• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 10
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aspiraciones educativas y ocupacionales de jóvenes : un estudio mixto sobre el rol del nivel socioeconómico y la percepción de barreras

Zegarra Pérez, Claudia Danielle 15 October 2013 (has links)
Se presenta una investigación mixta cuyo objetivo fue comprobar la relación entre el nivel socioeconómico, la percepción de barreras, y las aspiraciones educativas y ocupacionales de jóvenes de los últimos años de secundaria de escuelas públicas y privadas de Lima, Perú. A partir del estudio cualitativo, en el que se recogieron las principales barreras que los adolescentes consideraban que tenían para alcanzar sus metas educativas y ocupacionales, se elaboró una escala que permitió medir cuantitativamente estas dificultades. Las correlaciones entre cuatro variables, aspiraciones educativas y ocupacionales, nivel socioeconómico y la percepción de barreras, demostraron los siguientes resultados: 1) Los jóvenes de menor nivel socioeconómico tendían a aspirar a menores niveles de instrucción y a carreras de menor prestigio social, en comparación con sus pares de mayor nivel socioeconómico, 2) Mayor percepción de dificultades referidas a la falta de apoyo de los padres a la decisión de la carrera y falta de tiempo para dedicarle a los estudios, se relacionaron con menores índices de nivel socioeconómico y menores aspiraciones educativas y, 3) Mayor percepción de falta de interés y apoyo académico de los profesores se relacionó con menores índices de nivel socioeconómico y menores aspiraciones ocupacionales. Por último, se discuten los resultados, los aportes de la aproximación metodológica y las implicancias del estudio para la política educativa y la comprensión del desarrollo vocacional de los jóvenes peruanos, principalmente de aquellos que se encuentran en desventaja social. / The present study is a mixed research that aimed to test the relation among socioeconomic status (SES), perceived barriers and educational and occupational aspirations of adolescents of the latest school grades in public and private high schools of Lima, Peru. From a qualitative study, in which adolescents were asked for their main perceived barriers to achieve their educational and occupational goals, a quantitative scale was constructed to measure such difficulties. Subsequently, correlations were made among four variables: educational and occupational aspirations, an index of socioeconomic status, and perceived barriers. The main results indicated that: 1) youngsters from lower SES showed lower educational and occupational aspirations in contrast with higher SES peers, 2) Stronger perceptions of difficulties about the lack of parental support to career decision and not having enough time to study were related to lower SES and lower educational aspirations, and 3) Stronger perceptions of lack of interest and academic support from teachers were related to lower SES and lower occupational aspirations. Results were discussed in relation to the methodological approach used and the implications of the study for the educational policy and the understanding of vocational development of Peruvian youngsters mainly for those who are in social disadvantage. / Tesis
2

(De)construyendo ilusiones. Cambios intergeneracionales y de género en las aspiraciones educativas y ocupacionales en las zonas rurales de Ayacucho

Mena Portocarrero, Magrith 10 April 2018 (has links)
To make a wish. Educational and occupational aspirations in two generations of rural children, in Ayacucho (Peru) This paper presents a genealogy of educational and occupational aspirations, based on the desires of two generations of rural children of Ayacucho. Taking the region’s recent turbulent and violent history into account, and other recent structural social changes, the research shows how the aspirations change between both generations, paying special attention to gender differences. Terciary education becomes the most wanted future, while peasant activities almost disappear from desired future lives / in addition, in poorer households girls keep higher aspirations than their male peers. Despite all this, hard evidence shows that tertiary education is rarely reached in Ayacucho, and women still have less opportunity to access and finish secondary and tertiary education. Therefore, this genealogy of desires not only should be seen as a social construction, but also as an expression of voice and agency, where social hierarchies are questioned. / La investigación presenta una genealogía de las aspiraciones educativas y ocupacionales abarcando a dos generaciones de niños y niñas pertenecientes a familias de las zonas rurales de Ayacucho, Perú. En el marco del conflicto armado desarrollado entre los anos 1980-2000, así como de otros acontecimientos que marcaron la historia reciente de estas zonas, se exploran las dinámicas de las aspiraciones en un nivel intergeneracional, prestando especial atención a las diferencias de genero. Los resultados muestran el establecimiento de la educación terciaria como el horizonte a futuro más anhelado, así como un desplazamiento en el deseo de ser campesino o campesina. Estos cambios se presentan más acentuadamente entre las niñas, quienes en los hogares más pobres muestran aspiraciones más ambiciosas que sus pares varones. En tanto la educación terciaria es alcanzada por muy pocos en Ayacucho y los indicadores educativos continúan mostrando brechas que favorecen a los varones frente a las mujeres, la dinámica de las aspiraciones puede ser entendida no solo como una construcción social, sino como una expresión de voz y agencia, en tanto revela anhelos que cuestionan un orden social establecido.
3

¿A dónde van los que quieren salir adelante? Estudiantes de nuevas universidades privadas y la búsqueda del éxito: el caso de la Universidad César Vallejo / Where are those who want to get ahead? Students of private universities and the pursuit of success: The case of the Universidad César Vallejo (Peru)

Seclén Neyra, Eloy 10 April 2018 (has links)
This paper presents the phenomenon of the private universities that have emerged in our country during the nineties. This increase of alternatives to access to higher education has generated a sense of significant progress in terms of social mobility opportunities for middle class youth. However, we point that this quantitative increase has caused rather a very strong professional market segmentation. That is, it has not reduced educational gaps / on the contrary, it has probably increased them. In search of items that hold this idea, we propose to develop a profile of the young people attending the Private University César Vallejo, based on a comparison of some aspects about supply and demand. / La investigación aborda el fenómeno de las universidades privadas surgidas en nuestro país durante la década de 1990. Este incremento de alternativas para acceder a la educación superior ha generado un sentido común de avance significativo en cuanto a las oportunidades de movilidad social para los jóvenes de clase media. Sin embargo, observamos que este incremento cuantitativo ha ocasionado más bien una segmentación muy marcada del mercado profesional. Es decir, no ha reducido las brechas educativas, sino que probablemente las ha incrementado. En la búsqueda de elementos que sostengan esta idea, proponemos elaborar un perfil de los jóvenes que acuden a la Universidad Privada César Vallejo, a partir de una comparación entre algunos aspectos de oferta y demanda.
4

Aspiraciones educativas y ocupacionales de jóvenes : un estudio mixto sobre el rol del nivel socioeconómico y la percepción de barreras

Zegarra Pérez, Claudia Danielle 15 October 2013 (has links)
Se presenta una investigación mixta cuyo objetivo fue comprobar la relación entre el nivel socioeconómico, la percepción de barreras, y las aspiraciones educativas y ocupacionales de jóvenes de los últimos años de secundaria de escuelas públicas y privadas de Lima, Perú. A partir del estudio cualitativo, en el que se recogieron las principales barreras que los adolescentes consideraban que tenían para alcanzar sus metas educativas y ocupacionales, se elaboró una escala que permitió medir cuantitativamente estas dificultades. Las correlaciones entre cuatro variables, aspiraciones educativas y ocupacionales, nivel socioeconómico y la percepción de barreras, demostraron los siguientes resultados: 1) Los jóvenes de menor nivel socioeconómico tendían a aspirar a menores niveles de instrucción y a carreras de menor prestigio social, en comparación con sus pares de mayor nivel socioeconómico, 2) Mayor percepción de dificultades referidas a la falta de apoyo de los padres a la decisión de la carrera y falta de tiempo para dedicarle a los estudios, se relacionaron con menores índices de nivel socioeconómico y menores aspiraciones educativas y, 3) Mayor percepción de falta de interés y apoyo académico de los profesores se relacionó con menores índices de nivel socioeconómico y menores aspiraciones ocupacionales. Por último, se discuten los resultados, los aportes de la aproximación metodológica y las implicancias del estudio para la política educativa y la comprensión del desarrollo vocacional de los jóvenes peruanos, principalmente de aquellos que se encuentran en desventaja social. / The present study is a mixed research that aimed to test the relation among socioeconomic status (SES), perceived barriers and educational and occupational aspirations of adolescents of the latest school grades in public and private high schools of Lima, Peru. From a qualitative study, in which adolescents were asked for their main perceived barriers to achieve their educational and occupational goals, a quantitative scale was constructed to measure such difficulties. Subsequently, correlations were made among four variables: educational and occupational aspirations, an index of socioeconomic status, and perceived barriers. The main results indicated that: 1) youngsters from lower SES showed lower educational and occupational aspirations in contrast with higher SES peers, 2) Stronger perceptions of difficulties about the lack of parental support to career decision and not having enough time to study were related to lower SES and lower educational aspirations, and 3) Stronger perceptions of lack of interest and academic support from teachers were related to lower SES and lower occupational aspirations. Results were discussed in relation to the methodological approach used and the implications of the study for the educational policy and the understanding of vocational development of Peruvian youngsters mainly for those who are in social disadvantage.
5

La construcción social de las aspiraciones: un estudio de caso en tres colegios de nivel secundario en el distrito de Curahuasi.

Fuente Calle, Alessia Thais de la 03 October 2016 (has links)
¿Qué están haciendo los jóvenes al interior del país? ¿Qué significa para ellos acabar el colegio y tomar una decisión sobre el futuro? Generalmente, se ha pensado –y planteado en las ciencias sociales- que estos continuarán con las labores agrícolas de sus padres, ocupación en la que se desempeñarán durante su vida. Son muy pocos estudios los que consideran que los jóvenes desean salir de sus fronteras y aspirar a un futuro diferente. El poder de decisión de estos ha quedado un poco invisibilizado por lo que cabe preguntarse: ¿Qué quieren hacer los jóvenes que habitan en sociedades rurales al acabar el colegio y qué factores influyen en esta decisión? / Tesis
6

Relación entre el bienestar subjetivo y las aspiraciones de vida en estudiantes de medicina de Lima Metropolitana

Franco Eguiluz, Inés 12 1900 (has links)
El bienestar subjetivo tiene múltiples beneficios para la salud mental y física. La presente investigación estudió la relación entre el bienestar subjetivo y las aspiraciones de vida en un grupo de estudiantes de medicina. Se empleó la Escala de Afecto Positivo y Negativo y la Escala de Satisfacción con la Vida para medir el bienestar subjetivo y el Índice de Aspiraciones Reducido para evaluar las aspiraciones. La muestra estuvo conformada por 247 estudiantes de medicina de una universidad pública de Lima con edades entre 18 y 25 años. Las aspiraciones intrínsecas obtuvieron una correlación positiva con el afecto positivo, la satisfacción con la vida y el bienestar subjetivo global. Las aspiraciones extrínsecas mostraron una correlación positiva solo con el afecto positivo. Sin embargo, esta dejaba de ser significativa al controlar las variables de nivel socioeconómico y sexo. En las correlaciones según sexo, se encontraron diferencias en la relación entre las aspiraciones intrínsecas y las medidas de bienestar subjetivo. Las aspiraciones intrínsecas correlacionaron de forma positiva con el afecto positivo, la satisfacción con la vida y el bienestar subjetivo global en los varones, y solo con el afecto positivo en las mujeres.
7

Estereotipos y roles de género en el alumnado de los ciclos formativos de turismo ante su incorporación al mercado laboral

Sigüenza, María Carmen 22 July 2019 (has links)
Esta tesis responde a la pregunta de hasta qué punto se reproducen los estereotipos y roles de género entre los y las jóvenes estudiantes de Formación Profesional de la familia de Hostelería y Turismo. El estudio indaga acerca de las expectativas y aspiraciones del alumnado de un centro formativo de Benidorm (Alicante), aunque se asume que los comportamientos y opiniones de este alumnado serán tipológicamente representativos de los jóvenes que accederán muy pronto al mercado laboral en los diferentes niveles y subsectores del mercado turístico para los que están siendo formados. Se adopta una metodología cualitativa con el uso del grupo de discusión como técnica central y el apoyo, a modo de estudio previo exploratorio, de la entrevista en profundidad. Así, para identificar los temas centrales y las cuestiones sobre las que inquirir se realizaron 17 entrevistas a profesionales y académicas con experiencia en el ámbito del turismo y de los estudios de género, tanto en la provincia de Alicante como en Madrid. Después, los grupos de discusión se realizaron con los citados estudiantes hasta completar un total de 10 grupos válidos con ocho participantes de promedio en cada grupo. El análisis identifica los discursos de los informantes a partir de los ejes propuestos: roles intelectuales; trabajo doméstico y cuidados familiares; roles en el trabajo; y liderazgo. Se demuestra que las expectativas y las percepciones sobre la desigualdad entre hombres y mujeres persisten así como que los roles de género tradicionales continúan reproduciéndose en las generaciones que formarán parte del mercado laboral turístico en el futuro inmediato. Esta investigación pretende contribuir a sensibilizar y concienciar sobre las desigualdades laborales de género en las empresas de hostelería y turismo y también en el ámbito educativo. Finalmente se proponen actuaciones encaminadas a corregir las desigualdades identificadas y promover un futuro más inclusivo y por ende más competitivo para la industria turística.
8

Aspiraciones Sociales, Sistema Educativo y Clase Social: Aspiraciones Educativas y Ocupacionales de Estudiantes que Egresan de Cuarto Medio en la Comuna de Valparaíso

Aguirre Briones, Rafael Andrés 13 December 2004 (has links)
Sociólogo / Uno de los rasgos más significativos de la enseñanza media en relación con la inserción de los individuos en los sistemas funcionales, radica en que el logro de esta licencia es un requisito que habilita para la continuación de estudios superiores conducentes a algún tipo de profesionalización. Por otro lado, la certificación del nivel secundario facilita el acceso a empleos formales en el mercado de trabajo. Ahora bien, una de las particularidades de los sujetos involucrados en la actividad educativa; prácticamente universal dentro de la experiencia juvenil, consiste en la elaboración de lo que se ha denominado como “proyecto personal”, una suerte de plan de vida en donde el joven se plantea ciertas metas por alcanzar, con algún grado de consideración de los medios o alternativas de que dispone. Este proceso puede ser comprendido por intermedio de los conceptos de aspiraciones y expectativas, los que combinan a un mismo tiempo el deseometa, es decir lo que entendemos como “aspiración”, junto a su posibilidad más concreta de logro, percepción o racionalización de la realidad a la que denominamos “expectativa”. En este sentido, la finalización del paso por la institución escolar (el egreso de enseñanza media), es un período en donde el estudiante es impulsado a perpetrar un acercamiento a las actividades o roles a desempeñar en su vida adulta, para así obtener una posición en las diferentes instancias “ofrecidas” por el sistema social. Los referentes estructurales en las que se orientan las aspiraciones de los jóvenes egresados, cuando anticipan el modo de su integración a la sociedad en vista del objetivo de su independencia material, están vinculados con las dimensiones educativas y ocupacionales, es decir: la continuación de estudios superiores, profesionalización; o la eventual incorporación directa al mercado de trabajo, ocupación. El conocimiento de las aspiraciones y expectativas de los estudiantes que concluyen la educación media, respecto a los canales institucionales, socialmente aceptados de inserción o movilidad social (educación, trabajo), nos permite identificar una serie de tendencias, entre las cuales podemos destacar: las metas o ambiciones que los jóvenes proyectan a partir de su propia realidad social y escolar; el conocimiento del nivel de movilidad por ellos deseado; las disposiciones “reproductivas” de la de individuos y grupos respecto a la estratificación social, o el conocimiento de las prioridades que los egresados manifiestan respecto a las alternativas que les presenta el sistema de educación superior. Actualmente, estos productos de investigación se hallan contextualmente vinculados con el proceso de reforma educativa que se ejecuta en nuestro país. En este sentido, el conocimiento de las aspiraciones sociales post-secundarias que posee un alumnado específico, que se apronta a finalizar su experiencia escolar, se inserta en un vasto proceso de modernización de la esfera educativa. Este esfuerzo societal, que entre sus principales objetivos se propone desarrollar la infraestructura y los recursos escolares, junto a un mejoramiento sustantivo de una serie de indicadores educacionales y de la calidad de los contenidos impartidos; no incorpora en sus propósitos, un planteamiento e intervención concreta en torno a la problemática de la inserción en educación superior y en el mundo laboral de los egresados, tomando en consideración los destinos post escolares. En este sentido, el diagnóstico de la descoordinación sistémica entre el ámbito escolar con la educación superior y el mercado laboral, es un elemento que al no ser resuelto eficazmente por los mecanismos de mercado, va adquiriendo un carácter permanente. De tal forma, se vuelve de interés el cotejar un entorno educacional que se caracteriza por la prioridad social y estructural que se le otorga a la educación especialmente como factor relevante en la formación de capital humano y crecimiento económico, en relación con los niveles y el tipo de aspiraciones y expectativas sociales que sustentan los estudiantes, a fin de adentrarnos en el conocimiento y el análisis de las preferencias que estos manifiestan frente a la gama formal de alternativas que el sistema les plantea. El objetivo principal de este estudio es conocer las aspiraciones y expectativas educativas y ocupacionales de los estudiantes que egresan de educación media vinculando estos contenidos con su lugar en el sistema escolar, la clase social (familia), el sexo, la edad y el rendimiento académico. Como preguntas de investigación formulamos las siguientes: ¿Cuáles son las aspiraciones y expectativas educativas y ocupacionales de los alumnos que se aprontan a egresar de enseñanza media?, ¿Cómo se manifiesta la relación entre ambas variables?, ¿Existen diferencias significativas según sexo o rendimiento académico?, ¿Cuáles son las características y diferencias por dependencia educativa?, ¿Cuál es el origen social de cada estudiantado?, ¿Existe una relación entre la posición de clase y las aspiraciones y expectativas en particular, para cada grupo-estrato determinado? ¿Se manifiesta una tendencia en los sujetos hacia la movilidad ascendente o la reproducción en carreras u oficios propios del sector social de origen. En cuanto referentes empíricos, seleccionamos seis establecimientos (cuatro liceos y dos colegios) de la modalidad educacional científico-humanista. Como lo veremos más adelante, esta categoría junto con ser la que posee la mayor cantidad de estudiantes en el nivel secundario, presenta un campo más amplio de posibilidades post-escolares tanto para la continuación de estudios superiores como para la inserción en el mercado laboral. Con la intención de cubrir las distintas condiciones socioeducativas del sistema, desarrollamos nuestro trabajo considerando a dos establecimientos por cada ámbito de administración educativa o dependencia escolar. Los centros educativos pertenecen a la comuna de Valparaíso. De acuerdo con las características del problema y a los propósitos planteados, la presente investigación se llevó a cabo a través de un diseño cuantitativo, mediante la técnica de encuesta o “survey” social siguiendo un procedimiento de muestreo aleatorio simple ponderado, recabando la información por intermedio de un cuestionario autoaplicado y anónimo. Para desarrollar una descripción y tratamiento de los datos y resultados obtenidos en función de las características contextuales al momento del levantamiento de información, las referencias al sistema educativo (nº de planteles, nº de alumnos etc.), se remitirán a fuentes temporalmente cercanas al período del trabajo de campo. Este fue realizado entre los días 5 y 15 de Noviembre del año 2001, periodo elegido por la cercanía de este con la fecha de egreso definitiva de los alumnos de 4º medio. Debido a razones de fuerza mayor (obligaciones de índole laboral y compromisos financieros anteriores con la universidad), entrego en esta ocasión la presente memoria de título. Finalmente, agradezco a los rectores, directores, orientadores y personal docente de los colegios y liceos que con su desinteresada colaboración, permitieron mi ingreso a sus aulas facilitando el desarrollo de esta investigación. A los estudiantes que participaron de esta investigación, y especialmente a mis padres Norma y Rafael por su incondicional apoyo y cariño, dedico esta memoria de título.
9

La construcción social de las aspiraciones: un estudio de caso en tres colegios de nivel secundario en el distrito de Curahuasi.

Fuente Calle, Alessia Thais de la 03 October 2016 (has links)
¿Qué están haciendo los jóvenes al interior del país? ¿Qué significa para ellos acabar el colegio y tomar una decisión sobre el futuro? Generalmente, se ha pensado –y planteado en las ciencias sociales- que estos continuarán con las labores agrícolas de sus padres, ocupación en la que se desempeñarán durante su vida. Son muy pocos estudios los que consideran que los jóvenes desean salir de sus fronteras y aspirar a un futuro diferente. El poder de decisión de estos ha quedado un poco invisibilizado por lo que cabe preguntarse: ¿Qué quieren hacer los jóvenes que habitan en sociedades rurales al acabar el colegio y qué factores influyen en esta decisión?
10

Aspirações dos alunos do ensino médio Integrado do Instituto Federal do Piauí – campus Floriano: levantamento e análise / Aspirations of middle school students in the Federal Institute of Piauí - campus Floriano: survey and analysis

Feitosa, Jair Freitas 27 March 2018 (has links)
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2018-09-26T20:18:35Z No. of bitstreams: 1 Jair Freitas Feitosa.pdf: 4189345 bytes, checksum: dcf9f6a364f6d076a9afc8dceff3a833 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-09-26T20:18:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Jair Freitas Feitosa.pdf: 4189345 bytes, checksum: dcf9f6a364f6d076a9afc8dceff3a833 (MD5) Previous issue date: 2018-03-27 / The subject addressed in this dissertation involves the aspirations of students of the High School courses offered, in the campus of the city of Floriano, by the Instituto Federal do Piauí (IFPI; "Federal Institute of Piauí"), in relation to the objectives recommended for these courses by the Institute mentioned above. The problem analyzed in the research that originated the dissertation was to find out if the aspirations of the students are in accordance with the objectives recommended for these courses by the Institute, especially for the Integrated Higher Education course of the said campus. In order to ascertain what the Federal Institute recommends, an analysis was made regarding the purposes and objectives present in several official documents. Then, in order to inquire about students' aspirations, semi-structured interviews were conducted, in which students reported on the influences they experienced and which led them to study in a school that potentially prepares them to achieve their goals and their dreams. The data collected in the interviews were analyzed in the light of the theoretical reference and the official documents included in chapter two of this study. From the analysis made, it was clear the existence of some insecurity of the students in relation to the future, in which way to go, what is proper to their age, as well as the fact that, at that moment, they need to make an important decision between: to enter the labor market in the professional area for which the course attended was intended to prepare them or to enter Higher Education. At the same time, these students reveal a fear: that they do not succeed in these ways. In fact, according to the answers of this specific group and according to historical data raised by the school itself over the course of a few years, most of the students of this course seek to enter Higher Education. This points to some mismatch with regard to one of the objectives of the IFPI courses, which is to prepare mid-level technicians for the labor market, although lately the Institute itself has offered Higher Education courses, including for their high school graduates, which also generates this expectation of moving towards Higher Education. Perhaps most students would not be expected to have such an aspiration. In addition, the data show that there are fewer students who want immediate admission into the job market and in the field of occupations for which the course has prepared them, and one of the reasons given for this is the economic situation of their families. There are also natural hesitations, partly related to the age and conditions of the moment and, on the other hand, related to doubts about the actual preparation offered by the course. And there are also those who claim to have career paths different from those pursued by the IFPI course, since experience has shown them that this is not what they really want. Finally, in the final considerations, some initial conclusions and positions are presented regarding the social functions of the Federal Institutes of Professional Education resulting from the analyzes made. / El tema tratado en esta disertación involucra las aspiraciones de los estudiantes de los cursos de Bachillerato ofrecidos, en el campus de la ciudad de Floriano, por el Instituto Federal do Piauí (IFPI), en relación con los objetivos recomendados para estos cursos del Instituto mencionados anteriormente. El problema analizado en la investigación que originó la disertación fue averiguar si las aspiraciones de los estudiantes están de acuerdo con los objetivos recomendados para estos cursos por el Instituto, especialmente para el curso de Educación Superior Integrada de dicho campus. A fin de determinar lo que recomienda el Instituto Federal, se realizó un análisis com respecto a los propósitos y objetivos presentes en varios documentos oficiales. Luego, para indagar sobre las aspiraciones de los estudiantes, se realizaron entrevistas semiestructuradas, en las cuales los estudiantes informaron sobre las influencias que experimentaron y que los llevaron a estudiar em una escuela que potencialmente los prepara para alcanzar sus metas y sus sueños. Los datos recopilados en las entrevistas se analizaron a la luz de la referencia teórica y los documentos oficiales incluidos en el capítulo dos de este estudio. A partir del análisis realizado, quedó clara la existencia de cierta inseguridad de los estudiantes en relación al futuro, en qué camino ir, qué es propio de su edad, así como el hecho de que, en ese momento, deben realizar una decisión importante entre: ingresar al mercado laboral en el área profesional a la que asistió el curso fue para prepararlos o ingresar a la Educación Superior. Al mismo tiempo, estos estudiantes revelan um temor: que no tienen éxito de esta manera. De hecho, de acuerdo con las respuestas de este grupo específico y según los datos históricos presentados por la escuela en el transcurso de algunos años, la mayoría de los estudiantes de este curso buscan ingresar a la Educación Superior. Esto apunta a un desajuste con respecto a uno de los objetivos de los cursos IFPI, que consiste en preparar técnicos de nivel medio para el mercado laboral, aunque últimamente el propio Instituto ha oferecido cursos de Educación Superior, incluso para sus graduados de secundaria, que también genera esta expectativa de avanzar hacia la Educación Superior. Quizás no se esperaría que la mayoría de los estudiantes tuvieran tal aspiración. Además, los datos muestran que hay menos estudiantes que desean la admisión inmediata en el mercado de trabajo y en el campo de las ocupaciones para las cuales el curso los ha preparado, y una de las razones dadas para esto es la situación económica de sus familias. También hay vacilaciones naturales, en parte relacionadas con la edad y las condiciones del momento y, por otro lado, relacionadas con dudas sobre la preparación real que ofrece el curso. Y también hay quienes afirman tener trayectorias profesionales diferentes de las que persigue el curso IFPI, ya que la experiencia les ha demostrado que esto no es lo que realmente quieren. Finalmente, en las consideraciones finales, se presentan algunas conclusiones y posiciones iniciales con respecto a las funciones sociales de los Institutos Federales de Educación Profesional resultantes de los análisis realizados. / Aspirações de alunos dos cursos de Ensino Médio oferecidos em um dos campi do Instituto Federal do Piauí, campus da cidade de Floriano, e sua relação com os objetivos preconizados, para esses cursos, pelo referido Instituto, é o tema abordado nesta dissertação. O problema do qual se partiu para o desenvolvimento da pesquisa que originou a dissertação foi o de procurar saber se as aspirações dos alunos se coadunam com os objetivos preconizados, para esses cursos, pelo Instituto, em especial para o curso Ensino Médio Integrado do referido campus. Para averiguação do que preconiza o Instituto Federal, foi feita uma análise a respeito das finalidades e objetivos presentes em diversos documentos oficiais do mesmo e para a averiguação a respeito das aspirações dos alunos foram feitas entrevistas semiestruturadas, nas quais os alunos relataram as influências que sofreram e que os levaram a estudar em uma escola que potencialmente os prepara para alcançar as suas aspirações e seus sonhos. Os dados colhidos nas entrevistas foram analisados à luz do referencial teórico e dos documentos oficiais constantes do capítulo dois. A partir da análise feita, ficou clara a presença de certa insegurança tanto em relação ao futuro, quanto, em alguns casos, relativa a que caminho seguir, considerada, esta insegurança, própria da idade dos alunos e do fato de, nesse momento, estarem diante de dois possíveis caminhos: o do ingresso no mercado de trabalho na área profissional para a qual o curso se propôs a prepará-los e o ingresso no Ensino Superior. Ao mesmo tempo revelam um medo: o de não conseguirem andar por nenhum dos dois caminhos. Na realidade, de acordo com as respostas deste grupo específico e de acordo com dados históricos levantados pela própria escola ao longo de alguns anos, a maioria dos alunos desse curso busca o ingresso no Ensino Superior. Isso aponta para certo descompasso entre um dos objetivos dos cursos do IFPI que é o da preparação de técnicos de nível médio para o mercado de trabalho, ainda que ultimamente, conforme mostrado no Capítulo 2, o próprio Instituto tem oferecido cursos de nível superior, inclusive para seus egressos do Ensino Médio, criando neles, a par de outros motivadores, esta expectativa. Talvez, o que não fosse esperado, é que a maioria dos alunos tivesse tal aspiração. Os dados mostram, também, que há número menor de alunos que aspiram ingresso imediato no mercado de trabalho e no ramo de ocupações para o qual o curso lhes ofereceu preparo. Uma das razões apresentada para esta aspiração está na situação econômica das famílias. Constatam-se, ainda, naturais hesitações devidas, em parte à idade e condições do momento e, em parte, a dúvidas a respeito do real preparo oferecido pelo curso. E há, ainda, os que declaram ter em vista outros caminhos profissionais, visto que o curso frequentado lhes mostrou que não é isso o que realmente desejam. Nas considerações finais são apresentadas algumas conclusões iniciais e posicionamentos a respeito das funções sociais dos Institutos Federais de Educação Profissional decorrentes das análises feitas.

Page generated in 0.0921 seconds