• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 10
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Riesgo de caída en adultos mayores que practican tango en el Centro de Adulto Mayor de la comuna de Santiago, Región Metropolitana

Iturra Toledo, Valeska Andrea January 2010 (has links)
El equilibrio es una de las habilidades que se ve alterada con el envejecimiento, aumentando así el riesgo de caída en adultos mayores. Una de las recomendaciones fundamentales para mantener la funcionalidad es la práctica del ejercicio, siendo la danza y especialmente el tango una estrategia efectiva. En esta investigación se determinó el riesgo de caída de adultos mayores que asistieron a clases de Tango, en el Centro de Adulto Mayor de la comuna de Santiago, Región Metropolitana. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo, en donde se determinó el riego de caída de un grupo de adultos mayores, durante tres meses, por medio de los test de Tinetti y Timed get up and go. La evaluación se realizó en dos etapas, la primera antes de comenzar las clases de Tango y la segunda, luego de iniciadas las clases, una vez al mes durante tres meses. Se evaluaron 9 adultos mayores, 5 hombres y 4 mujeres, con edades entre los 60 y 73 años (media de 68 años). Los resultados obtenidos mostraron que existe una diferencia significativa en el riesgo de caída de los adultos mayores luego de cumplir 3 meses de clases de Tango (entre Agosto y Noviembre del 2010). Los cambios significativos fueron registrados tanto mediante la aplicación del test de Tinetti como por el test Timed get Up and Go, a través de las pruebas no paramétricas de Wilcoxon y Friedman. Se concluye que la práctica de Tango durante 3 meses produjo una disminución en el riesgo de caída de los adultos mayores evaluados. / Balance is negatively affected by aging, thus increasing the risk of falls in adults over 65. Physical activity is recommended as a fundamental tool to maintain functionality, and dancing -and especially Tango- is an effective strategy. Fall risk was assessed among adults over 60 years of age that attend tango classes at a Center for Elder Adults run by the Municipaliy of Santiago de Chile, by means of a qualitative research approach. The Tinetti and Timed Up and Go tests were selected and applied as assessment tools for three months. Evaluation was done right befote Tango classes were started and once a month after classes had been initiated, over a period of three months. Nine (9) adults, 5 men and 4 women aged 60 to 73 years old (mean of 68) were assessed. Results showed that fall risk among older adults was significantly disminished after attending Tango classes for three months (between August and November 2010. Significant changes were detected by applying the Tinetti Test and the Timed Get and Go Test and by processing results by means of the non parametric Wilcoxon and Friedman tests. It is concluded that practicing Tango during three months provoked a decreased fall risk among the older adults evaluated
2

Programa de intervención familiar centrado en la persona para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes

Valverde Palacios, William Henry January 2016 (has links)
El presente trabajo es un análisis sobre la familia en la actualidad, marcada por una alarmante influencia sociocultural que conlleva el surgimiento de nuevas estructuras familiares cuyo común denominador es la fragilidad de sus relaciones. Las consecuencias son nocivas y repercuten sobre todo en la vulnerable vida adolescente a través de las conductas de riesgo cuyo número de casos aumenta cada día. Esta situación es un síntoma de que el ser humano de hoy se está olvidando de su ser trascendente y de su altísima dignidad personal. Bajo estos presupuestos, el objetivo de este estudio es la propuesta, desde una perspectiva centrada en la persona, de un programa de intervención familiar preventiva de conductas de riesgo adolescente, que fortalezca los factores familiares de protección. Teniendo además en cuenta en este programa, la gran ayuda del modelo familiar sistémico como base para medir y tratar la disfuncionalidad familiar dentro de cualquier intervención familiar. / Tesis
3

Le parcours sinueux de l’érotisme dans la poésie colombienne depuis l’œuvre de José Asunción Silva jusqu’à la poésie du groupe Mito / The sinuous path of eroticism in Colombian poetry from José Asunción Silva to the poetry of the Mito Group / El sinuoso recorrido del erotismo en la poesía colombiana desde la obra de José Asunción Silva hasta la poesía del grupo Mito

Toro Murillo, Alejandra Maria 14 January 2017 (has links)
Cette étude est une recherche sur les relations complexes entre la poésie et l’érotisme au sein de la poésie colombienne, et elle suit un itinéraire qui va de la poésie de José Asunción Silva, à la fin du XIXe siècle, à celle du groupe Mito, dans les années 50. Cet exercice d’investigation et d’analyse démontre qu’on peut observer une tradition de l’érotisme dans la poésie colombienne, au sein de laquelle l’érotisme comme sujet sensible a pénétré la poésie de plusieurs groupes –modernistes, piedracielistes et Mito– et de quelques-uns des auteurs les plus importants, parmi lesquels: Silva, Porfirio Barba Jacob, Luis Carlos López et León de Greiff. / This study examines the complex relationships between poetry and eroticism that have emerged in the Colombian poetry throughout a historical journey that goes from José Asunción Silva’s poetry (late nineteenth century) to the poetry of the group Mito, during the decade of 50s in the twentieth century. This research and analytical work shows that a tradition of the erotic in the Colombian poetry can be observed, in which eroticism, as a sensitive subject, has permeated the poetics of various groups –modernists, Piedracielistas, and Mito– as well as some of the most important Colombian authors such as Silva, Porfirio Barba Jacob, Luis Carlos López, and León de Greiff. / Este estudio se pregunta por las complejas relaciones entre poesía y erotismo que se han dado en la poesía colombiana, en un recorrido histórico que va desde la poesía de José Asunción Silva, finales del siglo XIX, hasta la poesía del grupo Mito en la década del 50 del siglo XX. Este ejercicio investigativo y analítico demuestra que se puede observar una tradición de lo erótico en la poesía colombiana en la que el erotismo, como asunto sensible, ha permeado la poética de varios grupos –modernistas, piedracielistas y Mito– y de algunos de los más importantes autores, entre los cuales: Silva, Porfirio Barba Jacob, Luis Carlos López y León de Greiff.
4

Programa de intervención familiar centrado en la persona para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes

Valverde Palacios, William Henry January 2016 (has links)
El presente trabajo es un análisis sobre la familia en la actualidad, marcada por una alarmante influencia sociocultural que conlleva el surgimiento de nuevas estructuras familiares cuyo común denominador es la fragilidad de sus relaciones. Las consecuencias son nocivas y repercuten sobre todo en la vulnerable vida adolescente a través de las conductas de riesgo cuyo número de casos aumenta cada día. Esta situación es un síntoma de que el ser humano de hoy se está olvidando de su ser trascendente y de su altísima dignidad personal. Bajo estos presupuestos, el objetivo de este estudio es la propuesta, desde una perspectiva centrada en la persona, de un programa de intervención familiar preventiva de conductas de riesgo adolescente, que fortalezca los factores familiares de protección. Teniendo además en cuenta en este programa, la gran ayuda del modelo familiar sistémico como base para medir y tratar la disfuncionalidad familiar dentro de cualquier intervención familiar.
5

"La estética de la crueldad" : una lectura sobre De sobremesa de J. A. Silva a la luz del Fausto de W. J. Goethe

Levy Wolfenzon, Jennifer 10 April 2013 (has links)
Si bien la crítica latinoamericana contemporánea ha estudiado buena parte de las referencias literarias, plásticas y filosóficas de De Sobremesa (1895) de José Asunción Silva, aún queda por investigar con mayor profundidad cuál es la relación que se establece entre esta novela típicamente modernista y la mitología faustiana. La mayoría de estudiosos de la obra de Silva han señalado las fuertes influencias europeas de fines del siglo XIX enfatizando en las de Joris-Karl Huysmans, Charles Baudelaire, el novelista y psicólogo Paul Bourget, el pintorpoeta Dante Gabriel Rossetti, Friedrich Nietzsche e incluso Arthur Schopenhauer. Sin embargo, no se ha considerado con seriedad el influjo que sin lugar a dudas tuvo Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) en la obra de José Asunción Silva (1865-1896). El Modernismo fue un movimiento literario que surgió en Latinoamérica a fines del siglo XIX y cuya estética estuvo determinada en gran parte por la necesidad de instituir un nuevo modelo de hombre intelectual moderno que estuviera al margen de los discursos del poder político y educativo. Durante casi todo el siglo XIX el letrado era un intelectual ligado al dominio de lo público y a las más altas esferas del poder político. La literatura constituía un dispositivo puesto al servicio del Estado que, en ese entonces, buscaba educar a una gran parte de la población americana considerada como “bárbara” y “salvaje”. Son los casos del Facundo (1845) de Domingo Faustino Sarmiento, Amalia (1851) de José Mármol y María (1867) de Jorge Isaacs, textos narrativos realistas con fines didácticos. Con la emancipación de la metrópoli, la literatura latinoamericana empieza a tomar distancia de sus obligaciones pedagógicas–morales y, como consecuencia de ello, los escritores se repliegan en la soledad de sus despachos para crear desde su yo interior. De aquí se entiende por qué en la poesía como en la narrativa modernista hay una repetición de imágenes alusivas a los espacios interiores como las habitaciones de las amadas, los despachos, las tertulias entre amigos cercanos y los consultorios médicos. En este “interior”, perfumado del olor de los cigarrillos de Oriente, colmado de exóticos objetos decorativos traídos desde China y tapizado con finos terciopelos y pieles de origen ruso, las referencias librescas no pasan desapercibidas. Bajo este mismo espíritu sofisticado y preciosista para describir las atmósferas intimas, la novela de Silva podría ser considerada como un valioso catálogo bibliográfico que recoge muchas de las inspiraciones artísticas y científicas de su autor. De sobremesa es, entonces, no sólo una “autobiografía novelada” donde el personaje principal es “un alter ego exacto” (Remedios Mataix, 111) de J. A. Silva, sino un homenaje a los autores y sus obras que más huella dejaron en la corta vida del autor. . / Tesis
6

Hacia el dinamismo, la creatividad y la feminización de la divinidad: Los villancicos asuncionistas de sor Juana Inés de la Cruz

Shewey, Janice Ann 08 April 2010 (has links)
This M.A. thesis consists of a close-textual reading of Sor Juana Inés de la Cruz’s four sets of villancicos dedicated to the Assumption of the Virgin Mary (1676, 1679, 1685 and 1690), with a special focus on Sor Juana’s marianism and a contrast with Juan Correa’s painting, La Asunción de la Virgen (1689). This thesis will cover Sor Juana’s innovation in her representation of Mary as a model of femininity, Mary’s creative abilities, the crowning of Mary, Mary as a dwelling for God, Sor Juana’s feminization of the divine, Mary’s Assumption itself, masculine aspects and professions attributed to Mary, and Sor Juana’s identification with the Virgen.
7

"La estética de la crueldad" : una lectura sobre De sobremesa de J. A. Silva a la luz del Fausto de W. J. Goethe

Levy Wolfenzon, Jennifer 10 April 2013 (has links)
Si bien la crítica latinoamericana contemporánea ha estudiado buena parte de las referencias literarias, plásticas y filosóficas de De Sobremesa (1895) de José Asunción Silva, aún queda por investigar con mayor profundidad cuál es la relación que se establece entre esta novela típicamente modernista y la mitología faustiana. La mayoría de estudiosos de la obra de Silva han señalado las fuertes influencias europeas de fines del siglo XIX enfatizando en las de Joris-Karl Huysmans, Charles Baudelaire, el novelista y psicólogo Paul Bourget, el pintorpoeta Dante Gabriel Rossetti, Friedrich Nietzsche e incluso Arthur Schopenhauer. Sin embargo, no se ha considerado con seriedad el influjo que sin lugar a dudas tuvo Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) en la obra de José Asunción Silva (1865-1896). El Modernismo fue un movimiento literario que surgió en Latinoamérica a fines del siglo XIX y cuya estética estuvo determinada en gran parte por la necesidad de instituir un nuevo modelo de hombre intelectual moderno que estuviera al margen de los discursos del poder político y educativo. Durante casi todo el siglo XIX el letrado era un intelectual ligado al dominio de lo público y a las más altas esferas del poder político. La literatura constituía un dispositivo puesto al servicio del Estado que, en ese entonces, buscaba educar a una gran parte de la población americana considerada como “bárbara” y “salvaje”. Son los casos del Facundo (1845) de Domingo Faustino Sarmiento, Amalia (1851) de José Mármol y María (1867) de Jorge Isaacs, textos narrativos realistas con fines didácticos. Con la emancipación de la metrópoli, la literatura latinoamericana empieza a tomar distancia de sus obligaciones pedagógicas–morales y, como consecuencia de ello, los escritores se repliegan en la soledad de sus despachos para crear desde su yo interior. De aquí se entiende por qué en la poesía como en la narrativa modernista hay una repetición de imágenes alusivas a los espacios interiores como las habitaciones de las amadas, los despachos, las tertulias entre amigos cercanos y los consultorios médicos. En este “interior”, perfumado del olor de los cigarrillos de Oriente, colmado de exóticos objetos decorativos traídos desde China y tapizado con finos terciopelos y pieles de origen ruso, las referencias librescas no pasan desapercibidas. Bajo este mismo espíritu sofisticado y preciosista para describir las atmósferas intimas, la novela de Silva podría ser considerada como un valioso catálogo bibliográfico que recoge muchas de las inspiraciones artísticas y científicas de su autor. De sobremesa es, entonces, no sólo una “autobiografía novelada” donde el personaje principal es “un alter ego exacto” (Remedios Mataix, 111) de J. A. Silva, sino un homenaje a los autores y sus obras que más huella dejaron en la corta vida del autor. . / Tesis
8

Seguro y responsabilidad patrimonial de la administración: los problemas del aseguramiento de la responsabilidad civil de las administraciones públicas y sus soluciones jurídicas

Arquillo Colet, Begoña 23 March 2007 (has links)
Seguro y Responsabilidad Patrimonial de la Administración presenta un detallado estudio del derecho de seguros y de la responsabilidad de la Administración Pública por las acciones y omisiones de funcionarios en la prestación de servicios públicos. Su objetivo es ilustrar cómo el seguro trabaja en el ámbito de la Administración Pública. La tesis se divide en tres partes y combina la exposición con el análisis crítico. En la primera parte, la tesis analiza brevemente el contrato de seguro y proporciona argumentos económicos para defender que el seguro es socialmente más beneficioso en Administraciones Públicas pequeñas que en Administraciones totalmente solventes. En la segunda parte, la tesis doctoral proporciona soluciones a los problemas que surgen entre la Ley de Contrato de Seguro y la regulación de la responsabilidad patrimonial de la Administración Pública. Finalmente, examinamos estas soluciones en un particular contexto: el seguro de responsabilidad civil por mala praxis médica que proporciona protección en el caso de que actos negligentes den lugar a algún daño o lesión a los pacientes en el ámbito de la Administración Pública. / Seguro y Responsabilidad Patrimonial de la Administración presents a detailed examination of the law of insurance and the Liability of Public Administration for the actions and omissions of civil servants in the provision of public services. Its objective is to illustrate how insurance works in the Public Administration. The thesis is divided into three parts and combines exposition with critical analysis. In the first part, the thesis briefly analyzes the insurance contract and provides economic arguments that the insurance is more socially beneficial in small Public Administrations than completely solvent Administrations. In the second section, the doctoral thesis provides solutions to the problems between Spanish law of insurance contracts and the regulation of Liability of Public Administration. Finally, we examine these solutions in a particular context: the medical malpractice liability insurance that provides protection in case of acts of malpractice that result in harm or injury to patients in the Public Administration.
9

Responsabilidad civil y deporte

Piñeiro Salguero, José 04 July 2008 (has links)
La tesi doctoral Responsabilidad civil y deporte analitza el marc regulatori esportiu i, en particular, les normes aplicables als accidents esportius, així com els criteris d'imputació emprats pels tribunals a l'hora de resoldre aquests supòsits.S'examina en detall la jurisprudència del Tribunal Suprem i la jurisprudència menor espanyola i també, encara que de forma menys exhaustiva, la jurisprudència de les diferents jurisdiccions dels EUA. En ambdós casos es parteix del subjecte responsable de l'accident.Les conclusions bàsiques del treball apunten a què el criteri d'imputació central als accidents esportius és l'assumpció dels riscs inherents a la seva pràctica per part dels esportistes. Així mateix, la diligència exigida als esportistes és menor que la diligència del bon pare de família prevista a l'art. 1104 CC, mentre que a les institucions encarregades d'organitzar o allotjar l'esdeveniment, se'ls exigeix un nivell de diligència superior. / La tesis doctoral Responsabilidad civil y deporte analiza el marco regulatorio deportivo y, en particular, las normas aplicables a los accidentes deportivos, así como los criterios utilizados por los tribunales para resolver estos supuestos.Se examina en detalle la jurisprudencia del Tribunal Supremo y la jurisprudencia menor española y también, aunque en menor medida, la jurisprudencia de las diferentes jurisdicciones de los EEUU. En ambos casos se parte del sujeto responsable del accidente.Las conclusiones básicas del trabajo apuntan a que el criterio de imputación central en los accidentes deportivos es la asunción de los riesgos inherentes a su práctica por parte de los deportistas. Asimismo, la diligencia exigida a los deportistas es menor que la diligencia del buen padre de familia prevista en el art. 1104 CC, mientras que a las instituciones encargadas de organizar o albergar el evento se les exige un nivel de diligencia superior. / The PhD dissertation Responsabilidad civil y deporte explores the regulatory framework of sports and, above all, the rules governing sports accidents, as well as the criteria used by courts in order to solve litigation in this area.It provides a detailed survey of the case-law by the Spanish Supreme Court and other Spanish courts, as well as the decisions delivered by courts from different U.S. jurisdictions. In both discussions, the standpoint used to sort out the different cases concern the subject who is held liable for the accident. The basic conclusions of the research assert that proximate causation in sports accidents resorts to the idea of assumption of the activity's inherent risks by the sportsmen. Sportsman's duty of care is less than the "good father's standard of care" set forth in Section 1104 of the Spanish Civil Code, whereas a higher level of care is demanded to sports events organizers.
10

La imagen literaria de París. Desde Mercier, Baudelaire y el surrealismo hasta Rayuela de Julio Cortázar

Hoyos, Camilo 23 March 2010 (has links)
El propósito de nuestra investigación es analizar la imagen del París surrealista para luego ver su posterior recepción y variación por parte de Julio Cortázar en Rayuela. Los criterios analíticos de nuestra investigación constan en la importancia de la promenade y la visión en la construcción de la imagen de la ciudad a manera de espacio interior. Para comprender los orígenes e inserción en la tradición por parte de los surrealistas, fue necesario establecer los orígenes de las poéticas urbanas de la ciudad de París a finales del siglo XVIII, comprender el auge de París como tema literario a mediados del siglo XIX, analizar la importancia de la tradición noctámbula y la incidencia de Baudelaire en el París moderno para situar a los surrealistas en su manera de comprender la ciudad como un espacio psíquico e interior. Por último, comprenderemos los distintos elementos surrealistas de la construcción de París en Rayuela de Cortázar gracias a los textos escritos durante su período de interés surrealista (1947-1949) y su posterior variación en Rayuela. / The purpose of our investigation is to analyze the image of Paris forged in four Surrealist texts published between 1926-1928 in order to understand the Surrealist elements that allowed Julio Cortázar to forge his own image of the city in the novel Rayuela. Our analytical criteria are the importance of the regard and the promenade in the construction of the city as an interior and personal space. To understand the importance of the Surrealist production, it was necessary to visit the origins of Paris as a literary text in the late eitheenth century, the importance of the tradition noctámbule in the XIXth century, the incidences of Baudelaire's work regarding the modern Paris and the change of century that allowed the Surrealist movement to understand the city as an interior and psychic space. Through the establishment of certain criteria and images, we analyzed Paris in Cortázar's novel Rayuela as a Surrealist product, even if Cortázar himself never felt as as a Surrealist writer.

Page generated in 0.0353 seconds