• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 10
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 38
  • 11
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Puesta en valor de la colección de estampas japonesas clásicas del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile

Maire Palma, Gonzalo Andrés January 2011 (has links)
La presente investigación es una puesta en valor de la colección de estampas japonesas clásicas del Archivo Central Andrés bello de la Universidad de Chile. Una puesta en valor se define como una proposición de un modelo de documentación que tiene por finalidad tanto exponer como resaltar los atributos y las características de una colección a través de la normalización y el ordenamiento de los datos que se saben, así como de aquella información que se obtiene, posteriormente, a través de una investigación. La razón que establece la necesidad de esta investigación es la insuficiencia de documentación que presentan las piezas de la colección en relación a otros objetos culturales dentro de la institución, así como la precariedad de la información. Ambas situaciones provocan problemas de gestión y administración de la colección, además de carencias en el cuidado de la preservación en las piezas. Este informe se ha elaborado a través de una metodología denominada “gestión de colección”, que consiste en la indagación de todas las variables del objeto cultural con la finalidad de tener una claridad y certeza de datos respecto a su naturaleza material y simbólica. Para tal efecto, se ha reflexionado el estado actual de las piezas desde el enfoque museológico, principalmente, y también el museográfico en un segundo momento. La intención fundamental es ordenar la colección con base en herramientas teóricas válidas en la museología contemporánea respecto al fenómeno del museo. Las conclusiones que se han obtenido en la investigación exponen una normalización del vocabulario, los campos de información y la proposición de un modelo de documentación válido, así como de catalogación de las piezas de la colección estudiada. Finalmente, este modelo documental puede ser aplicable
22

Las Monjas de la Sangre. Historias de vida en la Modernidad alicantina

Echániz Martínez, Berta 28 July 2017 (has links)
A través del archivo del monasterio alicantino de canónigas de San Agustín, conocidas popularmente como “Monjas de la Sangre”, y el trabajo de catalogación y análisis realizado sobre su fondo moderno, desarrollado ampliamente en el Anexo, la presente tesis doctoral permite valorar el alcance de un patrimonio documental –hasta la fecha inédito– y estudiar la historia de esta comunidad, que estará inevitablemente unida al devenir histórico de la ciudad. Ambos propósitos se amplían, gracias a la labor de búsqueda de documentación relacionada con este cenobio y sus moradoras en un amplio conjunto de archivos. A fin de confeccionar un discurso transformador e integrador, esta investigación apuesta por una renovación metodológica, una “nueva mirada”, desde la práctica microhistórica y la perspectiva de la historia de las mujeres, lo que ha permitido una revisión crítica de las fuentes tradicionalmente empleadas, una relectura del relato a través de la introducción de nuevas categorías conceptuales y la incorporación de nueva documentación que, durante mucho tiempo, había pasado desapercibida para el análisis de la religiosidad de este período. El primero de los capítulos está dedicado a descubrir los orígenes de la orden canonical mediante la propuesta de un “recorrido espiritual” (zona norte y arco mediterráneo) para conocer cómo se gestaron los primeros espacios que acogieron la experiencia de comunidades de canónigas de San Agustín, a partir de beaterios y grupos de donadas. Algunos de estos centros actuaron como garantes para impulsar otras fundaciones, siendo las propias monjas de aquellos conventos ya consolidados las encargadas de establecer otros nuevos, como así ocurrió en el caso valenciano, origen directo del monasterio de la Sangre de Alicante. Indagar sobre estos orígenes compartidos significó poder contextualizar el nacimiento del cenobio alicantino como elemento continuador, por un lado, de una larga trayectoria fundacional en la zona este peninsular y, por otro, de un tipo de experiencia representada por colectivos de mujeres con una voluntad espiritual común que se materializaría en un tipo concreto de espacio monástico. La aplicación de la práctica microhistórica en el ámbito local, a partir de una serie de interrogantes iniciales, ha sido empleada, en el segundo de los capítulos, para recuperar el relato de la fundación del monasterio de la Sangre, analizar su establecimiento, a través de la revisión de los distintos elementos –materiales y espirituales– que confluyeron en dicho proceso en los albores del Seiscientos, para explicar cuál fue el contexto religioso, social, político y económico en el que surgió el primer monasterio femenino en el núcleo urbano alicantino desde una perspectiva multifocal, con especial atención a las voces de mujeres como parte activa y central del episodio fundacional, resaltando que la experiencia histórica es sexuada, social y plural. Otra de las apuestas metodológicas planteadas ha consistido en aplicar los presupuestos de la historia de las mujeres y feminista al espacio claustral, resultando una práctica muy enriquecedora como herramienta de análisis crítico capaz de matizar tópicos y derribar estereotipos añejos que sobre las monjas se habían ido vertiendo por parte de determinadas posiciones historiográficas. Así, estudiar este lugar de espiritualidad, desde esta perspectiva, ha permitido, en el tercer capítulo, vislumbrar un microcosmos que, en algunos aspectos, era un fiel reflejo de la sociedad del momento con la que compite y comparte motivaciones o conflictos. De ahí que, de esta forma, los muros monacales se intuyen más permeables de lo que, en un principio, pudiera parecer. Porque, al igual que ocurría en el exterior, el convento se descubre como un todo que se perfila mucho más complejo y diverso y que encierra multitud de matices, caracterizado por la pluralidad de intereses y experiencias. Uno de los significados más sugerentes que ha proporcionado la perspectiva de género aplicada al entorno claustral, ha sido poder entender éste como un espacio plural donde confluyen los elementos necesarios para hablar de una “sociedad femenina” e indagar acerca de una conciencia de grupo. Por ello, estudiar la compleja experiencia colectiva de este grupo ha implicado necesariamente analizar y entender los mecanismos de subalternidad, pero también sus estrategias y tácticas de resistencia e insubordinación femenina. En este sentido, el estudio crítico de las visitas “ad Limina” que realizaban periódicamente los obispos ha resultado una herramienta muy útil que ha permitido descubrir algunas realidades que se vivían dentro y fuera de los muros conventuales alicantinos. De esta forma, se ha podido perfilar un contexto religioso y sociocultural para el Seiscientos alicantino, en el que se ha comprobado que las líneas que separaban lo ortodoxo de lo heterodoxo eran flexibles y algo imprecisas y donde los contornos entre el mundo material y espiritual se desdibujaban formando un mundo variable y vibrante, tanto fuera como dentro del claustro. Además, estos informes episcopales, junto a otras fuentes complementarias también evidencian que el colectivo que, durante la Modernidad, compartió espacio en el monasterio de la Sangre, estuvo formado por educandas, novicias y canónigas, estableciendo un conjunto amplio, diverso y plural. Esta diversidad de situaciones confirmaron que los intereses del grupo, a veces, confluirán y otras tantas, tropezarán, pero, sobre todo, han permitido descubrir experiencias históricas únicas, a través de sus resistencias, transgresiones devociones, en un contexto común y compartido con las gentes de la ciudad en la que vivieron. En este sentido, las fuentes devuelven una imagen de los muros conventuales bastante permeables ante sucesos de diversa índole. Así, a través de la comparación de fenómenos como el enseñoreo o las devociones profanas se ha podido confirmar que sus experiencias estarían condicionadas por aquello que acontecía a su alrededor, que los acontecimientos que marcaron el ritmo histórico de la ciudad, también influyeron en la vida de esta comunidad, en su experiencia colectiva y en sus particulares recuerdos, una influencia recíproca que siempre actuó en dos direcciones. También, a partir del marco epistemológico proyectado para el estudio de esta comunidad, se ha podido argumentar que las moradoras del monasterio de la Sangre, como colectivo femenino y como monjas, lucharon por mantener una determinada autonomía, pero ésta siempre estaría condicionada por su “relación con”, en un espacio limitado y regulado. De ahí la importancia que he dado a la hora de analizar ámbitos tan fundamentales como la familia, la sociedad, la economía o la moral religiosa que condicionaría sus existencias. Entendida la comunidad de canónigas como una auténtica familia, con las implicaciones que ello supone, muchas de ellas ya señaladas, resultaba un ejercicio obligado aplicar el concepto de estrategia al espacio conventual, un análisis que se aborda en el cuarto capítulo. Los distintos episodios protagonizados por las canónigas y analizados en el desarrollo de la Modernidad, comprueban una memoria colectiva y una comunidad que luchaba por sus intereses, siendo capaces de crear un espacio propio y familiar para sí mismas, desarrollando mecanismos de resistencia o estrategias de poder que les permitieran enfrentarse a quienes ponían freno a sus planes. Un desarrollo histórico que, a su vez, ha facilitado la revisión de una parte de la trayectoria de los jesuitas en Alicante, a través de nuevos interrogantes, a fin de desentrañar las condiciones de su establecimiento, así como algunas de las singularidades, hasta la fecha poco o nada tratadas, del proyecto de construcción de su colegio-residencia en la ciudad. Por otro lado, las rivalidades, luchas y fricciones que también se dieron entre las propias religiosas, evidencian la defensa de determinados intereses contrapuestos, en un contexto donde los deseos y ansias de protagonismo espiritual y prestigio, descubren un mundo de anhelos, recelos, inseguridades, vanidades, amores y odios. Las estrategias que usaron las canónigas para gestionar sus recuerdos fueron muchas y variadas a lo largo del tiempo, incluyendo una rica tradición oral que, aunque se adivina porque, entre otras cosas, continúa vigente, es difícil documentar a día de hoy. Sin embargo, sí se han podido distinguir dos espacios que sirvieron para perpetuar esa memoria femenina de la comunidad y su pasado familiar y colectivo: a través de una vinculación a mujeres con fama de santidad y con la consolidación de enérgicos linajes y redes conventuales que, a la manera de las oligarquías locales alicantinas, se fue tejiendo a través de la perpetuación de determinados apellidos, formando auténticos linajes monacales y redes familiares que perduraron durante siglos. Si bien es cierto, entonces, que siempre habrá un nuevo hueco por donde poder asomarse y atisbar nuevos retos a ese otro lado del espejo, cuestionando paradigmas, esbozando preguntas y revisando conceptos, como motor que anime a seguir avanzando por este camino ahora emprendido.
23

Sociedad de la información, e-Gobierno, e-Documento e interoperabilidad en el contexto de la globalización

Gracia Díaz, Edgar Mauricio 26 July 2019 (has links)
La Tesis doctoral analizada el contexto general de la Sociedad de la Información y de la Sociedad del Conocimiento, y su impacto en la conformación del e-Gobierno a nivel global, con especial referencia a América Latina y Colombia. Se analizan con detalle los conceptos de e-Documento, e-Archivo, Interoperabilidad, gestión electrónica documental, todo ello con el objeto de realizar una propuesta de mejora del marco jurídico e institucional del Gobierno Electrónico en Colombia.
24

La música en la Basílica Arciprestal de Morella

Aguilar Gasulla, Elena 04 September 2017 (has links)
This thesis adds new data to the musical and documented heritage kept in the basílica arciprestal of the church of Santa María La Mayor de Morella (Castellón province). Such information was unknown until this research has been done. The recent findings by the author of a new bulk of scores not previously listed has changed the number of works, composers and musicians in Morella's musical archive. So, a good number of authors and new works are now included along with the music scores of composers already known. Altogether, the musical treasure of the archive has increased substantially. In the field of musicology, the building of a chronology of all musicians who have been working for the chapel of Morella's church brings information and knowledge. The new discoveries will be useful in the future to compare and complement the information about the same musicians kept in other churches, cathedrals and private archives. The additions bring to the surface data about these musicians during their time in Morella and which of them have left written works in the music's archive. With new research and discoveries of data and compositions located in other archives, it will be possible to recover and build the complete biography and works of every one of the musicians. Two figures have been closely studied in this research: the Valencian, Vicente Comas Casasayas and the Morellano, José Guimerá Sabater. Both were prominent organists in the period studied in this research representing 19th century music in Morella. In addition the selected scores that had been transcribed correspond to original musical compositions for keyboard of late 18th and middle of 19th centuries of four of the authors that appear in the chronology. Through studying these it has been possible to arrive at a number of conclusions of relevance from styling and composition procedures of the musicians' approach, to the keyboard instruments used. The research gives an idea of the forms and genres foremost in vogue and performed in the context of this church, and also more generally, as well as about skills and training of performers for whom they were written. It is hoped that the recovery of music and information about the composers can contribute to the enrichment of the history of the musical heritage of the town of Morella, the region of Valencia and the whole of Spain. It would be desirable that these works will be included in the educational programmes of music schools as well as in the concert programmes of today's musicians. / El trabajo de esta tesis aporta nuevos datos sobre una parte del patrimonio documental y musical custodiado en la basílica arciprestal de Morella, y desconocido hasta ahora. El descubrimiento reciente por parte de la autora, durante este trabajo de investigación, de un nuevo armario lleno de partituras sin catalogar ni inventariar ha variado el número total de obras y autores conservados en este archivo. En este sentido, hemos añadido autores y obras nuevas, pero también partituras de algunos autores ya inventariados y clasificados, aumentando de esta manera la riqueza musical de este archivo. La reconstrucción cronológica de todos los músicos que pasaron por la capilla de esta arciprestal aporta conocimientos nuevos, dentro del campo de la musicología, que servirán, en un futuro, para cotejarlos y completarlos con la información de los mismos músicos conservada en otras iglesias, catedrales o archivos privados. Con nuestra aportación, salen a la luz todos los datos de estos músicos en su período de estancia en la arciprestal de Morella y cuáles de ellos dejaron obras escritas para la arciprestal, que todavía se conservan en el archivo de música. De esta manera, con la aparición de nuevos datos y composiciones situados en otros templos o archivos que aporten otras investigaciones se podrá ir recuperando y reconstruyendo la biografía y obra de cada uno de ellos. Este seguimiento biográfico individual ha sido realizado en este trabajo sobre las figuras del valenciano Vicente Comas Casasayas y del morellano José Guimerá Sabater, los dos músicos organistas más importantes de todos los siglos investigados, y representativos de la música del s. XIX en Morella. Por otra parte, la música seleccionada para su transcripción corresponde a partituras inéditas para tecla de finales del s. XVIII y mediados del s. XIX de cuatro de los autores que aparecen en nuestra reconstrucción. A través de su estudio y ejecución hemos podido llegar a conclusiones relevantes desde el punto de vista del estilo y procedimientos compositivos de los autores, así como de los instrumentos de tecla utilizados, lo cual da una idea de las formas y géneros más en boga e interpretados en el contexto de nuestra arciprestal (y fuera de ella), así como de la habilidad y formación de los intérpretes a quienes iban dirigidas. Se espera que las averiguaciones aquí desveladas puedan contribuir al enriquecimiento de la historia de la música de nuestra ciudad, Comunidad Valenciana y de España; que nuestro pequeño granito de arena pueda contribuir al enriquecimiento del patrimonio musical español, y estas obras sean incluidas en las programaciones de los conservatorios y en los programas de conciertos de los intérpretes de hoy, objetivo final de cualquier tarea de recuperación musicológica. / El treball d'aquesta tesi aporta noves dades sobre una part del patrimoni documental i musical conservat a la basílica arxiprestal de Morella, i desconegut fins ara. El recent descobriment per part de l'autora, durant aquest treball d'investigació, d'un nou armari ple de partitures sense catalogar ni inventariar ha variat el nombre total d'obres i autors conservats en aquest arxiu. En aquest sentit, s'han afegit autors i peces noves, però també altres obres d'alguns autors ja inventariats i classificats, augmentant així la riquesa musical d'aquest arxiu. La reconstrucció cronològica de tots els músics que han passat per la capella d'aquesta arxiprestal aporta coneixements nous, dins del camp de la musicologia, que serviran, en un futur, per a comparar-los i completar-los amb la informació dels mateixos músics conservada en altres esglèsies, catedrals o arxius privats. Amb la nostra aportació surten a la llum totes les dades d'aquestos músics durant el seu període de permanència a l'arxiprestal de Morella, i sobre aquells que van deixar partitures a l'arxiu de música. D'aquesta manera, amb l'aparició de noves dades i composicions provenients d'altres temples o arxius que aporten altres investigacions, es podrà recuperar i reconstruir la biografia i obra de cadascun d'ells. En aquest treball, aquest seguiment biogràfic individual, s'ha realitzat sobre les figures del valencià Vicent Comas Casasayas i del morellà José Guimerá Sabater, els dos músics organistes més importants de tots els segles investigats, i representatius de la música del s. XIX a Morella. D'altra banda, la música seleccionada per a la transcripció es correspon amb partitures inèdites per a tecla de finals del s. XVIII i mitjans del s. XIX de quatre dels autors que apareixen a la reconstrucció. A través del seu estudi i interpretació s'ha pogut arribar a conclusions rellevants des del punt de vista de l'estil i procedimients compositius dels autors, així como dels instruments de tecla utilitzats, la qual cosa dóna l'idea de les formes i gèneres más en voga i interpretats en el context de la nostra arxiprestal (i fora d'ella), així com de l'habilitat i formació dels intèrprets a qui anaven dirigides. S'espera que els resultats desvetllats en aquesta investigació puguen contribuir a l'enriquement de la història de la música de la nostra ciutat, Comunitat Valenciana i d'Espanya; que el nostre petit gra d'arena puga contribuir al desenvolupament del patrimoni musical espanyol, i aquestes obres siguen incloses a les programacions dels conservatoris i en els programes dels concerts dels intèrprets d'avui, objectiu final de qualsevol tasca de recuperació musicològica. / Aguilar Gasulla, E. (2017). La música en la Basílica Arciprestal de Morella [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86287
25

ESPAÇO APARÊNCIA, DESACORDO E PRÁTICAS ARTÍSTICAS: ESTUDO DA UTILIZAÇÃO DE `ARQUIVO

Correia Ferreira, Célia Cristina 05 April 2016 (has links)
[EN] This thesis aims to investigate the relationship between some of the contemporary artistic practices and the concept of public appearance. To understand public appearance we take advantage of the theoretical apparatus developed by Hannah Arendt. Among the theoretical components used by Arendt to support her conceptualization of public appearance, we are mainly interested in the concepts of visibility and permanence. To also take into consideration the aesthetic dimension of political space, we examine the concepts of dissensus and equality as put forth by Jacques Rancière. We argue that public appearance, visibility and permanence, as well as dissensus, are are the object of analysis of the artistic practices selected for this research. Our guiding question is to understand how the artistic practices of Allan Sekula, Walid Radd and Antoni Muntadas provide inputs to discuss the key concepts that grounds public appearance. The research starts from the relation between the bodies of work of the selected artists and the 'archive'. The archive considered as an institution that produces the common. Our hypothesis, synoptically, is that these artistic practices, through dissensus operations, introduce in public appearance 'minor' regimes of visibility and permanence. We will address how, with different artistic operations, the three artists criticize the prevailing visibility and permanence regimes while, on another side, opening their work to another, 'minor', concept of visibility and permanence. It will be explored the concept of "un-archival" within some of the Alan Sekula series, the ficcional dimension of an "over-archive" on the work of Walid Raad, and, finally, the deconstruction of the media archive by Antoni Muntadas. / [ES] El núcleo de la tesis investiga la relación entre determinadas prácticas artísticas contemporáneas con su presencia en el espacio público (lugar de la apariencia). Para comprender esa apariencia pública nos apoyamos, fundamentalmente, en el aparato teórico legado por Hannah Arendt. Entre las características que Arendt utiliza para conceptualizar la apariencia pública destacan la visibilidad y la permanencia. La dimensión estética del espacio político nos llevó a Jaques Rancière y los conceptos de disidencia e igualdad. Por eso las nociones de apariencia, espacio, visibilidad y permanencia son objeto de análisis en las prácticas artísticas seleccionadas para esta investigación; y la pregunta que guía la investigación es comprender cómo las prácticas artísticas de Allan Sekula, Walid Raad y Antonio Muntadas permiten problematizar los conceptos estructurantes de apariencia pública. Partimos de la relación de los proyectos de estos artistas con la noción de 'archivo'. El archivo es una institución de producción común. Nuestra hipótesis, sinópticamente, es que estas prácticas artísticas, a través de operaciones de disensión, introducen la apariencia pública en los regímenes de visibilidad y permanencia. Con diferentes operaciones artísticas, por una parte, critican los regímenes de visibilidad y permanencia vigente, por otra abren con su trabajo otro tipo de visibilidad y permanencia, "menor". En la obra de Allan Sekula se explora el concepto de "in-archivable" en la de Walid Raad la dimensión ficcional del "sobre-archivo" y en Antoni Muntadas la deconstrucción del archivo multimedia. / [CA] La tesi investiga la relació entre determinades pràctiques artístiques contemporànies amb la seva presència en l'espai públic (lloc de l'aparença). Per comprendre aquesta aparença pública ens donem suport, fonamentalment, en l'aparell teòric llegat per Hannah Arendt. Entre les característiques que Arendt fa servir per conceptualitzar l'aparença pública destaquen la visibilitat i la permanència. La dimensió estètica de l'espai polític ens va portar a Jaques Rancière i els conceptes de dissidència i igualtat. Per això les nocions d'aparença, espai, visibilitat i permanència són objecte d'anàlisi en les pràctiques artístiques seleccionades per a aquesta investigació; i la pregunta que guia la investigació és comprendre com les pràctiques artístiques d'Allan Sekula, Walid Raad i Antonio Muntadas permeten problematitzar els conceptes estructurants d'aparença pública. Partim de la relació dels projectes d'aquests artistes amb la noció de 'arxiu'. L'arxiu és una institució de producció comú. La nostra hipòtesi, sinòpticament, és que aquestes pràctiques artístiques, a través d'operacions de dissensió, introdueixen l'aparença pública en els règims de visibilitat i permanència. Amb diferents operacions artístiques, d'una banda, critiquen els règims de visibilitat i permanència vigent, i per altra banda, obren amb el seu treball un altre tipus de visibilitat i permanència, "menor". En l'obra d'Allan Sekula s'explora el concepte de "in-arxivable" a la de Walid Raad la dimensió ficcional del "sobrearxiu" i en Antoni Muntadas la deconstrucció de l'arxiu multimèdia. / Correia Ferreira, CC. (2016). ESPAÇO APARÊNCIA, DESACORDO E PRÁTICAS ARTÍSTICAS: ESTUDO DA UTILIZAÇÃO DE `ARQUIVO [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62167
26

Luna Clara e o Apolo Onze do arquivo ao repert?rio : o limiar de uma transescritura em Adriana Falc?o

Santos, Conc?sia Lopes dos 30 June 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T15:06:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ConcisiaLS_DISSERT.pdf: 3220908 bytes, checksum: 395f3608522d4fa51cbb4e56ccfa2e75 (MD5) Previous issue date: 2010-06-30 / La palabra archivo tiene origen en el vocablo griego arkh?, en lo cual puede indicar comienzo y comando. Tal palabra puede ser usada para representar distintas ideas. Al ser considerada como un conjunto, puede reunir las informaciones existentes sobre un determinado asunto en cualquier ?rea del conocimiento humano.(DERRIDA, 2001) Esas informaciones, por su vez, son constantemente modificadas por el repertorio de los usuarios de eses archivos. Cada individuo, al usar ese repertorio, lo hace de una manera diferente, pues las posibilidades son variadas. Entre estas, est? la performance, que permite la elaboraci?n de una transescritura, un modo de escribir que va m?s adelante del padr?n convencional. Para que sea comprendida como tal, la escritura necesita realizar una transgresi?n, quebrar el can?nico.(RAVETTI,2003) Adriana Falc?o transgride, al consultar el archivo y reinventarlo a partir de su propio repertorio, llegando a realizar una transescritura. En el romance Luna Clara e Apolo Onze (2002). En este, archivo y repertorio est?n en constante mescla, criando nuevas relaciones entre literatura, historia, mitologia, lengua, artes, temas humanos y sociales. El romance es entonces percibido como una narrativa que performatiza nombres, hogares, conceptos, ideas, a trav?s de una marca que por ser tan plural es ?nica, peculiar, representaci?n de la literatura infante-juvenil del siglo 21 / A palavra arquivo tem origem no voc?bulo grego arkh?, o qual pode indicar come?o e comando. Tal palavra pode ser usada para representar diferentes ideias. Ao ser considerada como um conjunto, pode reunir as informa??es existentes sobre um determinado assunto em qualquer ?rea do conhecimento humano.(DERRIDA, 2001) Essas informa??es, por sua vez, s?o constantemente modificadas pelo repert?rio dos usu?rios desses arquivos. Cada indiv?duo, ao usar esse repert?rio, o faz de uma maneira diferente, pois as possibilidades s?o variadas. Dentre estas, est? a performance, que permite a elabora??o de uma transescritura, um modo de escrever que vai al?m do padr?o convencional. Para ser entendida como tal, a escritura precisa realizar uma transgress?o, quebrar o can?nico.(RAVETTI, 2003) Adriana Falc?o transgride, ao consultar o arquivo e reinvent?-lo a partir de seu pr?prio repert?rio, chegando a realizar uma transescritura no romance Luna Clara e Apolo Onze (2002). Neste, arquivo e repert?rio est?o em constante cruzamento, criando novas rela??es entre literatura, hist?ria, mitologia, l?ngua artes, quest?es humanas e sociais. O romance ? ent?o percebido como uma narrativa que performatiza nomes, lugares, conceitos, ideias, atrav?s de uma assinatura que por ser t?o plural ? ?nica, peculiar, representa??o da literatura infanto-juvenil do in?cio do s?culo 21
27

La obra (in)completa de Alejandra Pizarnik: un acercamiento a su obra inédita a partir de Otoño o los de arriba

Hurtado Tarazona, Alejandra 25 September 2017 (has links)
Alejandra Pizarnik es una escritora cuya obra resulta altamente interesante desde el punto de vista del trabajo editorial, por dos situaciones particulares. En primer lugar, la obra publicada es señalada como “completa”, cuando no existe una edición completa de esta autora, ya que sobre esta recae el peso de la censura. En segundo lugar, este vacío del corpus causa la necesidad de acudir al archivo de Princeton, donde se encuentran los “originales” de la argentina en una versión más completa. En este texto, se pretende explorar dichos puntos, a partir de la experiencia del trabajo de edición que se tuvo con la obra inédita Otoño o los de arriba. / Pizarnik is a writer whose work is highly interesting from the editorial point of view, for two particular situations. First, the published work is identified as “complete” when there is no complete edition of this author, because it bears the burden of censorship. Second, this gap causes the necessity of going to Princeton, where is the “original” work of Pizarnik in a more complete version. This paper tries to explore these points, starting from the experience of editing the unpublished work Otoño o los de arriba.
28

Podnikatelský záměr / Business Plan

Harajka, Viliam January 2012 (has links)
This diploma thesis is dealing with elaboration of a complex business plan, which main goal is its feasibility in practice. This plan is concerning with Seedea, s.r.o. company and its individual project, which arches over. In the first part I show a cross-section of theoretical basement, on which I elaborate my knowledge in analytics and practical part. Practical part is directly focused on elaboration of business plan itself, where the main emphasize is placed on feasibility in practice.
29

Archivo histórico de conservadores y restauradores españoles: la actuación del restaurador Luis Roig d'Alós (1904-1968)

Bosch Roig, Lucía 05 October 2012 (has links)
La investigación desarrollada en la presente Tesis Doctoral, se centra en la figura del Catedrático de restauració Luis Roig D'Alós (Valencia 1904-1968), que desarrolló su labor dentro del campo de la conservación-restauración entre los años 20 y 60 del pasado siglo, una época en la que en España la intervención sobre las obras de arte se realizaba generalmente por los artistas con criterios muy alejados de la idea de conservación que hoy conocemos. El trabajo antes de entrar a valorar la labor del profesor Roig D'Alos analiza la situación de la restauración tanto en España, como en Europa, poniendo de manifiesto las lagunas existentes en este campo además de la escasez de canles de información científica para investigar en el mismo. A partir de ahí y mediante la indagación en los archivos de la familia Roig Picazo, así como la investigación en las diferentes instituciones españolas e italianas con las que Roig D'Alós tuvo relación, se ha podido reconocer la trayectoria desarrollada como escultor, restaurador, profesor e investigador, destacando su continua búsqueda de respuestas, a través de la experimentación controlada, desarrollando fórmulas, técnicas y procesos de intervención de probada eficacia. En el campo de la conservación-restauracón cabe destacar el haber sido pionero, en la práctica y en la enseñanza de la restauración moderna, poniendo en marcha en Valencia en 1940, una de las primeras asignaturas de restauración de España, utilizando criterios, procedimientos y técnicas claramente modernos, que todavía tardarían décadas en extenderse a nivel nacional. Nos refermiso a temas como: la realización del examen previo de la obra para reconocer sus materiales, técnicas y deterioros, utilizando técnicas fotográficas avanzadas como la fotografia de espectro ultravioleta: el uso de la mesa de forrado al vacío inventada en Alemania, la utlizacion de materiales reversible en los diferentes procesos de la restauracion; el uso de criterios de restitución claramente / Bosch Roig, L. (2012). Archivo histórico de conservadores y restauradores españoles: la actuación del restaurador Luis Roig d'Alós (1904-1968) [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17402
30

Estudio de filigranas en documentos administrativos del s.XVIII en el Archivo Histórico Municipal de Alicante. Análisis morfológico y puesta en valor

Soliva Sánchez, Marta 07 November 2017 (has links)
The present Doctoral Thesis presents a method for the study of watermarks in administrative documents of the 18th century at the Municipal Historical Archive of Alicante (A.M.A). For this purpose, 88 files corresponding to Libro 42, (Armario 1) and entitled Órdenes sobre Diputados y Personeros del común y economía y gobierno de abastos de los años 1766-1768 have been studied. These files are Government Orders and correspond to the series of Privileges and Real Provisions of the City of Alicante. In this study the Municipal Historical Archive of Alicante (A.M.A.) was chosen because of its varied, rich and extensive collection of documents of the city of Alicante dating from the 13th century to the present day. This dissertation, far beyond a mere typological and chronological catalog, aims to carry out an in-depth study of watermarks that leads to the identification of specifc design patterns as well as to understand if the use given to specific papers was done according to its documentary typology. To this end, a database and a technical data sheet was created for each watermark. Equally interesting, a new typology of watermark could be determined from the selected documents when observing that some sheets of paper presented two complementary (in some cases) and/or different watermarks (in others) in side of the papersheet. The added difficulty in this study was to establish a classification criteria for a material that is deeply heterogeneous since, these type of studies have been usually governed by the traditional method that classifies watermarks per individual sheets. Finally, a total of 279 watermarks were documented which -according to the established classification-, can be grouped into 47 different types. This new methodology aims to provide more complete information about watermarks and about the document that houses it, as well as to establish common classification criteria, avoiding repetitions and facilitating the extraction of conclusive data, in order to open the field of filigranology to new and future research. / La presente tesis doctoral muestra un método para el análisis morfológico y el estudio de las filigranas presentes en documentos administrativos del s. XVIII custodiados en el Archivo Histórico Municipal de Alicante (A.M.A.). Para ello se han estudiado 88 expedientes insertos en el Libro 42, (Armario 1) titulados Órdenes sobre Diputados y Personeros del común y economía y gobierno de abastos de los años 1766-1768. Dichos expedientes pertenecen al grupo documental Órdenes de gobierno y a la serie Privilegios y Provisiones Reales de la Ciudad de Alicante. Para este estudio se ha elegido el Archivo Histórico Municipal de Alicante (A.M.A.) por poseer una documentación muy variada, rica y amplia en documentos de la ciudad de Alicante desde el s. XIII hasta nuestros días. La presente tesis doctoral, más allá de un mero catálogo tipológico y cronológico, pretende realizar un estudio profundo de filigranas que permita abordar la existencia de patrones en un grupo específico de documentos así como determinar el uso que se le dio al papel en su contexto temporal y geográfico específico en función de su tipología documental. Para ello se establecieron una serie de parámetros de registro, la creación de una base de datos, una ficha técnica y además, se ha podido concretar una nueva tipología de filigranas en las obras estudiadas. Esto último se debe a que en el transcurso de la investigación pudo observarse que el pliego de papel podía presentar dos filigranas (ocupando ambas páginas del pliego), siendo complementarias en unos casos y/o diferente en otros. Por ello se ha podido establecer una nueva tipología. La dificultad añadida ha estado en poder establecer criterios de clasificación para un material profundamente heterogéneo a partir del estudio del pliego de papel dado que, hasta el momento, los estudios de las mismas se venían rigiendo por el método tradicional que clasifica la filigrana por motivo, es decir, por hoja individual. Finalmente se han localizado un total de 279 filigranas que -según la clasificación establecida-, se pueden agrupar en 47 Tipos distintos. Esta nueva metodología pretende aportar información más completa sobre las filigranas y el documento que las alberga, así como establecer criterios comunes de clasificación, evitando repeticiones y facilitando la extracción de datos concluyentes, con el fin de abrir el campo de la filigranología a nuevas y futuras investigaciones. / La present tesi doctoral mostra un mètode per al anàlisis morfològic i per al estudi de les filigranes presents en documents administratius del s. XVIII custodiats en l¿Arxiu Històric Municipal d¿Alacant (A.M.A.). Per a això s¿han estudiat 88 expedients inserits en el Libro 42, (Armario 1)titulats Órdenes sobre Diputados y Personeros del común y economía y gobierno de abastos de los años 1766-1768. Els dits expedients pertanyen al grup documental Ordes de govern i a la sèrie Privilegis i Provisions Reals de la Ciutat d¿Alacant. Per a este estudi s¿ha triat l¿Arxiu Històric Municipal d¿Alacant (A.M.A.) per posseir una documentació molt variada, rica i àmplia en documents de la ciutat d¿Alacant des del s. XIII fins als nostres dies. La present tesi doctoral, més enllà d¿un mer catàleg tipològic i cronològic, pretén realitzar un estudi profund de filigranes que permeta abordar l¿existència de patrons en un grup específic de documents així com determinar l¿ ús que se li va donar al paper en un context temporal i geogràfic específic en funció de la seua tipologia documental. Per a això es van establir una sèrie de paràmetres de registre, la creació d¿una base de dades, una fitxa tècnica i a més s¿ha pogut concretar una nova tipologia de filigranes en les obres estudiades. Açò últim se deu al fet que en el transcurs de la investigació va poder observar-se que el plec de paper podia presentar dos filigranes (ocupant ambdós pàgines del plec), sent complementàries en uns casos y/o diferent en altres. Per això s¿ha pogut establir una nova tipologia. La dificultat afegida ha estat a poder establir criteris de classificació per a un material profundament heterogeni a partir de l ¿estudi del plec de paper atés que, fins al moment, els estudis de les mateixes es venien regint pel mètode tradicional que classifica la filigrana per motiu, és a dir, per full individual. Finalment s¿han localitzat un total de 279 filigranes que -segons la classificació establida-, es poden agrupar en 47 Tipus distints. Esta nova metodologia pretén aportar informació més completa sobre les filigranes i el document que les alberga, així com establir criteris comuns de classificació, evitant repeticions i facilitant l¿extracció de dades concloents, a fi d¿obrir el camp de la filigranología a noves i futures investigacions. / Soliva Sánchez, M. (2017). Estudio de filigranas en documentos administrativos del s.XVIII en el Archivo Histórico Municipal de Alicante. Análisis morfológico y puesta en valor [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90633

Page generated in 0.058 seconds