• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 46
  • 18
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 73
  • 60
  • 58
  • 57
  • 55
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 45
  • 30
  • 16
  • 15
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La portabilidad del derecho de previsión social en la legislación comunitaria. Comparación con otras áreas del mundo y su posible extensión

Brandolini, Elena 10 December 2015 (has links)
El tema tratado investiga la portabilidad de los derechos de previsión social en la Unión Europea, con especial referencia al campo de las pensiones, comparando la reglamentación comunitaria con la existente en otras partes del mundo y explorando posibles vías para fortalecer la dimensión exterior de la UE y la dimensión internacional de la seguridad social. El caso objeto de investigación se refiere a la condición de la persona que trabaja desplazándose de un país a otro y que, en su libertad de movimiento y para que su movimiento sea verdaderamente libre, consigue no perder los derechos adquiridos: lo que, desde un punto de vista técnico, se define como ejercicio de la portabilidad del derecho de seguridad social. Lo cual corresponde al ejercicio de una de las libertades fundamentales de la Unión Europea basada en la libre circulación de trabajadores y trabajadoras. Los procesos de globalización económica y social llaman la atención sobre la necesidad de instrumentos internacionales que permitan el gobierno del fenómeno a nivel multilateral. Por eso, el trabajo de investigación – que además se acoge a algunas entrevistas realizadas con representantes de organizaciones internacionales, instituciones comunitarias e institutos de seguridad social de distintos países - se centra en el análisis de los convenios multilaterales sobre la portabilidad relativos a diferentes áreas del mundo, a partir de la regulación comunitaria, y en su comparación, con tal de retener los límites encontrados y evidenciar las mejorías que se puedan aportar, para garantizar la protección de los derechos sociales y la igualdad de trato de los trabajadores. En este análisis, aparece cierta semejanza entre dichos convenios que hace posible no solamente una comparación hacia una mejoría del sistema, sino aún más una compenetración entre los mismos, a través del desarrollo de la dimensión exterior de la Unión Europea. Hasta llegar a la individuación de uno o más instrumentos de carácter universal, que permitan extender la cobertura en tema de portabilidad de derechos sociales al mayor número de países posible. Lo cual fortalece la primacía del derecho comunitario y, por lo tanto, del proyecto común europeo sobre los intereses de cada uno de los Estados Miembros. Y realiza el objetivo de profundizar la dimensión internacional de la seguridad social, ofreciendo soluciones al tema de la portabilidad a la altura de la dimensión global del fenómeno migratorio. / The portablility of pension rights in the European Union is the topic of investigation in this thesis. European regulations are compared with those in other parts of the world and possible ways to strengthen the exterior dimension of the EU and the international dimension of social security are explored. The case broached in the research refers to the condition of a worker moving to a different country and who manages, thanks to freedom of movement and to the actual achievement of free movement, not to lose acquired rights: from a technical point of view, this is defined as the application of portability of social security rights. This corresponds to the application of one of main freedoms of the European Union based on the free movement of workers. The economic and social globalization process highlights the necessity for international tools to allow the governance of the phenomenon at a multilateral level. For this purpose, the research – that also includes a series of interviews with representatives of international organizations, European institutions and social security institutions of different countries – offers an analysis of the portability multilateral agreements in different areas of the world, first of all the European regulations, and their comparison, so as to reveal the limitations found and suggest possible improvements to assure the protection of social rights and the equal treatment of workers. In this analysis, some similarity appears among these agreements that permits not only a comparison towards an improvement of the system, but even better a permeation among them, through the development of the exterior dimension of the European Union. This is such as to identify of one or more tools of a universal nature, that would permit the extension of coverage on social rights portability to most countries. This fortifies the primacy of European legislation and, hence, of the European common project with respect to the interests of each Member States. This would help to achieve the objective of promoting the international dimension of social security, offering solutions of portability that could tackle the global dimensions of the migratory phenomenon.
42

Asociacionismo e inmigración: la acción socioeducativa de las asociaciones africanas en Cataluña

López Teulón, María Paz 18 December 2015 (has links)
L’evolució del fenomen migratori a Espanya ha comportat, entre altres qüestions, el continu creixement d’organitzacions i associacions creades per immigrants i que, en teoria, els representen. Aquest augment es produeix, per una part, per l’interès dels mateixos africans i, per l’altra, per la voluntat que tenen les administracions de generar interlocutors que facilitin el contacte amb els immigrants. També són fonamentals les posicions que adopten les diferents polítiques (estatals i autonòmiques) al condicionar els papers que desenvolupen les associacions d’immigrants. Aquesta tesi, en la realització de la qual s’ha emprat metodologia qualitativa amb una perspectiva territorial que abasta l’àmbit de Catalunya, centra l’objecte d’estudi en la immigració i les associacions dels immigrants africans i, més particularment, en l’acció socioeducativa que en les associacions es desenvolupa. El treball empíric ha consistit en cinquanta-sis entrevistes als presidents de les associacions d’immigrants africans, i als representants de les entitats i els organismes de l’administració catalana que són interlocutors de les associacions africanes. / La evolución del fenómeno migratorio en España ha comportado, entre otras cuestiones, el continuo crecimiento de organizaciones y asociaciones creadas por inmigrantes y que, en teoría, les representan. Este aumento se produce, por una parte, por el interés de los propios africanos y por otra, por la voluntad que tienen los representantes de las administraciones de generar interlocutores que faciliten el contacto con los inmigrantes. Asimismo son fundamentales las posiciones que adoptan las diferentes políticas (estatales y autonómicas) al condicionar los papeles que desempeñan las asociaciones de inmigrantes. Esta tesis, en cuya realización se ha empleado metodología cualitativa con una perspectiva territorial que abarca Cataluña, centra el objeto de estudio en la inmigración y el asociacionismo de los inmigrantes africanos y, más particularmente, en la acción socioeducativa que en dichas asociaciones se desarrolla. El trabajo empírico ha consistido en cincuenta y seis entrevistas a los presidentes de las asociaciones de inmigrantes africanos, y a los representantes de las entidades y los organismos de la administración catalana que son interlocutores de las asociaciones africanas. / The evolution of migration in Spain has led, among other things, to the continuous growth of organizations and associations created by immigrants and which, in theory, represent them. This increase has taken place, on one hand, because the African immigrants have themselves taken an interest in the matter, and, on the other, because of the will of the administrations to have an interlocutor to whom to speak to. The different positions adopted by the various policies (state or autonomous) are also fundamental, since they determine the role of the associations of immigrants. This thesis, which has been based in the qualitative methodology and which is centered in the area of Catalonia, has immigration, the associations of African immigrants and, more specifically, the socio educational action that takes place in the associations as the object of study. The empirical work has included fifty-six interviews carried out to the presidents of the associations of immigrants as well as to the representatives of the various entities and the catalan administration who act as the interlocutors of the African associations.
43

Essays on Education, Gender, and Child Health in Developing Countries

Meller, Marian 15 July 2011 (has links)
This thesis deals with different policy challenges in the human capital formation of children in developing countries. Using a quasi-experimental design, the first chapter analyzes a national initiative in rural India which aimed at reducing gender disparities in elementary schooling through the supply side. The bundle of girl-focused school resources provided within the intervention increased enrollment rates for girls and narrowed the gender gap in enrollment. The second part evaluates an infant nutrition program in Ecuador. The intervention reduced the mortality rate and induced more health check-ups among young children in treatment communities. The final chapter studies how households in the Philippines adjust to early childhood diseases. The short-run costs associated with foregone maternal work and health expenditure are statistically significant, but of limited magnitude. / Aquesta tesi tracta de diferents reptes polítics amb relació a la formació del capital humà de nens i nenes a països en vies de desenvolupament. Basat en un disseny quasi-experimental, el primer capítol analitza una iniciativa nacional a l'Índia rural que tenia com a objectiu reduir les desigualtats de gènere en l'escolarització primària a través de l'oferta. El conjunt de recursos escolars dirigits a noies dins del marc de la intervenció va augmentar les taxes d'inscripició escolar i va reduir-ne la diferència de gènere. La segona part avalua un programa de nutrició infantil a l'Equador. La intervenció va fer disminuir la taxa de mortalitat i va suposar més consultes de salut entre els nens i nenes a les comunitats de tractament. L'últim capítol investiga com les llars a les Filipines s'ajusten a malalties d'infantesa primerenca. Els costos a curt termini associats amb la feina maternal perduda i les despeses de salut són estadísticament significatius, però de mida limitada.
44

Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en Situación de Dependencia en la Población tratada con Hemodiálisis en Cataluña

Andreu Periz, Mª Dolores 30 June 2014 (has links)
La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia que en su momento parecía suponer un importante avance social, fruto de un Estado de Bienestar moderno, ha tenido un desarrollo irregular. Esto dificulta el acceso a los beneficios de la Ley a personas afectas de enfermedades renales que para sobrevivir necesitan someterse a tratamiento con hemodiálisis y que no pueden valerse por sí mismas, lo que influye negativamente en su calidad de vida y en la de sus cuidadores familiares. Los objetivos de este estudio son conocer, a través de los instrumentos que la Ley propone, el grado de dependencia de los enfermos que en Catalunya se tratan con hemodiálisis y su supervivencia a tres años. También se pretendió saber cómo afecta esta situación a sus cuidadores familiares. Se llevó a cabo un estudio observacional en el que mediante un cuestionario basado en el baremo que propone la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia se valoró a 810 personas sometidas a tratamiento con hemodiálisis. Durante los tres años posteriores a esta valoración los responsables del centro donde se les atendía informaron sobre la supervivencia de estos pacientes. Paralelamente se llevó a cabo un estudio cualitativo en el que mediante una entrevista semiestructurada se recogieron las vivencias de 16 cuidadores de personas en tratamiento con hemodiálisis que presentaban situación de gran dependencia. Nuestros resultados permiten concluir que un 18,1% de los enfermos tratados con hemodiálisis en Catalunya presentan dependencia en diferentes grados. Los criterios de la Ley infravaloran su condición de dependencia por lo que al valorarlos se tendrían que considerar circunstancias especiales. El perfil de estas personas difiere del de la población general dependiente en cuanto a la edad y severidad de la dependencia, que está causada fundamentalmente por déficits de movilidad y por alteraciones cognitivas. Esta dependencia se relaciona con la mortalidad de la persona y está influenciada por un nivel socioeconómico bajo, la presencia de otras enfermedades crónicas y el que sea portadora de un catéter. La mortalidad de las personas dependientes se relaciona con su grado dedependencia y es superior a la media de los pacientes en hemodiálisis. No obstante, un número relevante de pacientes con diferentes grados de dependencia sobreviven un periodo de tiempo superior los tres años. Sus cuidadores familiares definen el cuidado como una pesada carga para la que hacen falta conocimientos y habilidades específicos. Dicha carga limita su calidad de vida y afecta a su salud, pero a su vez tiene connotaciones positivas relacionadas con la satisfacción por el deber cumplido o con demostrar cariño a la persona cuidada. Se propone profundizar en el estudio de los factores que llevan a la dependencia de las personas en tratamiento con hemodiálisis y considerar la dependencia como un factor predictivo más de morbimortalidad, para ello sería útil la utilización por parte del Registre de Malats Renals de Catalunya del baremo propuesto por la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia Se debe considerar a la familia como eje fundamental mejorar la supervivencia y morbilidad de los pacientes y se hace necesario que las instituciones den soporte a estas familias con acciones de apoyo práctico y reconocimiento de su labor.
45

La cultura de la mediación: impacto de un programa preventivo de sensibilización, en IES de la Región de Murcia

Ortuño Muñoz, Emilia de los Ángeles 06 June 2014 (has links)
El presente trabajo se estructura de la siguiente forma: OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la investigación era el de indagar sobre la percepción de la conflictividad escolar y su afrontamiento, en el entorno cercano para posteriormente, medir el impacto de un programa preventivo de sensibilización en IES de la Región de Murcia. El esquema del programa de sensibilización estaba basado en todos aquellos aspectos que se aglutinan en la denominada “Cultura de la Mediación”, entendida como conjunto de valores y creencias que se generan en torno a esta forma singular de afrontar los conflictos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ­ Indagar sobre el tratamiento normativo de la conflictividad. ­ Determinar el grado de percepción de la conflictividad escolar, por parte expertos en educación y mediación, así como profesores y alumnos pertenecientes a centros educativos de la Región de Murcia. ­ Indagar sobre las formas de tratamiento de la conflictividad más utilizadas por los profesores y alumnos de los centros objeto de la investigación. ­ Indagar sobre la influencia del entorno y las características socioculturales, en la percepción del conflicto y la utilización de estrategias de resolución. ­ Conocer el impacto del programa de sensibilización sobre el alumnado. ­ Comprobar la disposición del profesorado y alumnado, para aprender formas alternativas de resolución de conflictos y en especial la mediación. METODOLOGÍA La investigación fue diseñada en tres fases, una primera exploratoria, una segunda descriptiva y una tercera explicativa, correspondientes a tres tipos de investigación y metodologías diferentes, aunque complementarias para alcanzar el objetivo final. La fase inicial consistió en realizar una búsqueda de datos aportados por informantes clave, expertos en materia de conflictividad y convivencia escolar. La segunda fase permitió analizar la opinión de profesores y alumnos acerca de la percepción de la conflictividad y la manera de resolverla desde sus centros. La tercera fase sirvió para comprobar el efecto producido por el programa de sensibilización en mediación, en alumnado de ESO de seis IES de la Región de Murcia. CONCLUSIONES En relación al tratamiento normativo de la conflictividad en España, encontramos que ha habido una evolución desde 1970 cada vez más favorable a planteamientos democráticos y participativos respecto a la resolución de conflictos. Encontramos también, en la actualidad, la existencia de una pluralidad de normas de ámbito autonómico en materia de regulación de la convivencia, lo que ha supuesto una expansión rápida, aunque desigual, de la regulación de la mediación. En el caso de la Región de Murcia encontramos vigente el Decreto 115/2005, que responde al modelo normativo-sancionador. Con relación al grado de conflictividad percibida en nuestro entorno encontramos que, pese a no haberse alcanzado en España los niveles de otros países, hoy, factores internos al ámbito escolar como la diversidad y pluralidad en las aulas, y externos relacionados con los cambios sociales, hacen que revierta en la escuela mayor número de situaciones conflictivas de naturaleza diversa. En todo caso, esta conflictividad difiere de la violencia. Respecto al alumnado encontramos que el mayor nivel de conflictividad percibido se sitúa a nivel de enfrentamientos verbales. Comprobamos que es evidente la necesidad de formación en técnicas de resolución de conflictos para toda la comunidad escolar. El programa ha logrado el impacto esperado en los alumnos, al ocasionar diferentes cambios de perspectiva, de manera destacable en lo referente a la percepción del conflicto y el aprendizaje de nuevas estrategias de gestión y resolución. Todos los anteriores aspectos, estaban incluidos en la cultura de la mediación; en consecuencia, el programa utilizado nos ha posibilitado iniciar el camino de cambio de paradigma que supone esta nueva cultura. / The structure of this paper is as follows: GENERAL PURPOSE The overall objective of the research was to investigate the perception of school conflicts and its coping in the immediate environment to subsequently measure the impact of a preventive awareness programme in secondary schools in Murcia. The outline of the awareness programme was based on all the aspects generated around the so-called "Culture of Mediation", understood as a set of values and beliefs that are built around this unique way of dealing with conflicts. SPECIFIC OBJECTIVES - To investigate the regulatory treatment of conflict - To determine the degree of perception of school conflicts by educational and mediation experts, as well as teachers and students from secondary schools in Murcia - To explore the ways of dealing with conflicts more used among teachers and students of the centers under investigation - To inquiry about the influence of enviroment and socio-cultural characteristics on conflict perception and the use of resolution strategies - To assess the impact of the awareness programme among students - To determine students and teachers willingness to learn alternative dispute resolution models, particularly the use of mediation METHODOLOGY The research was designed in three stages: first an exploratory phase, second a descriptive phase and third an explanatory phase, each one corresponding to different but complementary research methodologies aimed to achieve the ultimate goal. The initial stage consisted of a data search, supported by key informants who were esperts on school community life and conflicts. The second stage allowed us to analise teachers and students perceptions of conflicts and the resolving models applied in their schools. The third phase enabled us to verify the effect of the mediation awareness programme on students from six secondary schools in Murcia. CONCLUSIONS There has been an evolution since 1970, regarding to regulatory treatment of the scholar conflicts in Spain. An approach more favourable to democratic and participatory conflict resolution models can be observed. We also detect nowadays the existence of regional plurality regulation standards of scholar coexistence. These standards have brought a rapid but unequal expansion of mediation regulation. Particularly, in Murcia, we find the applicable Decree 115/2005 which responds to the normative - disciplinary model. In connection to the degree of conflict perceived in our environment we find that, not having achieved the levels of other countries, today in Spain we have a high number of conflict situations from diverse nature caused by internal factors, such as diversity and plurality in the classroom, and external factors related to the social changes. However, these conflicts do not mean the use of violence. As far as students is concerned, we find that the highest level of conflicts are found in verbal confrontations. There is an obvious need of training on conflict solving techniques in school communities. The program has achieved the expected impact on students, producing different perspective changes. It is specially remarkable the change on the conflict perception and the learning of new management and solving strategies. All the above mentioned aspects were included in the culture of mediation. Therefore, the programme used has make possible to begin the path of paradigm shift represented by this new culture.
46

Avaluació de la qualitat de vida de les persones amb discapacitat intel·lectual en els Centres Ocupacionals i Centres Especials de Treball

Garcia Baró, Margarida 09 January 2008 (has links)
El propòsit d'aquesta tesi és avaluar en quina mesura les pràctiques professionals i l'entorn de treball contribueixen a la qualitat de vida dels usuaris dels Centres Ocupacionals i dels treballadors amb discapacitat dels Centres Especials de Treball, modalitats d'ocupació laboral on trobem la immensa majoria de les persones amb discapacitat intel·lectual a Catalunya i a l'Estat. Aquest estudi té el seu origen en una recerca molt més àmplia sobre "Serveis i Qualitat de Vida de les persones amb discapacitat intel·lectual", encarregada per la Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual -FEAPS- al Grup de Recerca "Discapacitat i Qualitat de Vida: Aspectes Educatius", de la Facultat de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport Blanquerna (URL) del qual la doctoranda en forma part. Es pretén una aproximació a la realitat d'aquests centres, a les seves fortaleses i a les seves debilitats, en la tasca de donar resposta a les necessitats de les persones amb discapacitat intel·lectual, i així poder contribuir a la millora de la seva qualitat de vida. A partir de les aportacions més recents de la recerca en aquest camp, i en particular seguint les orientacions de Schalock et al. (2002) i de Schalock (1996), la mesura de la qualitat de vida se centra en les vuit dimensions següents: Benestar emocional; Desenvolupament personal; Autodeterminació; Relacions interpersonals; Inclusió social; Drets; Benestar material; i Benestar físic; de cada dimensió se'n derivaren subdimensions i indicadors observables, d'acord amb la naturalesa i particularitats de cada servei, per tal de poder recollir les dades més rellevants. La tesi se situa en el que es coneix com a "Recerca d'avaluació" (Dane, 1997) i en aquest sentit es varen dissenyar els instruments de mesura adients (fonamentalment entrevistes i qüestionaris) que incorporen les dues perspectives intrínseques a la percepció d'una vida de qualitat, és a dir l'avaluació tant dels aspectes subjectius com dels objectius. La mostra està configurada per 7 centres (4 Centres Ocupacionals i 3 Centres Especials de Treball de diversos indrets de l'Estat, amb la participació de 24 professionals, 53 usuaris i 52 famílies en CO i 34 professionals, 50 treballadors amb discapacitat i 85 famílies en CET). Els resultats de la recerca han permès identificar 25 objectius claus de millora dels centres que es poden agrupar en cinc eixos: (1) Desenvolupar una planificació centrada en la persona; (2) Potenciar l'autodeterminació; (3) Afavorir les relacions interpersonals; (4) Promoure la inclusió social; ( 5) Promoure una inserció laboral normalitzada. / El propósito de esta tesis es evaluar en qué medida las prácticas profesionales y el entorno de trabajo contribuyen a la calidad de vida de los usuarios de los Centros Ocupacionales y de los trabajadores con discapacidad de los Centros Especiales de Empleo, modalidades de ocupación laboral en las que encontramos la inmensa mayoría de las personas con discapacidad intelectual en Cataluña y en el Estado. Este estudio tiene su origen en una investigación mucho más amplia sobre "Servicios y Calidad de Vida de las personas con discapacidad intelectual", encargada por la Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual -FEAPS- al Grupo de Investigación "Discapacidad y Calidad de Vida: Aspectos Educativos", de la Facultat de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport Blanquerna (URL) del cual la doctoranda forma parte. Se pretende una aproximación a la realidad de estos centros, a sus fortalezas y a sus debilidades, en la tarea de dar respuesta a las necesidades de las personas con discapacidad intelectual, y así poder contribuir a la mejora de su calidad de vida. A partir de las aportaciones más recientes de la investigación en este campo, y en particular siguiendo las orientaciones de Schalock et al. (2002) y de Schalock (1996), la medida de la calidad de vida se centra en las ocho dimensiones siguientes: Bienestar emocional; Desarrollo personal; Autodeterminación; Relaciones interpersonales; Inclusión social; Derechos; Bienestar material; i Bienestar físico; de cada dimensión se derivaron subdimensiones e indicadores observables, de acuerdo con la naturaleza y particularidades de cada servicio, para poder recoger los datos más relevantes. La tesis se sitúa en lo que se conoce como "Investigación de evaluación" (Dane, 1997) y en este sentido se diseñaron los instrumentos de medida adecuados (fundamentalmente entrevistas y cuestionarios) que incorporan las dos perspectivas intrínsecas a la percepción de una vida de calidad, es decir la evaluación tanto de los aspectos subjetivos como de los objetivos. La muestra está configurada por 7 centros (4 Centros Ocupacionales y 3 Centros Especiales de Empleo de diversas partes del Estado, con la participación de 24 profesionales, 53 usuarios y 52 familias en CO y 34 profesionales, 50 trabajadores con discapacidad y 85 familias en CEE). Los resultados de la investigación han permitido identificar 25 objetivos claves de mejora de los centros que se pueden agrupar en cinco ejes: (1) Desarrollar una planificación centrada en la persona; (2) Potenciar la autodeterminación; (3) Favorecer las relaciones interpersonales; (4) Promover la inclusión social; ( 5) Promover una inserción laboral normalizada. / The purpose of this thesis is to evaluate to what measure the professional practices and the work environment contribute to the quality of life of the Occupational Center users and disabled workers in Sheltered Workshops, both of these different types of labour occupation in which we find the majority of people with intellectual disability in Catalonia and in Spain. This study has its origin in a far wider research about "Services and Life quality of people with intellectual disability", entrusted by the Spanish Federation of Organizations for people with Intellectual Disability -FEAPS- to be worked on by the "Disability and Life Quality: Educational Aspects" Research Group, from the Psychological, Science of Education and Sport Blanquerna Faculty of the University Ramon Llull of which the doctoral student belongs to. This study pretends to do an approximation to the reality, strengths and weaknesses of these centers, in order to answer the needs of people with intellectual disability, therefore to contribute in some way to improve their life quality. Further research studies that have been taken into the field, specially following the orientation of Schalock et al. (2002) and Schalock (1996), defend the quality of life is measured within eight dimensions: emotional well-being, personal development, self-determination, interpersonal relationships, social inclusion, rights, material well-being and physical well-being. In order to be able to collect outstanding information, each one of these dimensions has subdimensions and observable indicators that differ depending on the nature and particularities of every service. The thesis is placed in what is known as "research's evaluation" (Dane, 1997) and mesure instruments have been desighned to suit it (fundamentally through interviews and questionnaires). These instruments will incorporate intrinsic perspectives of the perception of life quality, that is the evaluation of both subjective and objective aspects of the aims. The sample is formed by 7 centers (4 Occupational Centers and 3 Sheltered Workshops of different parts of Spain, with the participation of 24 professionals, 53 users and 52 families in OC and 34 professionals, 50 disabled workers and 85 families in SW). The results of the research have allowed to identify 25 key aims of improvement of the centers that can be grouped in five axis: (1) To develop a person-centered planning; (2) To promote the self-determination; (3) To favour the interpersonal relationships; (4) To promote the social inclusion; ( 5) To promote a normalized labour insertion.
47

Latinoamericanos saliendo adelante. Una mirada desde la resiliencia sobre las migraciones y la intervención social con inmigrantes.

Anleu Hernández, Claudia María 01 July 2015 (has links)
Aquesta tesi doctoral aborda el tema de la resiliència des de l'anàlisi de les experiències dels immigrants llatinoamericans. A més de mostrar els problemes i dificultats migratòries es fan visibles, en contra dels diferents imaginaris socials, les fortaleses, capacitats i estratègies emprades per aquest col•lectiu. També, s'explora la incidència que ha tingut la intervenció del Treball Social en el desenvolupament de recursos resilients de les persones immigrades llatinoamericanes. El treball de camp desenvolupat en aquesta recerca s'ha sustentat en un abordatge qualitatiu, recolzat en les aportacions de l'Antropologia, Psicologia i el Treball social des d'una perspectiva de resiliència. S'han realitzat 17 relats de vida d'immigrants llatinoamericans, 2 grups focals i 110 qüestionaris també amb aquest col•lectiu i 14 entrevistes a treballadores socials de diferents àmbits d'intervenció a Tarragona. Algunes de les conclusions són: 1) La migració, des de la mirada de la resiliència, més que un risc i una cadena de dificultats és un fet que pot promoure el creixement de les persones i de la qual es pot aprendre i potenciar; 2) els afrontaments resilients dels immigrants són producte de mecanismes protectors (personals i socials), que interactuen entre si i que intervenen dialècticament davant les adversitats. 3) Un context socioeconòmic i administratiu favorables és vital per al desenvolupament de la resiliència en els immigrants; 4) el projecte migratori és una de les fonts principals de sentit per les seves vides i que doten de significat als sofriments trobats en destí; 5) les xarxes socials informals dels immigrants, són un factor resilient important per a la consecució del projecte migratori i la superació de les adversitats i 6) La intervenció social dels treballadors socials no compta encara amb un model d'intervenció que es centri específicament en la perspectiva resilient. / Esta tesis doctoral aborda el tema de la resiliencia desde el análisis de las experiencias de los inmigrantes latinoamericanos. Además de mostrar los problemas y dificultades migratorias se visibilizan, en contra de los diferentes imaginarios socialmente, las fortalezas, capacidades y estrategias empleadas por este colectivo. También, se explora la incidencia que ha tenido la intervención del Trabajo Social en el desarrollo de recursos resilientes de las personas inmigradas latinoamericanas. El trabajo de campo desarrollado en esta investigación se ha sustentado en un abordaje cualitativo, apoyado en las aportaciones de la Antropología, Psicología y el Trabajo social desde una perspectiva de resiliencia. Se han realizado 17 relatos de vida de inmigrantes latinoamericanos, 2 grupos focales y 110 cuestionarios también a este colectivo y 14 entrevistas a trabajadoras sociales de diferentes ámbitos de intervención en Tarragona. Algunas de las conclusiones son:1) La migración, desde la mirada de la resiliencia, más que un riesgo y una cadena de dificultades es un hecho que puede promover el crecimiento de las personas y de la cual se puede aprender y potenciar; 2) los afrontamientos resilientes de los inmigrantes son producto de mecanismos protectores (personales y sociales), que interactúan entre sí y que intervienen dialécticamente ante las adversidades. 3) Un contexto socioeconómico y administrativo favorables es vital para el desarrollo de la resiliencia en los inmigrantes; 4) El proyecto migratorio es una de las fuentes principales de sentido para sus vidas y que dotan de significado a los sufrimientos encontrados en destino; 4) las redes sociales informales de los inmigrantes, son un factor resiliente importante para la consecución del proyecto migratorio y la superación de las adversidades y 5) La intervención social de los trabajadores sociales no cuenta aún con un modelo de intervención que centre específicamente en la perspectiva resiliente. / This dissertation addresses the issue of resilience from the analysis of the experiences of Latin American immigrants. Besides showing migration problems and difficulties, against different social imaginary, there are shown the strengths, capabilities and strategies employed by this group. The impact of the intervention of social work in the development of resilient resources of Latin American immigrants are also explored. The fieldwork developed in this research has been based on a qualitative approach, supported, from the perspective of resilience, by the contributions of Anthropology, Psychology and Social Work. There were performed 17 life stories of Latin American immigrants, 2 focus groups and 110 questionnaires also addressed to this group and 14 interviews with social workers from different areas of intervention in Tarragona. Some of the main conclusions are: 1) migration from the perspective of resilience rather than a risk and a chain of difficulties is a fact that can promote the growth of people and which can be learned and enhance; 2) resilient approaches of immigrants are the product of (personal and social) protective mechanisms, which interact and are dialectically involved in adversity. 3) A favorable socio-economic and administrative environment is vital to the development of resilience in immigrants; 4) the migration project is a major source of meaning in their lives and give meaning to the suffering encountered on arrival; 5) the informal social networks of immigrants, are a resilient important to achieve the migration project and overcoming adversity and 6) Social intervention of social workers does not have yet an intervention model that focuses specifically on a resilient perspective.
48

La dependencia del alcohol: una comparación crítica sobre los tratamientos de dicha dependencia desde modelos biomédicos y espiritualistas

Esteve Blanch, Jaume 14 November 2013 (has links)
A través de un trabajo de campo realizado básicamente en la ciudad de Barcelona (2009-2011), mediante observación participante en tres Grupos de Alcohólicos Anónimos y en dos Centros biomédicos de recuperación de la dependencia del alcohol, se refieren de forma autoetnográfica los procesos terapéuticos y las narrativas de los participantes en ambas instituciones, analizando las semejanzas y las singularidades observadas. La estratificación social de dichos centros permite plantear una valoración socio-cultural de las dinámicas grupales observadas, la etiología de determinados casos de adicción y los resultados terapéuticos. Se confirma la hipótesis principal consistente en la validación de los grupos terapéuticos como el método más efectivo del tratamiento de deshabituación alcohólica, aún cuando se matizan los diferentes enfoques de dicha terapia así como el back-ground ideológico que se observa en ciertas orientaciones institucionales. Las dos hipótesis secundarias se ven reforzadas de forma diversa: se confirman las estrategias de autodisculpa, que suelen formar parte de las narrativas y actitudes de la mayor parte de usuarios estudiados, en especial al comienzo del tratamiento, si bien no se puede validar la memoria adictiva, con anclaje en los inicios del consumo, como un elemento de importancia durante la terapia. / A fieldwork project has been conducted, by and large in Barcelona city (between 2009 and 2011), involving participatory observation of three Alcoholics Anonymous groups and two biomedical alcohol abuse rehab centres. The aim is to provide a self-ethnographic overview of the therapy processes and the accounts of the participants in both types of settings, analysing the similarities and unique aspects observed. Social stratification of those centres makes it possible to undertake a sociocultural assessment of the group dynamics observed, the aetiology of certain addiction cases and the outcomes of the therapy administered. The main hypothesis, entailing the corroboration of therapy groups as the most efficient means of treating alcohol abuse, is supported. This is the case even when the various approaches to said therapy and the ideological background observed in certain institutional orientations are examined in greater depth. The two secondary hypotheses are strengthened in varying manners: self-forgiveness strategies, which are often part of accounts and attitudes among most users studied, are confirmed, especially at the start of treatment; however, addictive memory, embedded in the outset of consumption, cannot be validated as an element of significance during therapy.
49

Propuesta metodológica para el análisis de la sostenibilidad regional

Antequera Baiget, Josep 12 December 2012 (has links)
En esta tesis hemos elaborado una propuesta metodológica de análisis de la sostenibilidad regional utilizando la visión sistémica para su conceptualización, el paradigma de la sostenibilidad para su análisis, la metodología de indicadores por un lado, la de stocks y flujos provenientes de la Dinámica de Sistemas por otro lado y el concepto de “síndrome” introducido por el German Advisory Council (GAC) y desarrollado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en 2004, para su concreción. Conjuntando estas tres concepciones: la visión sistémica regional, el paradigma de la sostenibilidad y las metodologías de indicadores, modelos y síndromes, desarrollamos un propuesta metodológica de análisis regional basado en 4 stocks principales (Territorio, población, PIB y stock institucional) y el metabolismo entre ellos como flujo, los indicadores asociados a dichos stocks y flujos, y los síndromes que nos proporcionan una visión profunda de la sostenibilidad de la región. Este sistema se ha aplicado al análisis de dos regiones, una en un país europeo desarrollado como son las Comarcas de Girona en Catalunya-España y la otra Santo Domingo de los Colorados en Ecuador y un análisis comparativo de las dos regiones. / In this thesis we have developed a methodology for regional sustainability analysis using the system approach to his conceptualization, the paradigm of sustainability for analysis, the methodology of indicators on the one hand, the stocks and flow from the System Dynamics on the other side and the concept of "syndrome" by the German Advisory Council (GAC) and developed by Economic Commission for Latin America (CEPAL) in 2004, to its completion. Bringing together these three concepts: the regional systems view, the paradigm of sustainability, indicators, models and syndromes methodologies, we developed a methodological approach to regional analysis based on 4 mains stocks (territory, population, GDP and corporate stock) and metabolism flow between them and the indicators associated with these stocks and flows, and syndromes that give us insight in to the sustainability of the Region. This system has been applied to the analysis of two regions, one in a developed European country such as the Counties of Girona in Catalonia, Spain and other Santo Domingo de los Colorados in Ecuador and a comparative analysis of the two regions.
50

Retos de la educación social. Aportaciones de la Pedagogía Social a la educación de las infancias y las adolescencias acogidas en Centros Residenciales de Acción Educativa.

Moyano Mangas, Segundo 09 November 2007 (has links)
Esta tesis doctoral pretende aportar elementos al estudio de la Educación Social, investigando las posibles maneras de adecuar sus objetivos educativos a las nuevas configuraciones sociales. Este trabajo pretende ser una apuesta por la transmisión educativa y por la responsabilidad adulta de esa transmisión. Las aportaciones que se desprenden las entendemos como contribuciones, en tanto vienen a sumar a otras que nos preceden y con la intención de que puedan suponer caminos para futuros aportes en el campo de la educación de las infancias y las adolescencias acogidas en Centros Residenciales de Acción Educativa (CRAE). Un plural (el de las infancias y las adolescencias) que quiere reflejar los recorridos diversos y desiguales de los tiempos de la infancia; que pretende visibilizar aquellas infancias que quedan opacadas, negadas o adjetivadas. El plural, pues, abre la posibilidad de albergarlas en las prácticas de la Educación Social, donde la educación trabaje para hacer posible la caída del adjetivo que hace de los niños y niñas transeúntes de circuitos sin aperturas, difíciles de abandonar. El trabajo educativo supone la oferta de otros tránsitos, no los de la minoridad sino los de la niñez, los de la sociedad y los de la cultura. Las prácticas de Educación Social suponen la instauración de unas coordenadas espacio-temporales que establecen acciones educativas con la finalidad de promover cultural y socialmente a los niños y niñas. Unas prácticas que responden a opciones teóricas, donde confluyen posiciones, aparecen paradojas, enigmas y sorpresas, allí donde conviven las dudas y las imprecisiones, los encuentros y los desencuentros. En definitiva, alládonde la educación actúa. El trabajo realizado intenta dar cuenta de las prácticas en los CRAE, procurando proponer nuevas consideraciones. El texto se divide en diferentes partes: - Una Primera Parte, a modo de marco conceptual, donde se somete a análisis algunas cuestiones relativas a la Pedagogía Social, la Educación Social y la consideración de las infancias, así como aquellos elementos de la actualidad social, política, económica y cultural que suponen ejes de reflexión para las prácticas educativas. - Una Segunda Parte centrada en el análisis de las prácticas institucionales en los CRAE, proponiendo como recorrido el análisis de los elementos que componen un modelo educativo (marco institucional, agente de la educación, sujeto de la educación, contenidos educativos y metodologías). Se pretende dar cuenta de la actualidad de estos elementos, enmarcar el trabajo educativo en una institución que recibe en la actualidad el encargo social de atender y educar a los niños y niñas que acoge. - Una Tercera Parte dedicada al análisis del Proyecto Educativo Marco, documento principal que ordena, prescribe y fundamenta las prácticas de los CRAEs en Catalunya, marcando las directrices de su organización, su funcionamiento y su marco pedagógico. Este análisis nos muestra el peso que las dimensiones organizativas y de gestión tienen en el proyecto institucional de los CRAE, diluyendo algunas de las propuestas educativas que orientan las prácticas. - Por último, una Cuarta Parte que pretende concluir y aportar elementos que promuevan reflexiones acerca de esas prácticas. El análisis del marco que regula esas prácticas nos ha llevado a plantear un modelo de trabajo educativo alrededor de un núcleo teórico: el vínculo educativo. A partir de ese análisis, los recorridos realizados nos acercan hacia la necesidad de proponer un nuevo contrato en el marco de las instituciones de protección, en el sentido de la re-fundación de lo instituido. Nos referimos a una re-invención de las formas de protección, de las maneras de entender la atención social de las infancias y a nuevos modos de entender sueducación. La oferta actual requiere nuevos puntos de apoyo que sostengan las apuestas de futuros posibles, que piensen y se piensen desde el lugar de las posibilidades educativas. / "CHALLENGES OF SOCIAL EDUCATION. Contributions of the Social Pedagogy to the education of childhoods and adolescences housed in Residential Schools of Educational Action."This thesis aims to provide elements to the study of Social Education, researching ways to adapt their educational objectives to the new social settings. Its arguments are presented as contributions to be added to the preceding ones and intent to open future arguments in the field of the education of childhoods and adolescences housed in Residential Schools of Educational Action (CRAE).The practices of Social Education imply to establish space-time grid references that provide educational activities in order to promote children culturally and socially. Some of these practices respond to theoretical options, where different positions meet, paradoxes, enigmas and surprises appear, doubts and uncertainties, dialogues and misunderstandings live together. In short, wherever the education act takes place.The work attempts to explain the practices at the CREA, trying to propose new considerations. The text is divided into different parts:First Part, as a conceptual framework, which is subjected to analysis with matters related to the Social Pedagogy, social education and consideration of the childhoods, as well as those elements of the present social, political, economic and cultural posed lines of thought for the educational practices. Part Two focused on the analysis of institutional practices in the CRAE, proposing a path analysis of the elements that make up a model of education (institutional framework, agent education, a subject of education, educational content and methodologies). A Third Party dedicated to the analysis of the Educational Project Framework, the main document ordering, and prescribes based practices of CRAEs in Catalonia. Finally, a Fourth Party intends to conclude and to bring up elements that promote thinking about these practices. The analysis of the framework that regulates these practices has allowed us to raise a model of educational work around a core theory: the link education.

Page generated in 0.0412 seconds