• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 189
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 194
  • 174
  • 120
  • 105
  • 93
  • 82
  • 73
  • 65
  • 65
  • 46
  • 25
  • 25
  • 22
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

El concepto de referencia y su utilidad en la didáctica del español como lengua extranjera

Solís García, Inmaculada 21 December 2011 (has links)
El objetivo de esta tesis es demostrar que las teorías presentes en las conceptualizaciones del artículo en las gramáticas de E/LE se basan en descripciones que remiten directamente al mundo extralingüístico, según la tradición que ve el signo lingüístico como un “signo referencial”, e ignoran la contribución de los factores pragmáticos en la interpretación discursiva. Al no distinguir entre el sistema que la lengua pone a nuestra disposición (lingüística) y los efectos expresivos que interpretamos en cada contexto (pragmática), se producen contradicciones y falsas reglas que impiden la comprensión de cómo funciona este microsistema y su verdadera adquisición. De las críticas de los materiales de estudio surge la necesidad de proponer una descripción del funcionamiento de este microsistema más abstracta y con mayor alcance explicativo (hipótesis metaoperacional). Para proponer un contraste entre el microsistema español y el italiano, he empleado una metodología de análisis funcional basada en el estudio del uso de estos operadores en un mismo acto lingüístico en las dos lenguas: las breves narraciones que integran los titulares de las noticias de sucesos. El método funcional me ha permitido observar y explicar algunas tendencias en el uso de este microsistema en las que se diferencian ambas lenguas.
42

Estado de necesidad defensivo y aborto

Segall Rosenblatt, David January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto determinar cuál es la causa de justificación que puede aducir la mujer embarazada para poner término a un embarazo perjudicial para sus intereses jurídico penalmente relevantes. Para ello, se analizará el estado de la discusión moral y jurídica sobre el estatuto del feto, y, utilizando el célebre “Caso del Violinista” elaborado por Judith Jarvis Thomson como un supuesto análogo a la situación de embarazo, se estudiará la sistemática de los derechos de necesidad, así como también los requisitos de procedencia de cada una de las justificantes, para así determinar si la realización de una acción abortiva puede ser subsumida en alguna de ellas. El análisis conlleva a afirmar que la norma permisiva pertinente en el caso en cuestión resulta ser la del estado de necesidad defensivo, definido, en primer lugar, en torno a la noción de involucramiento de un individuo en la generación de un peligro para los bienes jurídicos de un tercero y, en segundo lugar, en atención a su especial estándar de ponderación, consistente en la prohibición de una causación de daños desproporcionada. Asimismo, el trabajo se aboca al análisis y posterior rechazo de las clásicas críticas que los contrarios al aborto suelen esgrimir, para finalizar con el estudio del Derecho positivo nacional con el objeto de determinar cuál norma de nuestro ordenamiento jurídico penal contiene la causa de justificación del estado de necesidad defensivo
43

Análisis del delito del artículo 13 de la Ley no. 17.322. Diferenciación fenoménica con el incumplimiento de una obligación de dar

Chaucón Ojeda, Daniel Alfredo January 2015 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / Autor no autoriza a texto completo de su documento / Considerando el lastre previsional y las voces que se escuchan, cada vez más estruendosas, que reclaman cambios al régimen instaurado por el D.L. Nº 3.500, resulta perentorio analizar el actual escenario de la deuda previsional y cómo ha sido la conducta legislativa en estos lustros para superar tal disyuntiva y, a su turno, su parangón, en sede penal, con el delito de apropiación indebida, previsto en el artículo 470 Nº 1 del código punitivo. Así, luego de abordar estas dos primeras temáticas, se explora y analiza la descripción típica que prevé el artículo 13 de la Ley Nº 17.322, procurando dar una respuesta exegética al injusto en cuestión. Se analiza el sujeto activo del delito, el afectado, el bien jurídico efectivamente conculcado, y en general las características del tipo en cuanto a sus singularidades propias. Además, se revisan problemáticas especiales, como lo es la situación del sujeto retenedor que actúa por cuenta del empleador y la presunción de derecho consagrada en el inciso segundo del artículo 3º de la Ley Nº 17.322. Se dará asimismo una respuesta hermenéutica acerca del objeto material del tipo delictivo en función a las singularidades que le imprimió el legislador. Entendiendo que el desafío anterior se cumplió, luego se explicitará en qué momento se está en presencia del delito y qué situaciones son resueltas por la legislación sectorial y por ende, no pudiendo ser objeto de punición. Finalmente, se hará un breve análisis del proyecto ingresado en noviembre del año 2014 que viene en modificar la conducta típica actualmente vigente
44

Control de legalidad de los tribunales ambientales : el caso de las reclamaciones del artículo 17 de la Ley no. 20.600

Jara Soto, Daniela Ruth January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de esta investigación es determinar el estándar de control de legalidad que pueden aplicar los tribunales ambientales al conocer y fallar las reclamaciones en contra de actos administrativos. Para ello, se analiza la Ley N° 20.600, con su correspondiente Historia de la Ley, la doctrina nacional y comparada respecto del contencioso administrativo y el control de legalidad en las acciones de nulidad, para finalmente analizar el estándar de control efectivamente aplicado por el Tribunal Ambiental de Santiago, desde su instalación hasta el año 2015.
45

Valor jurídico y jerarquía en el derecho chileno de los derechos humanos contenidos en tratados internacionales

Pérez Herrera, Elisa January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo analiza el valor jurídico y la jerarquía de los derechos humanos contenidos en tratados internacionales, a la luz del artículo 5° inciso segundo de la Constitución Política de la República. Buscando formar un escenario completo al lector, se analizan las diferentes posturas doctrinales sobre aquella problemática, las consecuencias jurídicas que emergen de la posición de una u otra tesis, se evidencia desde la realidad jurisprudencial cuál ha sido la posición de los tribunales chilenos.
46

Análisis crítico de problemas interpretativos que existen en torno a la aplicación del artículo 41 G de la ley sobre impuesto a la renta

Lucero Álvarez, Gonzalo Rodolfo January 2018 (has links)
Tesis (Magíster en derecho con mención derecho tributario) / El presente trabajo tiene por finalidad analizar y resolver distintos problemas de carácter interpretativo que surgen en torno a la aplicación del artículo 41 G de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que establece el régimen de tributación de las rentas pasivas obtenidas por entidades extranjeras controladas por contribuyentes domiciliados o residentes en Chile, específicamente en materia de reglas de control y reconocimiento de las rentas pasivas de tales entidades. Los problemas son planteados desde una perspectiva práctica y resueltos a partir del análisis y debida interpretación de la legislación chilena actualmente vigente. Por su parte, a fin de evitar que surjan las problemáticas interpretativas analizadas, se proponen mejoras o modificaciones a la disposición referida sobre la base de un análisis de Derecho Comparado y del Proyecto BEPS de la OCDE, es decir, considerando la experiencia, recomendaciones y lineamientos que existen sobre la materia en el ámbito internacional.
47

Determinación de la pena en los casos de reiteración de delitos de la misma especie : aproximación a las reglas contenidas en el Artículo 351 del Código Procesal Penal

Hoyos Reyes, Loreto January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
48

Análisis de la jurisprudencia de la Corte Suprema y Tribunal Constitucional respecto al artículo 206 del Código Civil

González Meléndez, Soledad January 2016 (has links)
Tesis (Magister en Derecho con mención en derecho penal) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET)
49

El estado de necesidad exculpante. Análisis teórico del artículo 10 no. 11 del Código Penal

Vásquez Amarales, Joaquín January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo pretende analizar al estado de necesidad introducido en nuestra legislación en diciembre del 2010 con la modificación al artículo 10 N° 11 realizada por la ley 20.480. En primer lugar, se resume el estado de la doctrina chilena al respecto y de la discusión sobre la naturaleza de la eximente: si es meramente exculpante, o también justificante. Para ello se utiliza la conceptualización de las eximentes de justificación y exculpación como instancias de normas de comportamiento y reglas de imputación, respectivamente. Luego, tomando como punto de partida el caso de Karina Sepúlveda, absuelto por el Tribunal de Juicio Oral de Puente Alto en base a un estado de necesidad exculpante, se expone sobre la doctrina de la culpabilidad, y las distintas formas e interpretaciones que ha tenido desde inicios del siglo XX en adelante. Finalmente, se elabora sobre los requisitos legales para que opere un estado de necesidad exculpante, con una mención de las consecuencias que le asignan las distintas teorías
50

Algunos criterios utilizados por la jurisprudencia de la Reforma Procesal Penal para morigerar las penas en los delitos contra la propiedad

Fernández Ulloa, Rodrigo Alonso, Garrido Naranjo, Pamela Rita January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La primera parte de la presente memoria consistió en la edición, sistematización y síntesis de un universo de aproximadamente mil sentencias que fueron incorporadas a la base de datos. De esta forma, al utilizar las tecnologías de la información al Derecho, se ha logrado un procesamiento de información jurídica relevante, sistematizada para su posterior utilización y recuperación, lo que ha de contribuir enormemente a los operadores jurídicos, lo que constituye una innovación en la forma tradicional de desarrollar este tipo de trabajo. De los múltiples temas tratados en este período, seleccionamos el análisis del tratamiento jurisprudencial de algunos delitos contra la propiedad. La razón de la elección radica en la palmaria tendencia de nuestros Tribunales, especialmente los de menor jerarquía, creados por la reforma procesal penal, a morigerar las penas aplicables a este tipo de delitos, por las vías que se expondrán en el desarrollo de esta memoria. Sin embargo, también expondremos sentencias cuyo criterio a nuestro parecer es el acertado.

Page generated in 0.0407 seconds