a los antibióticos, junto con la capacidad que tiene este organismo para sobrevivir durante largos períodos de tiempo en el hábitat hospitalario.A pesar de ser un problema emergente en la UCIs, falta mucha información sobre los mecanismos de virulencia y resistencia a los antimicrobianos, a la desecación y a la desinfección. Los objetivos principales de este trabajo fueron estudiar los mecanismos de resistencia a diferentes agentes antimicrobianos en cepas clínicas de la especie Acinetobacter, haciendo énfasis en la identificación de nuevas bombas de expulsión y porinas, junto con un estudio del efecto que produce la formación de biopelícula en el éxito de A. baumannii como patógeno.Con A. baumannii, se ha estudiado la prevalencia de bombas de expulsión específicas para tetraciclinas (TetA y TetB) y β-lactamasas en una colección de cepas clínicas españolas. Adicionalmente, se ha estudiado el efecto de la secuencia de inserción ISAba1 como promotor de estas β-lactamasas y se ha concluido que este elemento móvil, que puede ser adquirido o perdido en el ámbito hospitalario, se está convirtiendo en un activador importante de estos genes de resistencia. Paralelamente, se ha analizado la actividad de ceftobiprole y doripenem, dos nuevos β-lactámicos, frente a cepas clínicas de este microorganismo que únicamente ofrecen una pequeña mejoría frente a las antiguas carbapenemas y cefalosporinas. También se ha detectado y secuenciado un gen homológo a mdfA en Escherichia coli que codifica una bomba de expulsión en una cepa clínica de A. baumannii.Aproximaciones genómicas y proteómicas han demostrado ser metodologías importantes para la identificación y caracterización de nuevos mecanismos de resistencia. Se ha hecho un análisis proteómico de una fracción enriquecida en proteínas de membrana en una cepa clínica y un estudio proteómico entre una cepa clínica sensible a quinolonas y un mutante isogénico resistente a quinolonas con la obtención de diversas proteínas de membrana que se sobre-expresaban en el mutante resistente; estas porinas podrían hacer la membrana bacteriana más impermeable a los agentes antimicrobianos. Un análisis de la membrana en mutantes resistentes a colistina demuestran que esta resistencia puede estar asociada a cambios a nivel proteico y a un incremento en la producción de lipopolisacáridos.Finalmente se ha analizado la formación de biopelícula en una colección de cepas clínicas de A. baumannii, estudiando la relación entre la formación de biopelícula y otras características clínicas o microbiológicas. Se ha demostrado que hay una clara asociación entre formación de biopelícula y sensibilidad a imipenem y ciprofloxacino; las cepas resistentes a quinolonas son menos propensas a formar biopelícula que sus equivalentes sensible debido a una expresión reducida de una fimbria de tipo 1, el primer paso en la formación de biopelícula. Además, pacientes tratados previamente con aminoglucósidos tienen un riesgo de ser colonizados o infectados con cepas de A. baumannii formadoras de biopelícula.En este trabajo también se han considerado otras genospecies y se han estudiado los mecanismos de resistencia a quinolonas y colistina, concretamente en cepas de la Genospecie 3 y 13. Cepas clínicas no pertenecientes al grupo A. baumannii están probablemente siendo subestimadas como agentes patogénicos porque las cepas resistentes pueden ser clasificadas como A. baumannii por equivocación. A pesar de que estas cepas son generalmente más sensibles a los antibióticos, están adquiriendo nuevos mecanismos de resistencia.
7

Epidemiología y caracterización molecular de los mecanismos de resistencia a diversos agentes antimicrobianos en aislamientos clínicos de "Salmonella" spp.

Cabrera Ortega, Roberto 14 March 2008 (has links)
INTRODUCCIÓN:Tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo las Salmonellas son responsables de un alto nivel de morbilidad y mortalidad. Este problema es especialmente relevante en áreas en vías de desarrollo donde la carencia de fuentes económicas no permite disponer de un amplio potencial antibacteriano. Además, en algunas de estas áreas tanto la situación social como la presencia de otras enfermedades favorecen la infección por estos microorganismos. El género Salmonella está compuesto por 2501 serotipos con diferentes características fenotípicas y genotípicas y aunque usualmente produce una infección autolimitada, la duración o la severidad de los síntomas pueden requerir tratamiento antibiótico.Las especies de Salmonella disponen de altos niveles de resistencia natural a los agentes antimicrobianos más usados, sin embargo la aparición de cepas de Salmonella mostrando resistencia a uno o más agentes antibacterianos ha aumentado considerablemente probablemente debido a la continua presión antibiótica, lo cual constituye un importante problema para la salud pública. La resistencia a algunos antibióticos, tales como β-lactámicos, tetraciclina, cloranfenicol, o trimetoprim-sulfametoxazol está siendo reportada con alta frecuencia. Además se ha descrito el desarrollo de resistencia a quinolonas. Una eficiente ruta de adquisición de esta resistencia es a través de elementos genéticos tales como, plámidos, transposones e integrones.El principal objetivo de este estudio fue analizar la evolución de la resistencia en aislamientos de Salmonella de origen clínico, caracterizar los mecanismos de resistencia a diferentes agentes antimicrobianos y analizar el potencial de diseminación de clones resistentes.MATERIALES Y MÉTODOS:En este estudio se analizaron cepas (n=62) aisladas de muestras de heces procedentes de viajeros que padecían diarrea del viajero y cepas (n=34) aisladas de muestras de heces de pacientes con gastroenteritis aguda de diferentes regiones de Cuba. El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Microbiología Clínica del Hospital Clínic de Barcelona. Los patógenos diarreagénicos encontrados fueron identificados por métodos convencionales. El serotipo se determinó utilizando antisueros somáticos y flagelares. La fase flagelar fue determinada por el método de inversión de fase descrito por Kauffman y White y siguiendo las recomendaciones de Edward y Ewing. También se identificaron los fagotipos de los serotipos Enteritidis, Typhimurium, Hadar y Virchow. Se determinó la susceptibilidad antimicrobiana por el método de Kirby-Bauer a diferentes agentes antimicrobianos: ampicilina, amoxicilina-ácido clavulánico, ácido nalidíxico, tetraciclina, trimetoprim-sulfametoxazol, cloranfenicol, gentamicina, amikacina, espectinomicina, imipenem, norfloxacino, ciprofloxacino y ceftazidima. La interpretación de los resultados se llevó a cabo según las normas del CLSI. Staphylococcus aureus ATCC 29213, Escherichia coli ATCC 25922 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 se utilizaron como cepas controles.Para determinar los mecanismos moleculares de resistencia a quinolonas se detectaron las mutaciones en los genes gyrA y parC mediante la técnica de PCR con iniciadores específicos. La presencia de los genes cmlA y floR asociados con la resistencia a cloranfenicol se determinó por PCR. La actividad cloranfenicol acetiltransferasa se determinó mediante un ensayo colorimétrico. La detección de los genes que codifican para beta-lactamasas (tipo tem, carb, shv, y oxa) así como la determinación de los mecanismos de resistencia a tetraciclina relacionados con la presencia de los genes tetA, tetB y tetG también fue determinada por PCR. Para determinar el mecanismo de resistencia a trimetoprim-sulfametoxazol la presencia de dihidrofolato reductasas fue determinada con primers genéricos y análisis del polimorfismo de los fragmentos de restricción. La detección de integrones Clase 1 también se determinó utilizando primes específicos ya descritos.Los productos de las diferentes PCR fueron visualizados en un gel de agarosa al 2%. El producto de la PCR visualizado en el gel fue secuenciado y analizado en un secuenciador automático usando el kit de secuenciación Big Dye3.1.La clonalidad de los aislamientos se determinó mediante análisis del ADN cromosómico digerido con XbaI y separación en electroforesis en campo pulsante.RESULTADOS:Los serotipos más frecuentes fueron Salmonella enteritidis y Salmonella typhimurium. La mayoría de las cepas mostraron resistencia al menos a uno de los agentes antimicrobianos utilizados, encontrándose un alto porcentaje de multirresistencia. Los antibióticos frente a los cuales se observó mayor resistencia fueron: tetraciclina, ampicilina, cloranfenicol, ácido nalidíxico y trimetoprim-sulfametoxazol. Una simple sustitución de aminoácidos en las posiciones 83 y 87 del gen gyrA ha sido descrita con anterioridad como causa de resistencia frente al ácido nalidíxico, mientras que sustituciones en ambas posiciones más sustituciones en el gen parC confieren elevada resistencia a fluoroquinolonas. En nuestro estudio se encontró resistencia al ácido nalidíxico y sensibilidad disminuida a ciprofloxacino y norfloxacino. Destacándose como principal causa de esta resistencia mutaciones en el gen gyrA. No se encontraron mutaciones en el gen parC. Ocho aislamientos mostraron resistencia a ampicilina provocada por la presencia de beta-lactamasas tipo CARB, TEM y OXA. Es algunas cepas productoras de beta-lactamasas tipo TEM también se encontraron niveles intermedios de sensibilidad a amoxicilina-ácido clavulánico. Está demostrado que la sobreexpresión de estas enzimas provoca sensibilidad disminuida o resistencia frente a este antibiótico.El principal mecanismo de resistencia involucrado en la resistencia al trimetoprim-sulfametoxazol fue la presencia de dihidrofolato reductasas presentes en cuatro aislamientos, específicamente dfrA1, dfrA12, dfrA14 y dfrA17. La resistencia al cloranfenicol estuvo determinada por la presencia de los genes cmlA, floR y la actividad cloranfenicol acetil transferasa (CAT). De los aislamientos resistentes a tetraciclina, el gen tetA fue el principal responsable de la resistencia. Los genes de resistencia localizados en integrones fueron asociados con resistencia a aminoglucosidos, beta-lactamasas, trimetoprim y cloranfenicol. El campo pulsante reveló la existencia y diseminación de un clon resistente de Salmonella typhimurium en diferentes regiones de Cuba.CONCLUSIONES:Nuestros resultados muestran niveles importantes de resistencia en cepas de Salmonella, principalmente frente al ácido nalidíxico, además de una gran heterogeneidad de mecanismos moleculares de resistencia frente a antibióticos de primera línea. A nuestro parecer con nuestro estudio contribuimos a mantener la vigilancia de esos microorganismos y así tener información de los niveles de resistencia para mejorar el tratamiento y desarrollar estrategias en la prevención de la diseminación de la resistencia.
8

"Aggregatibacter actinommycetemcomitans": su susceptibilidad a los antimicrobianos

Escribano Patón, César 27 June 2007 (has links)
Aggregatibacter actinomycetemcomitans es una bacteria Gramnegativa anaerobia facultativa, de morfología bacilar o coco-bacilar, frecuentemente asociada a procesos patológicos de la cavidad bucal como la gingivitis, la periodontitis juvenil o la periodontitis progresiva aguda. El papel de su membrana externa en la resistencia a los antibióticos de uso común en odontología se conoce poco.En nuestro trabajo hemos procedido al aislamiento e identificación de una serie de cepas de A. actinomycetemcomitans procedentes de muestras clínicas de casos especialmente graves de periodontitis agresivas y menos agresivas, que hemos comparado con dos cepas referencia de laboratorio. Hemos comprobado como tanto los patrones de susceptibilidad antibiótica frente a antibióticos de uso común en odontología, como los perfiles de proteínas de membrana externa estudiados mediante electroforesis en geles desnaturalizantes de acrilamida (SDS-PAGE), no varían significativamente entre unas cepas y otras, no presentando la variabilidad esperada. Además, una de las proteínas de membrana externa presente en todas las cepas, la denominada según su peso molecular como Omp 39, cumple la mayoría de las condiciones que presentan las porinas, habiéndose puesto de manifiesto su actividad formadora de poro mediante experimentos en Planar Lipid Bilayer, en los que muestra una conductancia de 0.75nS en KCl 1M y un tamaño de poro de alrededor de 0.73nm.Además, se ha demostrado la presencia funcional de una bomba de reflujo tipo acrAB, inhibible por CCCP, habiéndose detectado por amplificación la presencia de los genes que la codifican.La presencia de una única pequeña porina en la pared celular de Aggregatibacter actinomycetemcomitans, unido a la ausencia de otros mecanismos de resistencia comunes como la existencia de integrones con genes de resistencia, podría condicionar su demostrada resistencia a ciertos tipos de antibióticos.
9

Resistencia antibiótica asociada a integrones de clase 1 en aislados humanos de enterobacterias de dos contextos epidemiológicos: zoonosis por "Salmonella enterica" e infección por "Klebsiella pneumoniae" adquirida en un centro sociosanitario

Pérez Moreno, Mª del Mar 28 December 2011 (has links)
OBJETIVO: Establecer la contribución de los integrones de clase 1 a la resistencia antibiótica en aislados clínicos de enterobacterias de dos contextos epidemiológicos: zoonosis por Salmonella enterica e infección por Klebsiella pneumoniae resistente a amoxicilina/clavulánico (ACL) adquirida en un centro sociosanitario. AISLADOS: Se estudiaron (a) 92 aislados humanos de Salmonella enterica serotipo Typhimurium (ST) recuperados entre 2004 y 2006 en el laboratorio de microbiología del Hospital Verge de la Cinta de Tortosa (35 aislados adicionales de una colección de 2000-2001 para estudios de epidemiología molecular) y 382 aislados de S. enterica de otros serotipos (SNT) recuperados en ese laboratorio en 2001 y entre 2004 y 2009 (b) 45 aislados de K. pneumoniae resistentes a ACL y sensibles a cefazolina y dos resistentes a ACL con fenotipo sugestivo de AmpC plasmídica y resistencia transferible a quinolonas recuperados entre 2006 y 2008 de muestras clínicas de pacientes de un centro sociosanitario de la región sanitaria Terres de l’Ebre. RESULTADOS: (a) Salmonella enterica: El 77,2% de los aislados de ST y el 16,5% de los de SNT fueron resistentes a más de dos familias de antibióticos (MDR). El 3,3% de los aislados de ST y el 41% de los de SNT fueron resistentes a ácido nalidíxico y sólo se constató resistencia a ciprofloxacino en tres aislados de S. Kentucky. Las β-lactamasas presentes en los aislados de ST resistentes a amoxicilina (60,9%) fueron OXA-1 (52%), TEM-1 (32%) y PSE-1 (18,7%) y en los aislados resistentes de SNT (24,3%) TEM-1 (90,3%), CTX-M-9 (1 aislado de S. Virchow y 1 aislado de S. Grumpensis qnrA1 positivo), CTX-M-15 (1 aislado de S. Kapemba) y DHA-1 (1 aislado de S. Newport qnrB4 positivo); ésta es la primera descripción de β-lactamasas de espectro extendido en S. Kapemba y S. Grumpensis. 56 aislados de ST y 35 de SNT, todos excepto uno MDR, poseían integrones de clase 1. En ST los aislados predominantes fueron los que albergaban el integrón de región variable (RV) blaOXA-1-aadA1, cuya frecuencia superaba la registrada para el conjunto de España, seguidos de los aislados con el perfil de integrones aadA2 + blaPSE-1 típico de la presencia de SGI1; la mayoría de aislados con uno u otro perfil de integrones estaban relacionados clonalmente. En SNT se identificaron 11 tipos de integrones en 15 serotipos distintos (incluidos S. Kapemba, S. Mikawasima y S. ser [9,12:Iv:i:-] en los que no se habían descrito previamente), siendo los de RV dfrA1-aadA1, dfrA17-aadA5 y dfrA12-orf-aadA2 los presentes en mayor número de serotipos; en los dos aislados blaCTX-M-9 positivos, este gen estaba ubicado en un integrón complejo cuya RV 1 fue dfrA16-aadA2 en S. Virchow y aadB-aadA2 en S. Grumpnesis. Se detectaron dos variantes de integrones atípicos asociados a sul3: dfrA12-orF-aadA2-cmlA-aad1 (5 aislados de ST y 4 de S. Enteritidis) y estX-psp (2 S. Grumpensis). Este último integrón y el de RV aadA13-sat, también identificado en S. Grumpensis, no se habían descrito anteriormente en S. enterica. (b) Klebsiella pneumoniae centro socio-sanitario: Todos los aislados resistentes a ACL y sensibles a cefazolina producían una penicilinasa resistente a inhibidores, IRT-11 (n=19) u OXA-1 (n=26). Los aislados productores de IRT-11 se agrupaban en tres clones y sólo uno portaba un integrón de clase 1 (RV dfrA12-orf-aadA2); este es el segundo caso comunicado de brote nosocomial por producción de un enzima IRT. Todos los aislados productores de OXA-1 eran MDR y 23 de ellos acarreaban un integrón de clase 1, transferible por conjugación y asociado a qnrS2, de RV [aac (6’)-1b-cr- blaOXA1-catB3-arr3], que en tres aislados era defectivo en 3’. Los aislados se agrupaban en tres clones diferentes según poseyesen integrones de clase 1 convencionales, defectivos o no presentaran integrones. Un integrón de idéntica RV y vinculado a blaDHA-1 y qnrB4 en un integrón complejo de nueva estructura (Genbank GU906294) muy semejante a In37 y del que se diferenciaba por haber sufrido la deleción, por la inserción de IS26, de la región comprendida entre la primera copia de 3’CS y qnrB4, se detectó en otros dos aislados MDR de K. pneumoniae, indistinguibles genéticamente y qnrS2 positivos. / The aim of this work was to assess the contribution of class 1 integrons to antimicrobial resistance in clinical isolates of Enterobacteriaceae of human origin from two epidemiological settings: zoonosis caused by Salmonella enterica and infection due to amoxicillin-clavulanate(ACL)-resistant Klebsiella pneumoniae acquired in a chronic care center. RESULTS: (a) S. Typhimurium: 71 of the 92 isolates recovered from 2004 to 2006 at the microbiology laboratory of Hospital Verge de la Cinta (Tortosa. Catalonia. Spain) were multidrug-resistant (MDR), of which 56 carried class 1 integrons. Isolates bearing the blaOXA-1-aadA1 variable region integron were the commonest among this serovar, showing a higher frequency than that reported in other areas of Spain, followed by isolates exhibiting the integron profile typical of SGI1 (aadA2 + blaPSE-1); most isolates displaying any of these two integron profiles shared identical genotype. Five isolates possessed a sul3-associated class 1 integron whose structure was 5’CS–dfrA12–orfF–aadA2–cmlA1–aadA1–qacH–IS440–sul3. (b) Non-Typhimurium S. enterica: 16.5% of the 382 isolates recovered in 2001 and from 2004-2009 at the same laboratory were MDR and 35 carried class 1 integrons. Overall, 11 different class 1 integrons were identified in 15 distinct serotypes (including S. Kapemba, S. Mikawasima and S. ser [9,12:Iv:i:-], where they had not been previously described), being those with dfrA1-aadA1, dfrA17-aadA5 and dfrA12-orf-aadA2 variable regions the most widely distributed. Two isolates (one qnrA1 positive S. Grumpensis and one S. Virchow) bore a complex class 1 integron linked to blaCTX-M-9 and 4 S. Enteritidis and 2 S. Rissen carried atypical sul3-type integrons (5’CS–dfrA12–orfF–aadA2–cmlA1–aadA1–qacH–IS440–sul3 and 5’CS–estX-psp-IS440–sul3, respectively). The former integron and the aadA13-sat one, detected in S. Grumpensis, had never been reported before in S. enterica. (c) Klebsiella pneumoniae: 47 ACL-resistant (45 cefazolin-susceptible and 2 broad-spectrum-cephalosporin-resistant) isolates, recovered between 2006 and 2008 from patients attending a chronic care center, were investigated. All cefazolin-susceptible isolates produced an inhibitor-resistant penicillinase, IRT 11 (n= 19) or OXA-1 (n=26); 23 OXA-1-producing isolates harboured a class 1 integron, associated with qnrS2, with the aac(6’)- Ib-cr, blaOXA-1, catB3, arr3 cassette arrangement (in 3 cases the integron was defective in 3’ end). An integron with identical structure, linked to blaDHA-1 and qnrB4 within an In37-like complex class 1 integron of novel structure (Genbank GU906294), was found in two epidemiologically closely related qnrS2 positive isolates.
10

Epidemiología de la resistencia a meticilina en cepas de "Staphylococcus aureus" aisladas en hospitales españoles

Borraz Ordás, María Carmen 21 July 2006 (has links)
INTRODUCCIÓN: El "Staphylococcus aureus" resistente a meticilina (SARM) es un patógeno de gran importancia para la Salud Pública tanto a nivel hospitalario como en la comunidad. Presenta una rápida diseminación por todo el mundo y crea resistencias a los diferentes antibióticos con gran facilidad. En España se describió por primera vez a finales de 1970 y su frecuencia hasta nuestros días ha seguido un curso ascendente en el que se han producido cambios epidemiológicos y moleculares destacables. Con objeto de conocer la situación actual del SARM en España, se realizó un estudio multicéntrico durante el período de junio de 2003 en el que participaron 64 hospitales españoles pertenecientes a 14 Comunidades Autónomas. OBJETIVOS: Se determinó el porcentaje de resistencia a meticilina en las cepas aisladas durante dicho período, se estudió la sensibilidad a otros antibióticos no beta-lactámicos, así como las propiedades genotípicas de las cepas SARM, la detección de genes de resistencia a macrólidos y finalmente el estudio de la producción de leucocidina de Panton-Valentine en aquellas cepas de adquisición comunitaria y en una selección de cepas de origen nosocomial. METODOLOGÍA: caracterización bioquímica de microorganismos, técnicas microbiológicas convencionales, métodos moleculares de ácidos nucleicos como PCR, Electroforesis en campo pulsátil (ECP), Multilocus sequence typing (MLST), Staphylococcal cassette chromosome mec (SCCmec). Detección de factores de virulencia. RESULTADOS y CONCLUSIONES:- El porcentaje de resistencia a meticilina fue del 20% (similar al obtenido en otros estudios realizados en nuestro país y en Europa).- No se detectaron cepas resistentes a glucopéptidos, aunque un 1,4% de las cepas presentaron heterorresistencia a vancomicina. - El 60% de las cepas resistentes a eritromicina presentaron un fenotipo MLSB codificado por los genes ermA y ermC y el 40% restante presentaron un fenotipo MSB codificado por el gen msrA. - Se identificó un complejo clonal dominante, 73% de las cepas, (ST125::P/Q::mecIV) cuyo ancestro genético podría estar relacionado con el clon epidémico internacional denominado Clon Pediátrico (ST5::mecIV). Estaba presente en todos los hospitales participantes en el estudio.- En menor frecuencia se detectaron otros clones epidémicos, EMRSA-16 (ST36::mecII), 8%, aislado preferentemente en la comunidad Gallega; EMRSA-15 (ST22::mecIV), 2%, aislado en un hospital de Palma de Mallorca; y un solo aislamiento del Clon Ibérico (ST247::mecI) aislado en un hospital de Toledo. - La prevalencia de los aislamientos de SARM de origen comunitario, productores de leucocidina de Panton-Valentine fue baja (3%). Las tres cepas fueron aisladas en dos hospitales en Barcelona y pertenecieron al mismo clon (ST8::BG::mecIV). / "EPIDEMIOLOGY OF RESISTANCE TO METHICILLIN IN STRAINS OF Staphylococcus aureus ISOLATED AT SPANISH HOSPITALS"INTRODUCTION: Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus (MRSA) is one of the most relevant health care-associated pathogens. The spread of new antibiotic resistance patterns among methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) and the detection of the first cases of infection by community-acquired (CA) MRSA, are among the most important features exhibited by MRSA in recent years in Spanish Hospitals.OBJECTIVES: A multicenter study was carried out in Spain during the period of June 2003 to evaluate the percentage of resistance to methicillin, the current levels of antibiotic resistance, the detection of genes of resistance to macrolides, the distribution of clones and the prevalence of strains producing Panton-Valentine Leucocidine and CA-MRSA. METHODS: Biochemical characterization, Molecular typing of MRSA isolates by Pulsed-field gel electrophoresis (PFGE), multilocus sequence typing (MLST) and Staphylococcal cassette chromosome mec (SCCmec). Production of Panton-Valentine Leucocidine by PCR.RESULTS AND CONCLUSION:- The percentage of methicillin resistance was to 20%. - There were no glycopeptide resistance, although 1.4% of the isolates showed vancomycin heteroresistance. - Resistance to macrolides of MLSB phenotype was found in 60% of MRSA strains. This was due to the presence of ermA and ermC. In 40% was detected MSB phenotype, these strains carried the genetic determinant msrA, responsible of an active erythromycin efflux. - It was detected a clonal complexe dominant, 73% of the isolates, (ST125::P/Q::mecIV) whose ancestral genetic background would be able to be pertaining to the epidemic international clone named Pediatric clone (ST5::mecIV). He was present at all of the participating hospitals in the study.- More rarely were detected another epidemic clones, EMRSA-16 (ST36::mecII), 8%, isolated preferentially in Galicia; EMRSA-15 (ST22::mecIV), 2%, isolated at Palma's hospital of Mallorca; And only one isolated of the Iberic clone (ST247::mecI) was found among the MRSA studied, isolated at Toledo's hospital.- The prevalence of CA-MRSA was very low in this period (3%). Three strains were isolated at two hospitals in Barcelona and belonged to the same clone (ST8::BG::mecIV ).

Page generated in 0.0617 seconds