• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 46
  • 18
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 73
  • 60
  • 58
  • 57
  • 55
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 45
  • 30
  • 16
  • 15
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Factors protectors i de risc en menors i joves infractors: oportunitats per orientar el desistiment

Blasco Romera, Cristina 20 June 2014 (has links)
En els darrers anys moltes contribucions en recerca amb adolescents i joves en situació de risc poden l’èmfasi en els factors de protecció prenent protagonisme un concepte relativament nou a nivell científic: la resiliència, i en el camp de la criminologia el desistiment. Seguint aquesta tendència actual, el propòsit de la investigació és oferir una visió holística i ecològica de la prevenció de la reincidència, per així poder fer propostes futures d’investigació centrades en aquest àmbit, com orientacions educatives que millorin l’eficàcia del sistema penal amb menors i joves infractors. Partint d’aquesta fita la tesi contempla els següents objectius: 1. Definir el perfil de l’adolescent no reincident front d’altres que continuen persistint en el delicte. 2. Obtenir una taxa de reincidència. 3. Analitzar els factors de risc que han tingut un impacte en la conducta criminològica i els factors de protecció que actuen prevenint-la. 4. Comprendre com els adolescents desistents han construït una realitat desvinculada de la delinqüència i per què d’altres continuen reincidint. 5. Elaborar propostes socioeducatives encaminades a la promoció del desistiment. Els objectius generals de la recerca ens han dut a plantejar un disseny multimètode, combinant la perspectiva quantitativa i la qualitativa. Aquesta decisió parteix de la necessitat d’abordar el fenomen d’estudi de forma complementària, utilitzant diferents tècniques i instruments de recollida d’informació. La mostra està formada per adolescents i joves infractors que han realitzat un programa socioeducatiu a la DGEPCJJ (mediació, medi obert, internament), i més particularment en dos perfils, un genèric de la població de justícia juvenil (n=288), per l’anàlisi de les variables estàtiques associades a la reincidència (sociodemogràfiques, criminològiques i penals), i l’altre centrat en joves amb carreres delictives (n=110; n=29), per la identificació de factors històrics i dinàmics (contextuals i individuals) associats al desistiment. L’estudi, de caràcter exploratori, assenyala que el desistiment és un procés complex i multifacètic, on el pes predominant està en el context de la persona, i en la motivació i capacitat del jove per superar riscos i adaptar-se a nous escenaris de vida de caire prosocial. En aquest sentit s’estableixen relacions significatives entre la competència emocional i el desistiment. Per altre banda els vincles amb la família, la parella, i per últim la comunitat són l’engranatge que sosté aquest procés i que permet als joves transformar la seva realitat. En base als resultats obtinguts el desistiment implica canvis en la conducta de la persona i en l’entorn, així l’acció socioeducativa ha de tenir un caràcter integral, requerint d’intervencions a diferents nivells. / The purpose of the research is to provide a holistic and ecological relapse to suggest future research in this area. I will also evaluate existing educational guidelines aimed at improving the effectiveness of the criminal justice system with minors and young offenders. This work will include the following objectives: 1. Define the profile of recidivism among juvenile persistent offenders 2. To achieve a lower recidivism rate. 3. Analyse the risk and protective factors that have an impact on the criminal behaviour. 4. Understanding the desistance towards crime. 5. Suggest measures to promote desistance. In this paper we are suggesting a multi-method that combines quantitative and qualitative entries. We are using this format in order to focus on alternative points of view. We will study a sample of young offenders who have completed an educational programme (mediation, probation, internment programmes) organized by the Catan Department of Justice. The study indicates that desistance is a complex and multidimensional process which affects the immediate environment of the offenders and determines the support they can get. The study also looks at the motivation and ability of young people to overcome difficulties and adapt to new stages of prosocial life. In this regard, I establish a significant relationship between emotional competence and desistance; focusing on the support young offenders get from their families, communities or partners, who help them transform their existing realities. / La finalidad de la investigación es ofrecer una visión amplia y ecológica de la prevención de la reincidencia para así poder hacer propuestas futuras de investigación centradas en este ámbito, como orientaciones educativas que mejoren la eficacia del sistema penal con jóvenes infractores. Partiendo de este reto la tesis contempla los siguientes objetivos: 1. Definir el perfil del adolescente no reincidente respecto aquellos que persisten en la conducta delictiva. 2. Obtener un porcentaje de reincidencia. 3. Analizar los factores de riesgo han tenido un impacto en la conducta delictiva y los factores de protección que la pueden contener. 4. Comprender como los adolescentes desistentes han construido una realidad desvinculada de la delincuencia. 5. Elaborar propuestas socioeducativas orientadas a la promoción del desistimiento. Los objetivos generales de la investigación nos han llevado a plantear un diseño mixto, combinando la perspectiva cuantitativa y la cualitativa. Esta decisión parte de la necesidad de abordar el fenómeno de estudio de forma complementaria, utilizando diferentes técnicas y instrumentos de recogida de datos y información. La muestra está formada por adolescentes y jóvenes que han realizado un programa socioeducativo en la DGEPCJJ (mediación, medio abierto, internamiento), y más particularmente en dos perfiles, uno general de la población de justicia juvenil para el análisis de las variables estáticas (sociodemográficas, criminologicas y penales), y otro centrado en jóvenes con carreras delictivas (n:110; n=29), para la descripción y análisis de los factores históricos y dinámicos (contextuales y individuales) asociados al desistimiento. El estudio, de carácter exploratorio, muestra que el desistimiento es un proceso complejo, difícil y multifacético, donde el peso prioritario está en el contexto de la persona, y en la motivación y capacidad del joven para superar los riesgos y adaptarse a nuevos escenarios de vida más prosociales. En este sentido se establecen relaciones significativas entre la competencia emocional (social) y el desistimiento. Por otro lado, los vínculos con la familia, la pareja, y por último la comunidad son los pilares que sostienen este proceso. En base a los resultados conseguidos el desistimiento implica cambios de pensamiento que se observan en la conducta de la persona, y de su entorno, así la acción socioeducativa ha de tener una óptica integral, requiriendo de intervenciones en diferentes niveles.
32

El Contrato de Inclusión Dialógica: una actuación de éxito en la superación de la pobreza y la exclusión social en contextos urbanos

Girbés Peco, Sandra 27 June 2014 (has links)
La crisis financiera que afecta a las economías occidentales desde el año 2008 ha acarreado una serie de consecuencias sociales especialmente devastadoras para los segmentos de la población que viven en los barrios más desfavorecidos. Partiendo de una coyuntura extremadamente desfavorable, esta tesis analiza el desarrollo, impacto y transferibilidad del Contrato de Inclusión Dialógica (CID) en contextos urbanos. El CID es uno de los resultados aportados por el proyecto del 6º Programa Marco de Investigación la Comisión Europea INCLUD-ED, Strategies for inclusion and social cohesion from education in Europe (2006-2011). Este consiste en un proceso dialógico a través del cual end-users, investigadores e investigadoras, profesionales de los ámbitos socioeducativos, responsables políticos y otras personas implicadas en los procesos de transformación social recrean actuaciones de éxito en su contexto con el objetivo de superar las situaciones de desigualdad. En esta tesis doctoral nos centramos concretamente en el análisis del proceso de desarrollo y en el impacto social del CID en una de las áreas urbanas más desfavorecidas del contexto español, el barrio de La Milagrosa (Albacete). Además, en ella se amplía el conocimiento sobre la transferibilidad del CID a través del caso del barrio Montserrat (Terrassa). Los dos barrios seleccionados presentan altos índices de pobreza y concentración de minorías culturales. La Milagrosa acoge a un elevado porcentaje de población gitana mientras que el barrio Montserrat está compuesto principalmente por población inmigrante de origen norteafricano. La tesis nos ha permitido dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación: ¿existe alguna relación entre la implementación del CID y el aumento de la calidad de vida de las personas del barrio de La Milagrosa?; ¿cuál ha sido el proceso de aplicación del CID en el barrio de La Milagrosa?; el CID, ¿es un procedimiento transferible a otros barrios desfavorecidos?; ¿cuáles son las implicaciones del CID en relación al papel que desempeñan las ciencias sociales frente al incremento de las desigualdades? Esta investigación ha sido llevada a cabo siguiendo la metodología comunicativa (Gómez, Puigvert & Flecha, 2011) y utilizando técnicas cualitativas de orientación comunicativa centradas en el análisis en profundidad de un estudio de caso. Como resultado, se han obtenido evidencias empíricas que avalan la idoneidad del CID para favorecer procesos de transformación social en barrios desfavorecidos. Además, el CID ha demostrado atender a la multidimensionalidad de la pobreza a través de respuestas integrales articuladas desde la escuela y ubicando en el centro de la toma de decisiones a las personas tradicionalmente excluidas. A partir de la implementación de este proceso, se han identificado mejoras en el ámbito educativo, laboral, urbanístico y en los propios procesos de intervención social, elemento que ha posibilitado la superación de la pobreza por parte de los vecinos y vecinas del barrio de La Milagrosa. Asimismo, hemos evidenciado que el CID es un proceso transferible que atiende a las necesidades específicas de cada comunidad y contribuye a la mejora de las condiciones de vida independientemente de las características contextuales o culturales del barrio en el que se implementa. Basándonos en estas contribuciones, el CID se plantea como un procedimiento capaz de generar una ciencia pública orientada a la superación de los problemas sociales. / The financial crisis that has been affecting most Western economies since 2008 has entailed a number of social consequences which have been particularly harsh on those segments of the population with lower economic incomes. On this thesis we aim at analyzing the development, impact and transferability of the Dialogical Inclusion Contract (DIC) in urban contexts. The DIC is a dialogical process through which end-users, researchers, socio-educational professional, political representatives and other agents re-enact interventions which have proven successful in overcoming situations of inequality. We first focus on the application of the DIC in one of the most disadvantaged suburbs in Spain, La Milagrosa (Albacete), and then analyze the transferability of the DIC by looking at its application in the Montserrat neighborhood (Terrassa). Both neighborhoods display high poverty indexes and a strong concentration of cultural minorities. The underlying research questions that we have answered are: How exactly was the implementation of the DIC in La Milagrosa? Is there any connection between this process and the increase in quality of life perceived by the inhabitants of the neighborhood? Is this type of process transferable to other disadvantaged neighborhoods? And, finally, what are the implications of the DIC with respect to the role of social science in the face of growing inequalities? All the research that we have carried out follows the communicative methodology and employs qualitative techniques. We have found empirical evidence of the suitability of the DIC for fostering transformational processes in disadvantaged neighborhoods. The DIC is shown to tackle the multidimensionality of poverty through a number of comprehensive interventions in the areas of education, employment and urban planning, which furthermore are articulated from the schools and place in the center of the decision-making people that have traditionally been excluded from these type of processes. Finally, we have also shown that the DIC is a transferable process that is able to cater to the specific needs of each community while improving the life conditions of its members regardless of its contextual and cultural traits. We conclude that the DIC is an outstanding example of a public science aiming at the overcoming of social problems.
33

Trabajo social con familias: un estudio comparado sobre la intervención en los CRAS de Fortaleza-CE-Brasil y en los CSS de Barcelona-ES

Chagas Lemos, Eveline 24 January 2014 (has links)
Durante su trayectoria histórica, la disciplina de trabajo social siempre se identificó con la intervención con las familias, aplicando una visión general e integradora con el objetivo de favorecer su empoderamiento para eliminar los obstáculos que impiden la consecución y cobertura de sus derechos sociales. La familia, a su vez, ha vivido diversas transformaciones en su organización y en su estructura. Una de las funciones familiares es proteger y distribuir bienestar, y el desarrollo de esta responsabilidad es dividido con el Estado. Actualmente muchas políticas públicas tienen en cuenta a la familia, especialmente en el ámbito de los servicios sociales; y los trabajadores sociales, mayoritariamente, son los profesionales responsables de la ejecución de las acciones y los programas derivados de esas políticas. Como ejemplos, se citan: la Ley 12/2007, de Servicios Sociales de Catalunya, y la Política Nacional de Asistencia Social de Brasil. El presente estudio tiene como objetivo principal conocer las similitudes y diferencias entre la intervención de los trabajadores sociales con las familias en el ámbito de las políticas públicas de España y de Brasil. Se ha acotado la investigación a los servicios sociales de atención primaria, por ser estos la puerta de entrada al sistema de servicios sociales en los dos países. Para poder profundizar en los diversos aspectos del objeto de estudio, se optó por trabajar con el método de estudio de casos, eligiendo dos ciudades (Barcelona-España y Fortaleza-Brasil) y un único centro de servicios sociales de cada ciudad. Las principales preguntas a las que se contesta son ¿Cómo intervienen los trabajadores sociales con las familias en los centros de servicios sociales de atención primaria en Barcelona y en Fortaleza? ¿Cuáles son modelos, las metodologías, las técnicas e instrumentos utilizados? ¿Qué impacto genera la intervención en el fortalecimiento de la unidad de convivencia familiar y en la autonomía de sus miembros? Para responderlas se optó por la utilización de una metodología cualitativa, que tuvo como instrumentos de recogida de datos la observación participante en cada uno de los centros, las entrevistas individuales a los miembros de los equipos y las entrevistas en grupo a las personas atendidas por los trabajadores sociales. Los resultados son innovadores y presentados a partir de la triangulación de las diferentes fuentes: el marco teórico de referencia, los registros del diario de campo y los discursos de los profesionales y familias atendidas. Se ha podido constatar que, pese a las diferencias entre los dos contextos sociales, hay considerables similitudes en la intervención de los trabajadores sociales con las familias en los dos países; y las familias atendidas en los centros de servicios sociales de Barcelona y de Fortaleza reconocen la importancia de la intervención de los trabajadores sociales, valorándola muy positivamente. En base a los resultados y las conclusiones del estudio se hacen recomendaciones para fortalecer la disciplina de trabajo social en España y Brasil. / The social work has been always identified with the intervention with families. The family has suffered several modifications expressed in the social policies, as the National Police of Social Assistance (Brazil) and the New Catalan Law of Social Services (Catalonia). This investigation presents a comparative study about how the social workers are working with the families in the primary care of social services (CSS-Barcelona y CRAS-Fortaleza). The methodology used is a qualitative approach; as a research method the case study; and the instruments were the participant observation, the individual interview to professionals and the group interview to the families attended. As the results it presents the similarities and differences between the public policies and the social work (in primary care) in the two countries. It has been shown that, despite the difference between the two social contexts, there are considerable similarities in the intervention of social workers with families; and the families recognize the importance of their intervention. Based on the results and conclusions of the study we propose recommendations to strengthen the social work in Spain and Brazil.
34

Movilidad, pobreza y exclusión social. Un estudio de caso en la ciudad de Lima

Avellaneda Garcia, Pau 20 April 2007 (has links)
Partiendo de la exploración de los vínculos que se establecen entre las variables movilidad, pobreza y exclusión social en un contexto de profunda segregación funcional y socioespacial, esta Tesis doctoral analiza, en primer lugar, las relaciones que las personas en situación de pobreza mantienen con el espacio local y con el resto del territorio metropolitano como consecuencia de la estructura urbana y la organización funcional del espacio presente en la ciudad. A partir de ahí y de la detección que estos ciudadanos desarrollan una parte importante de su vida cotidiana fuera del espacio local y que para ello tienen la necesidad de realizar desplazamientos motorizados, se analiza la eficiencia social del sistema de transporte colectivo llegando a la conclusión que para estos ciudadanos éste deviene un importante instrumento de integración y cohesión social. Finalmente, se subraya que, si bien el transporte colectivo representa un importante elemento de inclusión social para la población en situación de pobreza, los elevados costes derivados de su uso cotidiano constituyen un potente elemento de freno a las potencialidades de inclusión y cohesión social de este sistema de transporte urbano. Dicho análisis se realiza en la ciudad de Lima (Perú). / This Ph. D. Thesis starts exploring the links established between the variables of mobility, poverty and social exclusion in a context of profound functional and socio-spacial segregation. At first, it analyses the relations of people living in poverty with the local space and with the rest of the metropolitan territory as a consequence of the urban structure and the functional organization of the space in the city. Given that these citizens develop an important part of their daily life outside their local space, due to which they have to commute, social efficiency of the collective transport system is analyzed. The Thesis concludes that for these citizens, collective transport system becomes an important instrument of social integration and cohesion. Finally, it is underlined that, although collective transport represents an important element of social inclusion for the population living in poverty, the high costs derived from the daily use of transport represent a powerful restrain to inclusion and social cohesion of the urban transport system. The previous analysis is made in the city of Lima (Peru).
35

Corazones de papel: patrones de cambio en las familias con niños con cardiopatías congénitas

Llopis Cañameras, Jaime 18 July 2011 (has links)
En esta investigación se han explorado los cambios experimentados por las parejas con hijos a los que se les ha diagnosticado una cardiopatía congénita. La situación de estrés en el momento del diagnóstico y los cambios profundos que se producen en las vidas de estas parejas, justifican plenamenta la atención prestada. Así, se ha realizado un estudio longitudinal de casos prestando especial atención a los cambios experimentados en las redes personales de estas parejas como un indicador de los cambios psicológicos, sociales y de valores sufridos en el proceso. Los casos han sido seleccionados con la ayuda de la ACIC. Igualmente, se han entrevistado a los propios afectados y se han comparado sus vivencias y testimonios con los de sus padres y otros afectados participantes en los grupos de ayuda de la asociación. Después de una adecuada conceptualización teórica de la enfermedad, la muerte, el proceso de duelo y el apoyo social (incluyendo los grupos de autoayuda) se analizan los diferentes casos y se propone un conjunto de patrones de evolución de estas parejas. Estos patrones se han clasificado en cuatro tipos de redes ideales: la normalizada, la natural, la institucionalizada y la medicalizada. La red “normalizada” es aquélla que no ha sufrido modificaciones en su estructura como consecuencia de la enfermedad. A pesar de ello, sí pueden existir modificaciones en cuanto a la función que los alteri tienen en la misma (normalmente con más funciones de apoyo emocional). La red “natural” es aquélla a la que se incorporan padres, madres y/o afectadas/os por una cardiopatía congénita sin la intervención de ninguna asociación de cardiopatías congénitas. La red “institucionalizada” es aquélla a la que se incorporan distintos alteri relacionados con una asociación de cardiopatías congénitas. Dicha presencia de alteri puede ser mayor o menor en cada caso. En esta situación tales alteri pueden ser tanto personal técnico de la asociación, como padres, madres y afectadas/os cuya relación se establece a través de la propia asociación. En ocasiones pueden darse dos o más asociaciones de cardiopatías congénitas. Por último, la red “medicalizada”, es aquélla a la que se incorpora personal sanitario y social, teniendo una función básicamente de proveedores de información. Estas redes se contraen y se concentran las funciones de apoyo a partir del diagnóstico y recuperan una cierta normalidad con la superación de la operación y el ingreso en la escuela de los niños y niñas afectados/as. Además de estudiar estos cambios y recoger sus testimonios, se proponen medidas de sencilla aplicación que pueden reducir el sufrimiento y mejorar la adaptación de estas parejas a la nueva situación. / In this research we have explored the changes experienced by couples with children who have been diagnosed with congenital heart disease. The stress situation at the time of diagnosis and the profound changes occurring in the lives of these couples, justify widely this investigation. First, we have conducted a longitudinal study of cases with particular attention to changes in personal networks of these partners as an indicator of the psychological, social and value suffered in the process. The cases were selected with the help of the ACIC. Also, they have interviewed the affected people and compared their experiences and testimonies with their parents and other people involved in support groups of the association. After an adequate theoretical conceptualization of illness, death, the grieving process and social support (including support groups) this research discusses the different cases and proposes a set of patterns of evolution of these couples. These patterns were classified into four types of networks ideals: the standard, the natural, the institutionalized and medicalized. The network "standard" is one that has not changed in its structure as a result of the disease. However, there can be changes in the function that alters have in it (usually more emotional support functions). The network "natural" is one which incorporates the parents and / or affected / os for congenital heart disease without the intervention of any association of congenital heart disease. The network "institutionalized" is one which incorporates the various alters related to an association of congenital heart disease. Such presence of alters may be higher or lower in each case. In this situation such alterity can be both technical staff of the association, as parents and concerned / I whose relationship is established through the association itself. Sometimes there are two or more associations of congenital heart disease. Finally, the network "medicalized" is one which incorporates personal and social health, having a basic function of information providers. These networks shrink after the diagnosis and focus on support functions, achieving some normality after the return to the school of the children affected. In addition to studying these changes and collect their testimonies, simple measures are proposed application that can reduce suffering and improve the alignment of these couples to the new situation.
36

Precios de los medicamentos en Inglaterra y en España: competencia, regulación y financiación pública, Los

Borrell Arqué, Joan-Ramon 21 June 1999 (has links)
El objetivo de la presente investigación es estudiar la formación de los precios de los medicamentos en dos entornos institucionales en los que la regulación y la financiación pública en los mercados de medicamentos difieren de forma sustancial, como son el mercado inglés y el mercado español.En el Reino Unido, el mercado de medicamentos está sujeto a una exigente regulación de entrada asentada en un proceso de autorización de nuevos medicamentos históricamente muy riguroso (el registro) y en una protección intensa de los resultados de la innovación farmacológica a través de derechos de patente amplios. Ahora bien, la regulación de precios tan sólo afecta a las ventas de los laboratorios financiadas por la asistencia sanitaria pública de aquellos productos comercializados a través de marcas registradas. Ni las ventas fuera de la sanidad pública ni los productos genéricos están sujetas a regulación. Es decir, solamente se limita la tasa de beneficio obtenido por los laboratorios de sus ventas totales a la asistencia sanitaria pública mientras que no impone límites al precio individual de cada producto.En España, la regulación de entrada en el mercado de medicamentos ha sido históricamente mucho más débil. Por un lado, los procesos de autorización de nuevos medicamentos han ido adoptando las exigencias de seguridad, calidad y eficacia terapéutica vigentes en los países más desarrollados del mundo tan sólo de una forma gradual Por otro lado, la protección del innovador también ha sido menos intensa y tan sólo se ha intensificado de forma gradual en los últimos años. Por el contrario, la regulación de precios ha sido en España mucho más amplia y detallada. La fijación administrativa del precio máximo afecta a las ventas de todas y cada una de Las especialidades farmacéuticas en el momento de su primera comercialización. Además, la revisión del precio máximo fijado en el momento de introducción de un nuevo producto en el mercado está también sujeto a autorización administrativa.Donde sí coinciden los gobiernos de ambos países es que adquieren cierto poder de compra en el mercado frente a la industria, aunque lo ejercen de una forma diferenciada. Para abordar el análisis de la formación de los precios de los medicamentos en entornos institucionales tan diferentes, la investigación se centra en tres aspectos esenciales :1. En el estudio del grado de competencia efectiva a la que están sujetos los medicamentos en los mercados de uno y otro país.2. En el análisis del efecto de la regulaciones de entrada y de precios sobre la formación de los precios de los medicamentos.3. Y, finalmente, en evaluar el impacto de la financiación pública de medicamentos en la formación de los precios de los medicamentos.La investigación se estructura en seis capítulos. Tras un primer capítulo introductorio, la tesis se desarrolla en los siguientes cinco capítulos. El capítulo 2 contiene una revisión de la literatura que ha abordado el estudio de las particularidades (competencia, regulación, prescripción, financiación) del mercado de medicamentos. El capítulo 3 muestra un estudio descriptivo de carácter comparativo sobre los mercados de medicamentos en Inglaterra y España. El capítulo 4 se aproxima al efecto de la financiación pública selectiva de medicamentos y de la regulación de precios sobre los precios de los medicamentos. El capítulo 5 se centra en comprobar empíricamente a partir de los datos sobre medicamentos financiados por los servicios públicos de asistencia sanitaria inglés y español la capacidad de un modelo econométrico como el propuesto por Berry (1994) para estimar los márgenes y precios de equilibrio en diversos mercados terapéuticos nacionales. Finalmente, el capítulo 6 muestra una serie de conclusiones y discusiones derivadas de la revisión de la literatura, la descripción de los mercados y los marcos reguladores, el análisis económico y la contrastación econométrica llevada a cabo en los capítulos anteriores.
37

Reclamaciones derivadas de la asistencia sanitaria pública deficiente en Catalunya. Análisis y evolución en el período 1994-2002.

Rodríguez Mayorga, José Luis 04 April 2005 (has links)
El propósito del presente trabajo es el análisis de la evolución de las reclamaciones presentadas ante la Generalitat de Catalunya tras una asistencia sanitaria que se presume defectuosa en cualquiera de sus vicisitudes evolutivas por parte del propio paciente, de sus representantes legales ó de sus herederos.Una vez analizados los expedientes, se pretende mediante el método que posteriormente se describe, establecer la idoneidad de las reclamaciones efectuadas y establecer las causas reales de reclamación en base a poder establecer unas premisas de actuación tanto desde la Administración como desde los profesionales de la sanidad para elevar el nivel de atención al ciudadano y disminuir el número de reclamaciones presentadas.Existe un desconocimiento de las expectativas y necesidades que los pacientes desarrollan respecto de la asistencia sanitaria a la que se confían. El desconocimiento por parte de los pacientes sobre el estado actual de la ciencia médica, sus posibilidades diagnósticas y terapéuticas y sus limitaciones impide evaluar adecuadamente los grados de adecuación que puedan existir realmente entre la percepción que los mismos tienen del alcance y posibilidades de la medicina y la realidad de la asistencia sanitaria pública, a menudo sobrevalorada públicamente por razones de oportunidad política. De este modo, la conflictividad entre la demanda social sanitaria de "todas las posibilidades" que pueda ofrecer el avance científico médico y las limitaciones de la sanidad en cuanto a sus prestaciones por diferentes motivos, frecuentemente ajenos a la medicina en sí misma, suele desencadenar conflictos que se traducen en reclamaciones prejudiciales y judiciales.En la medida que no se generen medios, espacios y actitudes para resolver los conflictos entre la comunidad necesitada de asistencia sanitaria y la comunidad médica, basados en el reconocimiento y respeto por los derechos, necesidades, expectativas, procesos y roles que viven o representan los distintos sectores de ambas, incluidos los que ostentan el poder político, el nivel de conflictos tenderá a aumentar consolidándose una lógica centrada en el uso de los derechos retroalimentando negativamente la convivencia en el interior de la sociedad ante unas exigencias difíciles de asumir y una sanidad impotente para la demanda a la que se ve sometida.Existe una relación directamente proporcional entre el aumento del nivel cultural de la sociedad, consciente del costo que representa la sanidad pública, y su demanda de una sanidad de calidad. La sociedad que demanda asistencia sanitaria, puede entender el error justificado, pero no la demora asistencial ni el error injustificado (diagnóstico ó terapéutico), por el estado de la ciencia médica. De la misma forma, dicha sociedad no está dispuesta a asumir complicaciones cuya correlación inherente a su patología no esté clara o permita dudar de la adecuación del tratamiento dispensado. Los métodos alternativos de resolución de conflictos, como podría ser el arbitraje, representan una opción viable y pertinente ya que se basan en una lógica de colaboración frente a la lógica confrontacional judicial entre los distintos sectores que va en aumento exponencial sin que, por el momento, se pueda adivinar la más mínima tendencia estacionaria ni decreciente. Dentro de éstos métodos alternativos, que permitirían mayor objetividad y rapidez en la resolución de conflictos, debería establecerse como algunas de sus principales características las de promover la cooperación, el compromiso, la creatividad y la participación activa de los actores en conflicto basado en el respeto, valoración y, lo que resulta particularmente importante en este caso, considerando efectivamente las distintas perspectivas de los actores involucrados, evitando la innecesaria criminalización del profesional sanitario, frecuentemente condicionado por las circunstancias sociales ó administrativas en las que desarrolla su trabajo.El médico es tributario también de un deber especial de garantía, fundamentalmente del mayor bien jurídico protegido que es la vida. En consecuencia, cuando por acción u omisión, no se pone a disposición del paciente todos los recursos disponibles en tiempo y forma, se produce un daño por estas razones.Se puede comenzar a litigar contra un médico por muchos motivos como es por venganza, desesperación, por motivos justos, o por lo que fuere, pero casi siempre se termina con una petición de dinero.
38

Bases per a la central de resultats i garanties del sector hospitalari de Catalunya.

Ruiz Garcia, Boi 17 July 2008 (has links)
Malgrat els esforços pressupostaris que es realitzen en el marc dels sistemes sanitaris de caràcter universal i gratuït, el cost dels serveis que es presten supera sempre els recursos disponibles. En totes les anàlisis apareixen dues vies de possible solució, o bé aïllades o bé compartides, segons el pensament polític que les defensa.De la primera via, que passa per un increment dels recursos que financin el sistema, tothom discuteix únicament sobre el com i no sobre el què. No serà objecte d'aquest treball tractar sobre aquesta qüestió.La segona, cercaria millores de gestió, i en un sentit ampli, l'optimització dels recursos disponibles. Aquesta darrera via fa imprescindible instruments de mesura i sempre un referent estàndard.La posada en marxa d'un instrument d'avaluació, analitzat i proposat des del món acadèmic, pot eliminar debats de vegades massa ideològics, o fins i tot interessats i demagògics, al darrere dels quals sovint s'amaguen simplement ineficiències. Pot servir per fer sentir veritablement corresponsables a tots els actors del sistema: pacients, professionals, gestors, polítics, etc. La corresponsabilitat és cada cop més necessària en un moment en què l'estat del benestar a nivell europeu està subjecte a un profund debat que porta a parlar permanentment de la seva sostenibilitat. Finalment, pot ajudar a fer que tothom interioritzi la gestió eficiente dels recursos com a un veritable valor social. Massa vegades s'ha demonitzat l'excedent, com si aquest estigués renyit amb el bon servei assistencial, quan tots sabem que molt sovint és al contrari.En la segona via exposada, com a possible solució a la diferencia entre les necessitats assistencials i les disponibilitats econòmiques, que és la de la gestió òptima, la major dificultat es troba en determinar i mesurar quins són els paràmetres de bona o menys bona utilització dels recursos disponibles.Aquesta tesi vol contribuir a trobar l'instrument bàsic necessari. En els sistemes sanitaris els centres hospitalaris concentren la part més important de recursos tecnològics i humans i per tant consumeixen la major part dels recursos econòmics. La funció principal que és l'atenció especialitzada als malalts, es pot determinar en l'espai i el temps, i en referència a un procés concret. Fruit d'aquesta funció concreta, els denominats hospitals d'aguts ofereixen resultats a curt termini objectivables i mesurables, tant sanitaris com econòmics.La posada en marxa d'un instrument adequat pot resoldre molts aspectes de debat i discussió basats en el principi de la temptació de la innocència entre els diferents grups d'interès que s'hi troben implicats: pacients, professionals i tècnics, gestors, administració i polítics. En el món clínic podem parlar d'un ampli consens entorn a la denominada medicina, basada en l'evidència.Per altre banda pot relegar a anecdòtica -o no- la titularitat jurídica de les entitats, la seva gestió sota el dret administratiu o el dret privat o el model de relacions laborals. Ha de servir tanmateix per determinar quan la gestió d'una entitat ha de ser intervinguda per garantir la seva continuïtat i l'eficiència, i com el sistema ha de gaudir d'uns recursos finalistes per complir aquesta funció, sense que la seva utilització paradòxicament afavoreixi la ineficiència o els resultats dolents. Aquest fet ha perpetuat crisis hospitalàries en el temps que ha de suportar tot el sistema, en el seu perjudici i en el dels ciutadans en el seu conjunt.Per tal d'analitzar instruments i proposar un per al sistema sanitari que embranqui les tres potes necessàries, és a dir, la mesura dels resultats, els recursos necessaris en cas de crisi i el mecanisme d'intervenció, hem pres com a referència el sector financer i els seus sistemes de garanties per establir analogies, que no extrapolacions.Tot i el risc que s'interpreti com una frivolitat, si tres coses hi ha a la vida: salut, diners i amor, com diu la cançó, els ciutadans malalts, principi i fi dels hospitals, han de tenir garanties similars sobre l'atenció que reben com la que tenen sobre els diners que depositen als bancs i caixes d'estalvi, i respecte com veuen protegides les seves relacions de parella, quan aquestes es trenquen. Caldrà doncs analitzar els instruments que el sector financer utilitza per oferir les garanties necessàries al titular d'un dipòsit, per veure si és possible conceptualment proposar instruments i nivells de responsabilitat per garantir la sostenibilitat dels centres hospitalaris des de l'eficiència, que vol dir dues coses inseparables: rebre els recursos que són necessaris i utilitzar-los bé.Aquest treball pretén demostrar que és possible construir l'instrument bàsic que permeti objectivar els resultats obtinguts pels hospitals, utilitzant indicadors homologats per la literatura i sense crear un nou sistema d'informació, simplement fer servir els registres i indicadors existents en el sistema sanitari a Catalunya. Aquest instrument ha de permetre la comparació, la creació d'estàndards i l'establiment dels criteris que determinin mesures cautelars o d'intervenció d'un centre pels seus resultats. La contribució des de la neutralitat del món acadèmic pot ser determinant.
39

Estigmatització i protecció a la infància: Un estudi comparatiu dels factors d'incidència en el temps d'estada d'infants i adolescents en diversos centres residencials

Torralba Rosello, Josep Maria 13 January 2006 (has links)
Els objectius de la tesi se centren en cercar i constatar els factors en l'àmbit social i/o institucional que més incideixen en el temps d'estada d'infants i adolescents ingressats en diversos Centres Residencials d'Acció Educativa (C.R.A.E.) de la província de Barcelona, analitzar els processos d'ingrés i desinternament d'aquests, la contenció realitzada per part de l'equip educatiu de cadascun dels centres, les dificultats d'intervenció i la coordinació entre els diversos professionals implicats, així com les dinàmiques estigmatitzades que es done a la població resident.La metodologia utilitzada ha consistit en l'anàlisi de la informació dels expedients dels menors residents, contrastada amb la què s'ha obtingut de les reunions amb l'equip educatiu i de les entrevistes individuals mantingudes amb els infants i els adolescents. En total, la mostra de població del treball de camp ha estat de 350 individus. Com a conclusions es constata que existeixen uns factors que influeixen en la perllongació del temps d'estança dels nens als centres, entre els quals remarcar l'edat del nen, les seves característiques personals, la freqüència de correlación familiar, les situacions i/o activitats de risc dels progenitors i la situació relacional entre ells. També es constata que el fet de conviure en un centre comporta una certa percepció d'estigmatització per part dels infants i/o adolescents. La tesi es troba organitzada en quatre parts. La primera inclou una introducció i una revisió de l'estat de la qüestió. La segona recull el marc teòric i legal, mentre que la tercera presenta la formulació de les hipòtesis i de la metodologia utilitzada. Per últim, la quarta part s'analitzen i interpreten els resultats i les conclusions. / Los objetivos de la tesis se centran en buscar y constatar los factores en el ámbito social y/o institucional que más inciden en el tiempo de estancia de niños y adolescentes ingresados en distintos centros residenciales de acción educativa de la provincia de Barcelona. Analizar los procesos de ingreso y desinternamiento de los mismos, la contención realizada por parte del equipo educativo de cada uno de los centros las dificultades de intervención y coordinación entre los profesionales implicados, así como las dinámicas estigmatizadas que se dan para la población residente.La metodología utilizada ha consistido en el análisis de la información de los expedientes de los residentes contrastada con la que se ha obtenido de las reuniones con el equipo educativo y de las entrevistas individuales mantenidas con los niños y adolescentes. La muestra de población del trabajo de campo ha sido de 350 individuos.Como conclusiones se constata que existen unos factores que inciden en la prolongación del tiempo de estancia de los niños en los centros. Estos son: la edad actual del niño, sus características personales, la frecuencia de correlación familiar, las situaciones y/o actividades de riesgo de los progenitores y la situación relacional entre estos. También se constata que el hecho de convivir en un centro comporta una cierta percepción de estigmatización por parte de los niños.La tesis se divide en cuatro partes, la primera incluye una introducción y una revisión del estado de la cuestión, la segunda al marco teórico y legal, la tercera incluye la formulación de hipótesis y metodología utilizada, y en la cuarta y última se analizan e interpretan los resultados y las conclusiones.
40

Propuesta de un Modelo de Evaluación Económica de Proyectos Educativos

Ripoll Novales, Miguel 21 December 2004 (has links)
1. INTRODUCCIÓN.1.1. Presentación del problema.Cada vez que los aparatos productivos desean introducir un nuevo producto o servicio al mercado, las ciencias económicas presentan una gran batería de métodos muy precisos de evaluación económica de proyectos. Pero en el momento en que se empieza a hablar de proyectos sociales, surgen complicaciones para determinar los costes reales de implementación, especialmente los que se refieren a los costes indirectos, y aún más complicado es poder determinar, de una manera razonable y aproximada, los beneficios y utilidades del proyecto.Ha habido una serie de intentos para desarrollar estrategias que permitan determinar la rentabilidad de los proyectos sociales, siendo la Salud y la Asistencia Social las que han desarrollado los métodos más elaborados para tratar de realizar una buena evaluación económica de proyecto.1.2. Planteamiento del problema.A pesar de que la contabilidad de coste tradicional proporciona información válida y oportuna de cualquier proyecto, en la toma de decisiones son los costes no contables los más utilizados cuando debe optarse por uno de varios cursos de acción alternativos. A la vez al tratar de comprender el concepto de evaluación de programas educativos que se maneja actualmente, el que se inició con la definición planteada por Tayler la que ha evolucionado hasta la planteada por Stufflebeam y Shinkfield. Mediante un simple análisis de la evolución de los modelos, se percibe una cada vez más compleja y completa aproximación a la evaluación de proyectos educativos. Pero al tratar de encontrar estrategias para la evaluación económica de los proyectos educativos, siempre nos topamos con el hecho de que ninguno de los modelos planteados la considera como una de las áreas a abordar.El simple análisis de los modelos actualmente en uso deja en claro la ausencia y poco interés que ha generado la evaluación económica de los proyectos educativos, más aún Scriven y Stufflebeam la dejan explícitamente fuera de sus modelos. Incluso Rossi y su integración de los modelos de más de cuatro décadas en ningún momento aborda este tópico.Por lo anterior la presente tesis se plantea como solución a esto los siguientes objetivos.A. Objetivo general del modelo.Realizar evaluaciones económicas de proyectos educativos en términos de sus relaciones: (1) costo-eficiencia, (2) costo-eficacia, (3) costo-efectividad, (4) costo-utilidad y, (5) costo-beneficio.B. Objetivo general de valoración del modelo.Verificar si el modelo es aplicable en condiciones reales.2. CONCLUSIONESTal como destaca Fernández-Ballesteros, la evaluación de programas viene a dar apoyo "al enjuiciamiento de ciertas decisiones políticas (tanto públicas como privadas) y con el fin de que ello redunde en beneficio de la intervención social y, por ende, del ciudadano". Ante este planteamiento, uno de los principales problemas con que se enfrentan los programas sociales al competir por los siempre escasos recursos, es que las evaluaciones se presentan, en general, desde modelos de evaluación económica originados en modelos de evaluación financiera, incluida la denominada rentabilidad social, la cual no es más que una adaptación de la rentabilidad financiera. Todo lo anterior hace que los proyectos sociales, compitan en desventaja con proyectos con rentabilidad financiera.Queremos destacar la gran importancia que tiene la utilización de estas técnicas en el análisis económico de programas para la resolución de dos cuestiones que alcanzan vital importancia: Logro del tiempo mínimo, y logro de la reducción de costes, especialmente en el caso particular de disponer de recursos limitados para la ejecución del programa. El modelo planteado en la presente Tesis viene a ser una aportación a la evaluación de programas educativos, y también, por extensión, de proyectos sociales permitiendo realizar evaluaciones económicas en igualdad de condiciones con los proyectos del ámbito financiero. / 1. Problem set upEvery time in which the productive systems Intend to introduce a new product or service into the market, solving a production problem, improving a merchandising systems or extending their production capacity, economic sciences display a wide set of very precise methods of economic assessment of projects. Though at the time in which social projects start to be mentioned, complication in order to establish real costs of implementing, especially those related to indirect costs, arise. Even more complicated is to settle up, in a reasonable and relative way, benefits and utilities of the project.There has been a series of attempts in order to develop strategies that allow to establish the yield of social projects, being Health and the Social Attendance those which have developed the more elaborated methods trying to carry out a good economic assessment of project.2. Problem expositionDespite that the traditional cost accounting provides valid and timely information of any project, in the decision making process are the non accountable costs the most used when one of the several alternative action courses, has to be taken.A simple analysis of the models currently in use, puts clear the absence and lack of interest that the economic assessments of the educational projects have generated.Because of the mentioned above this thesis considers, as a solution to this, the following objectives:A. General objective of the modelPerform economic assessments to educational projects, in terms of their relationships: 1) cost-efficiency, 2) cost-efficacy, 3) cost-effectiveness, 4) cost-utility and 5) cost-benefit.B. General Objective for model appraisalVerify if the model is applicable in real conditions3. CONCLUSIONSThe model presented in the current Thesis intends to be a contribution to the evaluation of educational programs and also, by extension, of social projects. In order this model be applicable from a methodologic point of view, it must fulfill a set of requirements, those that would be previously fulfilled, based on the results previously indicated

Page generated in 0.1574 seconds