• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 29
  • 16
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 137
  • 40
  • 30
  • 29
  • 20
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Maximización de cobre fino recuperado de botaderos de ripios y óxidos de baja ley en mina Radomiro Tomic

Molina Pastén, Eduardo Julio January 2014 (has links)
Memoria para el título de Ingeniero Civil de Minas / La División Radomiro Tomic de CODELCO Chile genera residuos con contenido de cobre provenientes de la lixiviación primaria de óxidos llamados ripios, mientras que por otro lado se lixivian óxidos de leyes bajo ley de corte (OBL), pero que son atractivos de tratar sin chancado primario, debido a los costos de este proceso. Para ambos casos es necesario el deposito en un botadero especial, adecuado a las características propias del material para luego ser sometidos a relixiviación en el caso de ripios y una lixiviación primaria para el caso de los OBL. El objetivo principal de este trabajo ha sido revisar el diseño y planificación de vaciado de ripios y OBL de manera tal de maximizar la producción de cobre fino provenientes de estos materiales. Se realiza un análisis económico que indica cuál es el beneficio con el enfoque mencionado y cuál es el impacto en la División en al menos un año. Al planificar la maximización de cobre por sobre la maximización de áreas de regadío, se obtiene mejores resultados. Para ello se requiere un mayor nivel de información previa del lugar a depositar, dado por una caracterización del material vaciado, en cuanto a leyes, unidad geológica y solubilidad, datos que fueron fundamentales para la toma de decisión del secuenciado. Además, cada diseño debe cumplir con los requisitos impuestos, tales como, parámetros geomecánicos, metalúrgicos y operativos, y considera proyectos futuros de ampliaciones y modificaciones. Cambios en parámetros actuales, como distancia equivalente, fueron utilizados para nuevos cálculos de los factores afectados, como por ejemplo, en este caso, decisión de envío a botadero de baja ley o botadero lastre. El principal resultado de esta nueva metodología ha sido un aumento de beneficio económico para ambos diseños (ripio y OBL). Para ripios se obtuvo 5 MUS$ por sobre el valor del plan anual de la División en un año, y para OBL se obtuvo un beneficio de 6,9 MUS$ por sobre el del plan anual de la División también para un año. La explicación del importante aumento de beneficio se fundamenta en la implementación de una planificación acuciosa, en que el foco fue la maximización de cobre fino y no la máxima disponibilidad de áreas para regadío.
32

Mitochondrial-DNA variation and the evolutionary affinities of the Peromyscus maniculatus complex from western North America

Walker, Mindy Lynn 12 April 2006 (has links)
Intraspecific phylogeography and the phylogenetic relationships of recently-diverged taxa are best assessed with the use of a genetic marker that coalesces rapidly and thus provides phylogenetically informative characters for closely-related taxa. Mitochondrial DNA (mtDNA) fits these criteria and was thereby ideal for analyzing genetic variation within and among the youngest taxonomic members of the Peromyscus maniculatus species group, P. sejugis (restricted to two islands in the Sea of Cortés), P. maniculatus (distributed throughout North and Central America) and P. keeni (a coastal species restricted to the Pacific Northwest of North America). The approach utilized in this research involved sequencing a 1439 base-pair (bp) region of mtDNA for a total of 581 specimens representing 45 different geographic localities from along the west coast of North America. The sequences obtained were used to assess the partitioning of genetic diversity within and among these taxa, address phylogenetic and taxonomic concerns about the western representatives of the P. maniculatus species group and discuss the post-Pleistocene biogeography of the west coast of North America. Analysis of mtDNA sequence variation, considered within the framework of a phylogenetic species concept, revealed the existence of two evolutionarily significant units of P. sejugis as well as a previously unrecognized sibling species nested within the Pacific coastal range of P. maniculatus. Moreover, analysis of intraspecific sequence divergence allowed for the identification of the ice-free refugium thought to harbor P. keeni throughout glaciation during the Pleistocene epoch. This work will establish the foundation for additional examination of cryptic genetic variation in different morphotypes of P. maniculatus and continue the precedent for recognizing P. maniculatus-group taxa that reflect true evolutionary entities.
33

Un sistema de vídeo bajo demanda a gran escala tolerante a fallos de red

Balladini, Javier Aldo 17 July 2008 (has links)
Un sistema de vídeo bajo demanda a gran escala (LVoD, Large-Scale Video-on-Demand) brinda un servicio de visualización de vídeos a una gran cantidad de usuarios dispersos geográficamente. El tipo de servicio de vídeo bajo demanda (VoD, Video-on-Demand) más completo permite al usuario solicitar su vídeo preferido y reproducirlo casi instantáneamente, con la posibilidad de utilizar comandos interactivos (congelado de imagen, retroceso y avance lento/rápido, etc.) tal como si estuviese visualizando el vídeo con un reproductor de VHS o DVD. A este tipo de servicio se lo conoce como vídeo bajo demanda verdadero (T-VoD, True Video-on-Demand), e implica un diseño y desarrollo de elevada complejidad.La mayoría de los sistemas de VoD fueron diseñados para trabajar en redes dedicadas o que permiten hacer reserva de recursos. Sin embargo, las arquitecturas de estos sistemas no son aplicables a entornos LVoD, fundamentalmente debido a los nuevos requerimientos de escalabilidad, costo del sistema y tolerancia a fallos. Cuando el entorno de red pasa de ser de una red local a una red de área amplia (como Internet), aumenta la probabilidad de fallos, disminuye el ancho de banda, y la calidad y clasificación de servicios es suplantada por un modelo de servicio de "mejor esfuerzo".En el presente trabajo se propone una arquitectura de un sistema de LVoD distribuido, que permite ofrecer un servicio de T-VoD, con comunicaciones unicast sobre una red sin calidad de servicio como Internet. La nueva arquitectura, denominada VoD-NFR (Video-on-Demand with Network Fault Recovery) tiene como fin garantizar, ante fallos de la red y caídas de servidores, la entrega del contenido multimedia a los clientes sin disminuir la calidad de los mismos y sin sufrir interrupciones durante su visualización. Para alcanzar estos objetivos se ha diseñado y desarrollado una arquitectura que integra tres componentes claves:- Un planificador del tráfico de red, capaz de: 1) adaptarse a los estados de congestión de la red de una manera TCP-Friendly, 2) generar información del estado de las comunicaciones con los clientes, y 3) extremar el ahorro de recursos para soportar una elevada carga de trabajo.- Un planificador de canales lógicos, capaz de: 1) utilizar vídeos VBR, 2) adaptarse dinámicamente al ancho de banda disponible de las comunicaciones, 3) no degradar la calidad del vídeo para adaptarse a un ancho de banda menor al requerido por el vídeo, y 4) distribuir equitativamente el vídeo a los clientes priorizando a aquellos con mayor necesidad de media.- Un módulo de garantía de la calidad de servicio, capaz de: 1) detectar inconvenientes en la comunicación entre servidores y clientes utilizando dos mecanismos que colaboran en la detección de fallos por degradación de las comunicaciones, y 2) continuar prestando un servicio sin interrupciones a través de la migración de servicios.El sistema VoD-NFR ha sido implementado en entorno real y de simulación; en particular, la simulación ha permitido evaluar el sistema más extensivamente y a un bajo coste. Los resultados alcanzados muestran la aptitud del sistema para cumplir con sus objetivos, motivando la continuidad de la presente línea de investigación. / A Large Video-on-Demand system (LVoD) offers a large number of geographically distributed users access to video files. The most complete Video-on-Demand (VoD) service allows users to request their chosen video and reproduce it almost instantaneously, as well as the possibility of using interactive controls (pause, fast/ slow forward and rewind etc.) just as if you were watching a video using a VHS or DVD. This service is known as True Video-on-Demand (T-VoD) and implies a design and development of high complexity.Most VoD systems were designed for dedicated networks or networks which enable resource usage. However, the architecture of these systems is not applied to LVoD environments, mainly due to new scalability requirements, the cost of the system and fault tolerance. When the network environment changes from a Local Area Network (LAN) to Wide Area Network (WAN), the probability of faults increases, the bandwidth decreases and the quality and classification of services is replaced by a "best effort" service model.This thesis proposes a distributed LVoD system architecture which permits a T-VoD service with unicast communications on a network without quality of service (QoS) such as Internet. The new architecture, Video-on-Demand with Network Fault Recovery (VoD-NFR) aims to prevent network faults and server down, and guarantee delivery of multimedia content to clients without lowering its quality and without interruptions during viewing. To achieve these objectives, the model designed includes three key components:- A traffic scheduler with the ability to: 1) adapt the output traffic to the network congestion in a TCP-Friendly manner, 2) generate communication state information of the server with each client, and 3) maximise resources saving to resist a high workload.- A logical channel scheduler with the ability to: 1) use VBR videos, 2) continuously adapt to the bandwidth available of the communications, 3) not degrade the quality of the video in order to adapt to a lower bandwidth than that required by the video, and 4) fairly distribute the video to clients, prioritising those with a greater media need.- A module to guarantee quality of service with the ability to: 1) detect problems in the communication between servers and clients using two mechanisms which work together in detecting faults resulting from deterioration of communications, and 2) to continue offering a service without interruptions by service migration.The VoD-NFR system has been implemented in a real environment and a simulation; the system was evaluated more extensively and at a lower cost using the simulation. The results obtained show the system's ability to fulfil its objectives and they support continued investigation of the system.
34

Mitochondrial-DNA variation and the evolutionary affinities of the Peromyscus maniculatus complex from western North America

Walker, Mindy Lynn 12 April 2006 (has links)
Intraspecific phylogeography and the phylogenetic relationships of recently-diverged taxa are best assessed with the use of a genetic marker that coalesces rapidly and thus provides phylogenetically informative characters for closely-related taxa. Mitochondrial DNA (mtDNA) fits these criteria and was thereby ideal for analyzing genetic variation within and among the youngest taxonomic members of the Peromyscus maniculatus species group, P. sejugis (restricted to two islands in the Sea of Cortés), P. maniculatus (distributed throughout North and Central America) and P. keeni (a coastal species restricted to the Pacific Northwest of North America). The approach utilized in this research involved sequencing a 1439 base-pair (bp) region of mtDNA for a total of 581 specimens representing 45 different geographic localities from along the west coast of North America. The sequences obtained were used to assess the partitioning of genetic diversity within and among these taxa, address phylogenetic and taxonomic concerns about the western representatives of the P. maniculatus species group and discuss the post-Pleistocene biogeography of the west coast of North America. Analysis of mtDNA sequence variation, considered within the framework of a phylogenetic species concept, revealed the existence of two evolutionarily significant units of P. sejugis as well as a previously unrecognized sibling species nested within the Pacific coastal range of P. maniculatus. Moreover, analysis of intraspecific sequence divergence allowed for the identification of the ice-free refugium thought to harbor P. keeni throughout glaciation during the Pleistocene epoch. This work will establish the foundation for additional examination of cryptic genetic variation in different morphotypes of P. maniculatus and continue the precedent for recognizing P. maniculatus-group taxa that reflect true evolutionary entities.
35

Political opposition in a Mexican border state the Partido Acción Nacional in Baja California North /

Simonowitz, Haskel. January 1979 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of California, Riverside, 1979. / Abstract. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references (leaves 217-227).
36

Estudio de Factibilidad del Uso de Micro Generación en Base a Energías Renovables en Redes de Baja Tensión

Cortés González, Francisca January 2008 (has links)
En la actualidad, el sector eléctrico chileno se caracteriza por contar con una demanda creciente y un perfil de expansión descentralizado lo cual ha generado nuevas oportunidades en el segmento de generación, siendo una de ellas la generación distribuida y, en particular, la micro generación. Por otra parte, se aprecia tanto a nivel mundial como local una mayor preocupación hacia la problemática ambiental, lo que sumado a problemas de abastecimiento de algunos energéticos primarios, ha incentivado el desarrollo tecnológico de diversas formas de generación eléctrica en base a energías renovables. El objetivo principal del presente trabajo de título es estudiar la factibilidad técnica y normativa de la incorporación de micro generación basada en energías renovables en redes de distribución urbanas de baja tensión, incorporando distintas tecnologías de generación y analizando distintos escenarios de penetración de micro generación. Lo anterior se lleva a cabo a través de simulaciones estáticas y dinámicas de la conexión de unidades a un alimentador de baja tensión tipo. La metodología utilizada para el desarrollo de este trabajo se compone de tres etapas: en la primera, se analiza el estado actual de los aspectos relevantes a considerar tales como tecnologías de micro generación y la normativa vigente. En la segunda etapa, se realiza un modelamiento a escala de las unidades de micro generación y se construye un alimentador de baja tensión tipo para un sector residencial. Por último, en la tercera etapa se realizan simulaciones de la conexión de micro generación con distintos niveles de penetración considerando dos escenarios de demanda y perfiles de generación obtenidos a partir de la disponibilidad de los energéticos primarios en cada escenario. Se observa que las tecnologías de micro generación están en una etapa de madurez y confiabilidad apta para aplicaciones en baja tensión, siendo las principales barreras para su incorporación los altos costos, la falta de información y carencia de herramientas regulatorias. Los efectos derivados de la conexión que se observan en la red de baja tensión permiten concluir que no existen dificultades técnicas mayores para la conexión de micro generación, obteniendo efectos indeseados para niveles de penetración superiores al 50%, nivel para el cual se hace altamente recomendable considerar un cambio en el esquema de protecciones de la red e incorporación de filtros para evitar contaminación armónica. Así mismo, se comprueba que la instalación de micro generación no sólo colabora a objetivos de suministro y disminución de emisión de contaminantes, sino que puede mejorar las características de la red como por ejemplo el perfil de tensiones a lo largo del alimentador, provocando una mejor calidad de suministro.
37

Modelado del contacto rueda-carril para aplicaciones de simulación de vehículos ferroviarios y estimación del desgaste en el rango de baja frecuencia

Rovira Cardete, Andrés 10 February 2012 (has links)
En el análisis de la dinámica ferroviaria el estudio del contacto rueda-carril representa un papel muy importante debido a que no sólo condiciona el movimiento de los vehículos en vía, con fenómenos asociados como la estabilidad o el confort, sino que también produce fenómenos de degradación como el desgaste asociado a baja frecuencia (desgaste de los perfiles) o alta frecuencia (desgaste ondulatorio en carriles) o fenómenos de fatiga de contacto en rodadura. Tras estudiar la bibliografía disponible relacionada con el contacto rueda-carril, en esta Tesis se ha desarrollado e implementado un modelo para resolver el problema completo de contacto, cuya aplicación es la simulación dinámica y la estimación de desgaste en el rango de baja frecuencia. Este modelo tiene en cuenta la geometría tridimensional del contacto rueda-carril y estima el área de contacto a partir de la interpenetración virtual entre perfiles. Para resolver el problema normal, se define una elipse equivalente al área de contacto no-elíptica y se asume una distribución de tensiones normales que sigue la teoría de Hertz. El problema tangencial se resuelve para la elipse equivalente con la opción de considerar el coeficiente de rozamiento variable. El desarrollo de este modelo de contacto se acompaña de resultados experimentales que permiten, o bien validar los resultados numéricos obtenidos con la aplicación del modelo de contacto, o bien parametrizar estos modelos para considerar distintas condiciones en el contacto. Por una parte, se utiliza la técnica de ultrasonidos, aplicada para el estudio del contacto entre superficies metálicas. Esta técnica permite obtener la forma y tamaño del área de contacto así como una estimación de la distribución de presiones normales. Por otra parte, se emplean curvas de tracción medidas experimentalmente en una máquina de doble disco para extraer los parámetros que definen el comportamiento tangencial del contacto rueda-carril bajo distintas condiciones. / Rovira Cardete, A. (2012). Modelado del contacto rueda-carril para aplicaciones de simulación de vehículos ferroviarios y estimación del desgaste en el rango de baja frecuencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14671 / Palancia
38

TERMORRESISTENCIA DE CEPAS DE SALMONELLA NATIVAS EN ALBÚMINA DE HUEVO DESHIDRATADA Y PASTEURIZADA. EFECTO DE LA ACTIVIDAD DE AGUA Y DEL CHOQUE TÉRMICO

Lound, Liliana Haydee 03 September 2014 (has links)
La albúmina de huevo es una compleja mezcla de proteínas que contiene todos los aminoácidos esenciales. Se utiliza como suplemento alimenticio, por sí solo o mezclado con otros componentes. La industria de productos de huevo elabora, según la temperatura de pasteurización que utilice, un producto con buenas propiedades de batido obtenido por tratamiento térmico del polvo a 72°C y otro con excelentes propiedades de formación de gel que se obtiene cuando se aplica 82°C, ambos procesos por un tiempo de 14 días en cuarto caliente. En estos procesos se mejoran las cualidades funcionales de este producto pero se aumenta en forma proporcional la supervivencia y el incremento de la termorresistencia de Salmonella, bacteria usada como organismo centinela para el establecimiento de los programas de pasterización de productos de huevo. Además es sabido que Salmonella constituye una de las principales causas de morbilidad en el mundo. Durante las últimas décadas, el número de brotes de salmonelosis se han asociado con el consumo de alimentos listos para el consumo de bajo contenido de humedad, que si bien han resultado poco frecuentes han afectado a un gran número de personas. Entre estos, la albúmina de huevo deshidratada es un alimento que puede presentar riesgo de contaminación con Salmonella ya sea debido a que el tratamiento térmico puede no destruirla totalmente o puede producirse una contaminación posterior al proceso de secado. Es también conocido que Salmonella presenta una inusual resistencia a las condiciones de stress y su respuesta a los tratamientos térmicos puede ser diferente si las cepas se encuentran pre adaptadas a condiciones ácidas. Por esta razón, este estudio conducirá a determinar la cinética de muerte térmica de tres serotipos: Salmonella Enteritidis, Salmonella Typhimurium y Salmonella Montevideo aisladas de huevo, e inoculada en albúmina deshidratada. Los estudios de muerte térmica se llevarán a cabo a las temperaturas de pasteurización industrial: 72, 77 y 82ºC. La cinética de muerte se estudiará en un cóctel de las cepas más termorresistentes. El efecto del estrés por pH ácido se evaluará previo cultivo de las cepas adaptadas a ácido, a pH 3.5. Adicionalmente se evaluará la respuesta a un choque térmico previo calentamiento a 50°C por 30 minutos. La optimización de los tratamientos térmicos requiere disponer de datos precisos del grado y biovariabilidad de la resistencia al calor de los microorganismos, teniendo en cuenta también las posibles respuestas de adaptación que pueden desarrollar cuando han sido sometidos a condiciones adversas. Estos resultados resultan importantes en el campo de la tecnología de alimentos y la seguridad alimentaria, dado que aportarán tiempos y temperaturas de muerte térmica de Salmonella en albúmina deshidratada, lo que permitirá a la industria reducir de manera más eficiente y eficaz el riesgo de contaminación con Salmonella en productos de bajo contenido de humedad. / Lound, LH. (2014). TERMORRESISTENCIA DE CEPAS DE SALMONELLA NATIVAS EN ALBÚMINA DE HUEVO DESHIDRATADA Y PASTEURIZADA. EFECTO DE LA ACTIVIDAD DE AGUA Y DEL CHOQUE TÉRMICO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39372 / TESIS
39

Estudio de las praderas de fanerógamas marinas en Baja California Sur (México): ciclo de vida y estrategias reproductivas de Zostera marina, Halodule wrightii y Halophila decipiens

Santa-María Gallegos, Noé Abraham 22 July 2016 (has links)
Se analizó el comportamiento de la biomasa, densidad de haces, morfología y floración de tres especies de fanerógamas marinas Zostera marina L., Halodule wrightii Ascherson y Halophila decipiens Ostenfeld, en la península de Baja California Sur, una región en la que enfrentan condiciones ambientales cercanas a sus límites de tolerancia. El trabajo se compone de dos partes, la primera consiste de cuatro estudios sobre Zostera marina L., especie de afinidad templado-fría, que es dominante en la costa del Pacífico norte, y la segunda que se enfoca al estudio de Halodule wrightii y Halophila decipiens, especies de afinidad tropical que se observan en la costa del Golfo de California. Todas las praderas de Zostera marina ubicadas en la costa del Pacífico de la Península de Baja California son perennes. No se observaron indicadores de la existencia de plantas anuales. Existe una tendencia a una mayor reproducción sexual de Z. marina hacia el sur. Esta tendencia fue significativa en el nivel intermareal, mas no en el submareal. Se observó una amplia variabilidad en la abundancia y reproducción sexual de Z. marina entre las diferentes localidades de la costa del Pacífico de Baja California Sur. La variación estacional de la biomasa y reproducción sexual de Z. marina en el complejo lagunar de Bahía Magdalena, el límite sur de distribución de esta especie en la costa oriental del Pacífico norte, indica que existen condiciones favorables para su crecimiento desde invierno hasta el verano y que a fin del verano y principio del otoño se presentan condiciones adversas que limitan su desarrollo. La praderas de Z. marina en Bahía Magdalena sobreviven a condiciones muy limitantes durante el periodo entre verano y otoño, pero mantienen su forma de vida perenne y no se observó la presencia de plantas anuales, este comportamiento de diferente de otras regiones que son límite de distribución latitudinal, donde coexisten plantas perennes y anuales. Dentro del Golfo de California las poblaciones de Z. marina tienen una forma de vida completamente anual, ninguna planta sobrevive al paso del verano, su temporada de crecimiento y reproducción ocurre desde el final del otoño hasta mitad de la primavera. Al evaluar mediante un trasplante recíproco la influencia ambiental sobre las diferentes estrategias de vida (anual y perenne), de poblaciones de Z. marina en las costas de Baja California Sur. Las plantas anuales no pudieron sobrevivir en una localidad donde Z. marina vive en forma perenne, mientras que las plantas perennes trasplantadas dentro del Golfo de California pueden sobrevivir unas semanas más que las plantas anuales, pero no sobreviven al final del verano. En las praderas tanto anuales como perennes se observan variaciones interanuales de abundancia y reproducción sexual que están asociadas a las variaciones térmicas del ambiente. Se evaluó la variación estacional de la abundancia y morfología de haces de Halodule wrightii en dos localidades del Suroeste del Golfo de California. Presentó limitaciones a su crecimiento, especialmente en el invierno y ante eventos como las tormentas, aunque resiste bien bajas temperaturas de hasta 20°C y muestra una buena capacidad de recuperación al enterramiento. Las localidades estudiadas muestran una tendencia al aumento en la extensión de las praderas. No se observó formación de flores o producción de semillas de Halodule wrightii. Halophila decipiens fue observada y documentada por primera vez dentro del Golfo de California y el Pacífico oriental mediante este estudio. Se observó que su mayor crecimiento y la reproducción sexual se presentan en la temporada de primavera a principio del otoño. La presencia de especies de fanerógamas de afinidad tropical y templada en esta región favorece una moderada diversidad biológica de este grupo, con 4 especies presentes dentro del Golfo de California y un total de 6 especies en las costas de la península de Baja California. Esta diversidad se ve enriquecida a nivel genético debido a que incluye las formas anual y perenne de Zostera marina.
40

Modelizado del proceso de producción de polietileno de baja densidad : predicción de propiedades moleculares y reológicas

Dietrich, Maira Luján 08 July 2022 (has links)
El polietileno de baja densidad (LDPE) es un polímero commodity que posee características moleculares que le confieren una gran variedad de usos, entre los cuales se encuentran envoltorios para productos alimenticios, bolsas plásticas, juguetes, descartables (como vasos o botellas), películas para uso agrícola, films para embalaje, aislación para cables e implantes quirúrgicos. Como sucede con la mayoría de los polímeros, la estructura molecular, y por lo tanto las propiedades de uso final del material, están fuertemente determinadas por las condiciones del proceso de síntesis. Es por eso que resulta de vital interés para el sector productivo industrial contar con herramientas teóricas que permitan relacionar las propiedades de uso final del polímero, ya sean reológicas, químicas o mecánicas, con sus propiedades moleculares, y, a su vez, estas últimas con las condiciones de operación y diseño del reactor de polimerización. Estas herramientas son de gran utilidad para diseñar y optimizar la producción de distintos grados de LDPE con propiedades de uso final adecuadas para diferentes aplicaciones. En este contexto, el objetivo de esta tesis consistió en extender el estado de avance de los modelos matemáticos de producción de LDPE a alta presión en reactores tubulares, desarrollados en el grupo de polímeros en PLAPIQUI. Para ello, primeramente, se amplió la capacidad predictiva de los modelos existentes adicionando el cálculo de las distribuciones conjuntas de pesos moleculares-ramas largas (MWD-LCBD) y pesos moleculares-ramas cortas (MWD-SCBD), así como también de propiedades importantes relacionadas con las ramificaciones, como la distribución de densidad de ramificaciones expresada como el número de ramas largas cada 1000 carbonos (LCB/1000C) y el índice de ramificación (g). Como herramienta de modelado de las distribuciones se utilizó la técnica de las funciones generadoras de probabilidad (pgf) 2D, una técnica de modelado determinística ampliamente probada y aplicada por el grupo de investigación. De esta forma, se obtuvo un modelo que permite el estudio seguro y económico de la influencia de las diversas variables operativas y de diseño sobre las características moleculares del producto. Adicionalmente, se incorporó al modelo del reactor tubular el cálculo de propiedades reológicas del LDPE. En primer lugar, se aplicaron dos modelos reológicos disponibles en la literatura para la predicción de la curva de viscosidad de corte, también llamada curva de flujo (𝜂(𝛾)), del módulo elástico (𝐺´) y del módulo viscoso (𝐺´´) del polímero. El primero de estos modelos se basa en teorías moleculares y el segundo en observaciones empíricas. Ambos usan como datos de entrada información de la MWD-LCBD. La comparación de los dos modelos reológicos muestra que el modelo empírico logra una mejor predicción de las curvas experimentales de 𝜂(𝛾) de diversas muestras de LDPE. Así fue posible evaluar el efecto de diversas condiciones operativas sobre el comportamiento reológico del material. Finalmente, se incorporó al modelo del reactor tubular el cálculo del índice de fluencia (MI), un parámetro muy utilizado en la industria como indicador de calidad del polímero. Para ello se aplicó un modelo matemático que describe el flujo del polímero fundido dentro del medidor de MI. El modelo matemático integrado desarrollado en esta tesis ha mostrado ser una herramienta valiosa para ampliar el conocimiento del proceso industrial de producción de LDPE en reactores tubulares de alta presión. Particularmente, presenta el potencial para utilizarse no solo para diseñar y optimizar este proceso industrial sino también para desarrollar polímeros con propiedades de uso final específicas y realizar controles de calidad rigurosos sobre los polímeros que ya se encuentran en producción / Low-density polyethylene (LDPE) is a commodity polymer characterized by having molecular characteristics that makes it suitable for a wide variety of uses, including are food packaging, plastic bags, toys, disposable products (such as glasses or bottles), films for agricultural use, packaging films, insulation for cables and surgical implants, among others. Like all polymers, the molecular structure, and therefore the end-use properties of the material, are strongly determined by the synthesis conditions. For that reason, it is of vital interest for industrial producersto have theoretical tools capable of correlating the end-use properties of the polymer rheological, chemical or mechanical with their molecular properties and, in turn, with the operating and design conditions of the polymerization reactor. These tools would help designing and optimizing the production of different grades of the polymer with tailor-made end-use properties adequate for specific applications. In this context, the objective of this thesis was to extend the mathematical models of the high-pressure LDPE production in tubular reactors developed in the polymer group at PLAPIQUI. To achieve this, the predictive capabilities of the existing mathematical models were improved by adding the prediction of the bivariate molecular weight-long chain branching distribution (MWD-LCBD) and molecular weight-short chain branching distribution (MWD-SCBD), as well as some important properties related to the presence of long-chain branches, such as the branching density distribution expressed as the number of long-chain branches every 1000 carbon atoms (LCB/1000C) and the branching index (g). The 2D probability generating function technique (pgf 2D), a deterministic modeling technique widely tested and applied by the research group, was applied to obtain the bivariate distributions. In this way, a model that allows the safe and affordable study of the various operational and design variables on the molecular characteristics of the product was obtained. Additionally, the predictive capability of this model was extended to incorporate the prediction of rheological and end-use properties of LDPE. Firstly, two rheological models available in the literature were applied for the prediction of the shear viscosity curve, also called the flow curve (𝜂(𝛾)), the storage modulus (𝐺′) and the loss modulus (𝐺′′) of the polymer. The first of these models is based on molecular theories and the second on empirical observations. Both of them use the information of the bivariate MWD-LCBD as input data. The comparison of the two rheological models shows that the empirical one achieves a better prediction of the experimental curves of 𝜂(𝛾) corresponding to several LDPE samples. Thus, it was possible to assess the effect of various operating conditions on LDPE rheological behavior. Finally, the calculation of the melt index (MI), an important industrial parameter used as a polymer quality indicator, was incorporated. A mathematical model was applied to describe the flow of molten polymer within the MI rheometer. The integrated mathematical model developed in this thesis has proved to be a valuable tool for expanding knowledge of the industrial process of LDPE production in high pressure tubular reactors. In particular, it has the potential to be used not only to design and optimize this industrial process but also to develop polymers with specific end-use properties and perform rigorous quality control on polymers during production

Page generated in 0.4311 seconds