• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • 13
  • 10
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 162
  • 41
  • 38
  • 35
  • 30
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 25
  • 21
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Alineamiento e integración de información basada en ontologías para biogeografía marina y biodiversidad

Zárate, Marcos Daniel 24 October 2019 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es analizar los problemas que existen actualmente con el manejo integrado de información en las ciencias de la vida en general, y particularmente analizar que sucede con la Biodiversidad y la Oceanografía. La actual crisis mundial de la biodiversidad, debida, entre otras cosas, al calentamiento global, genera un profundo impacto en la distribución geográfica de las especies y las comunidades ecológicas. Esto provoca un creciente interés entre los científicos para coordinar el uso compartido de conjuntos de datos que ayuden a entender esta problemática global. En este contexto, el paradigma de los Datos Vinculados (Linked Data en inglés) ha emergido como un conjunto de buenas prácticas para conectar, compartir y exponer datos y conocimiento, una parte central de este paradigma son las ontologías, que permiten la definición de vocabularios compartidos y modelos conceptuales que ayuden a integrar esta información. Estas consideraciones proporcionan una fuerte motivación para formular un sistema que tenga en cuenta las características geoespaciales que pueden brindar respuestas a preguntas como las siguientes: (i) >Cómo podemos definir las regiones espaciales para nuestros estudios? (ii) >Cómo se distribuyen las especies en una determinada región? (iii) Dada una georeferencia particular, >a qué re- gión geográfica pertenece? (iv) >Cómo relacionar las ocurrencias de especies con variables ambientales dentro de una región especifica?. En esta tesis se presenta el desarrollo de un sistema basado en ontologías denominado BiGe-Onto [ZBF+19] para administrar información de los dominios de Biodiversidad y Biogeografía marina. Este sistema está compuesto por (i) Arquitectura; (ii) Modelo conceptual; (iii) Versión operacional OWL 2; y (iv) Conjunto de datos vinculados para su explotación a través de un punto final SPARQL. La evaluación de BiGe-Onto se realizo desde dos enfoques, el primero de ellos consiste en validar la ontologíaa utilizando datos reales extraídos de repositorios de Biodiversidad y Biogeografía marina para luego validar el modelo conceptual propuesto utilizando preguntas de competencia. El segundo enfoque tiene que ver con la validación mediante casos de estudio definidos en conjunto con investigadores del Centro Científico Tecnológico (CENPAT-CONICET) que trabajan realizando análisis de distribución de especies. Finalmente la documentación de BiGe-Onto esta disponible en línea en http://crowd.fi.uncoma.edu.ar/cenpat-gilia/bigeonto/ y el conjunto de datos enlazados es accesible públicamente a través de DOI 10.5281/zenodo.3235548. / The main goal of this thesis is to analyze the existing issues currently related to the integrated management of information in life sciences in general, and particularly to analyze what happens with Biodiversity and Oceanography. The current global biodiversity crisis, due, among other things, to global warming, has a great impact on the geographical distribution of species and ecological communities. This motivates a growing interest among scientists to coordinate the sharing of datasets that help to understand this global problem. In this context, Linked Data paradigm has emerged as a set of good practices to connect, share and expose data and knowledge. A central part of this paradigm are the ontologies, which allow the de nition of shared vocabularies and conceptual models that help integrate this information. These considerations provide strong motivation to formulate an ontologybased system considering geospatial features that may provide answers to questions such as: (i) How can we define spatial regions for our studies? (ii) How are the species distributed in a certain region? (iii) Given a particular georeference, which geographic region does it belong to? (iv) How to relate occurrences of species with environmental variables within a specific region?. This thesis presents the development of an ontology-based system called BiGe-Onto [ZBF+19] to manage information from Biodiversity and Marine Biogeography domains. This system is composed of (i) Architecture; (ii) Conceptual model; (iii) OWL 2 operational version; and (iv) Linked dataset to exploit through a SPARQL endpoint. BiGe-Onto evaluation was developed from two approaches, the first one is to validate the ontology using real data extracted from Biodiversity and Marine Biogeography repositories and then validate the proposed conceptual model using competence questions. The second approach is based on validation through case studies defined in conjunction with researchers from the Technological Scientific Center (CENPAT-CONICET) who work on species distribution analysis. Finally, BiGe-Onto documentation is available online at http: //crowd.fi.uncoma.edu.ar/cenpat-gilia/bigeonto/ and the linked dataset is publicly accessible through DOI 10.5281/zenodo.3235548.
112

Planteamiento para la creación de un proyecto de diseño gráfico que ayude a difundir la información acerca de las aves del Perú en Internet entre un público inexperto

Basso de Amat, Gisella Milagros 30 June 2017 (has links)
El Perú uno de los países con mayor biodiversidad biológica en el mundo y el tercero con mayor diversidad de aves en el planeta. Sin embargo, pocos peruanos están conscientes de esta riqueza y de su importancia. En ese sentido, debemos desarrollar de manera urgente, un vínculo con nuestra naturaleza a través de iniciativas que se encuentren al alcance de todos. Haciendo una investigación sobre los materiales de difusión acerca de nuestras aves, he podido comprobar que los jóvenes no tienen interés por nuestra biodiversidad debido a la ausencia de este tema en el currículo escolar y a la falta de materiales con información clara, amena, llamativa, interesante y accesible a personas ajenas a los conocimientos científicos aplicadas a soportes actualizados al mundo de hoy. Por tal razón, he creado un proyecto en el que, con ayuda de la participación del público, se pueda dar un enfoque nuevo a la difusión de la biodiversidad de nuestro país. “Flora y Fauna Perú” es un proyecto cuyo objetivo es crear un nuevo modelo de difusión de nuestra biodiversidad a través de internet dirigido a un público con pocos conocimientos en el tema. Para ello, he desarrollado un prototipo construido en base a un largo proceso de experimentación con mi público objetivo
113

Análisis y perspectivas desde el enfoque de cadena de valor y del Biocomercio de aceites esenciales de especies nativas en el distrito de Pisac, Cusco

Hernández Peves, María Martha 22 November 2021 (has links)
Las plantas aromáticas nativas como recursos de la biodiversidad representan un potencial de biocomercio de ser manejadas bajo sostenibilidad económica, social y ambiental. Los objetivos del presente trabajo son evaluarlas características y desempeño de los criterios de sostenibilidad económica, sociocultural y ambiental en la cadena productiva de plantas aromáticas nativas y de sus aceites esenciales producidos en el distrito de Pisac en la región Cusco. Se busca determinar las principales limitaciones para el desarrollo de una cadena de valor, así como la identificación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de sus principales actores. La metodología utilizada busca obtener información general de la estructura y funcionamiento de la cadena mediante fuentes primarias y secundarias, aplica la revisión documental, la observación, cuestionarios semiestructurados y entrevistas como instrumentos cualitativos. Se utiliza la Matriz de Importancia y Desempeño para identificar limitaciones en la producción y el desarrollo de aceites esenciales como elementos de la biodiversidad nativa en el contexto de la sostenibilidad económica, sociocultural y ambiental. Asimismo, analiza las posibles áreas de mejora bajo la perspectiva de investigadores, empresas y comunidades en función de su importancia y desempeño. Las variables analizadas demuestran que el sector de aceites esenciales tiene una gran importancia, pero limitado desempeño. La cadena de valor de los aceites esenciales en las comunidades rurales es incipiente y muy dispersa. En las condiciones actuales no es factible el desarrollo de una cadena de valor de aceites esenciales competitiva y sostenible en la región. Se requiere mejorar la articulación entre los actores principales para la fortalecer aspectos relacionados a la producción y comercialización de plantas aromáticas, la obtención de los aceites esenciales y los componentes del mercado objetivo, considerando las ventajas competitivas de la biodiversidad regional.
114

Evaluación de la efectividad del manejo de áreas de conservación regional : casos Cordillera Escalera (San Martín) y bosques secos de Salitral-Huarmaca (Piura)

Arrascue Lino, Anita Azucena 30 March 2016 (has links)
El objetivo de esta tesis es proponer una herramienta metodológica para evaluar la efectividad del manejo de las áreas de conservación regional, pertinente a la realidad de los departamentos de San Martín y Piura. Para la elaboración de este estudio, se levantó información tanto primaria como secundaria a través de la lectura y revisión de documentos, así como la realización de entrevistas a diversos actores, que permitieron conocer la realidad y principales aspectos de la gestión de las áreas de conservación regional estudiadas. En el primer capítulo se presenta el problema, la justificación, los objetivos y la metodología utilizada. En el segundo capítulo se muestra el marco teórico que sustenta la tesis, resaltando como se ha realizado el proceso de implementación y consolidación de las áreas naturales protegidas en el Perú y la importancia de estos espacios naturales. El tercer capítulo, hace una exposición sobre la evaluación de la efectividad del manejo de las áreas naturales protegidas. El cuarto capítulo reseña los estudios de casos de las áreas de conservación regional Cordillera Escalera (Departamento de San Martín) y de los Bosques Secos de Salitral – Huarmaca (Departamento de Piura). Finalmente, el quinto capítulo presenta la propuesta metodológica para evaluar la efectividad del manejo de las áreas de conservación regional, pertinente a la realidad de las regiones, así como las conclusiones y algunas recomendaciones a tomar en cuenta.
115

Herramientas de planificación ambiental para el manejo integrado de las zonas marino costeras. Pacasmayo, 2015 – 2017

Nakasone Santivañez, Erich David January 2019 (has links)
Realiza un análisis de las herramientas de planificación ambiental que inciden en el manejo integrado de la zona marino costera de la provincia de Pacasmayo. Para lograr este análisis se adaptó la metodología de evaluación por indicadores propuesta en el Manual para la medición del progreso y de los efectos directos del manejo integrado de costas y océanos. Publicado por la UNESCO en el año 2006. El enfoque de la investigación es no experimental, transversal y descriptiva. El rango de tiempo analizado se extiende desde el 2015 al 2017. La metodología consistió en analizar 16 indicadores de gobernanza. Posterior al análisis se asignó a cada indicador un valor en la escala de 1 a 20 puntos. Estos valores sirvieron para poder aplicar la herramienta estadística T de Student y así determinar la hipótesis. Los resultados se presentan en base a cuatro grupos temáticos. Los que se corresponden con los objetivos específicos de la investigación. El primer objetivo específico evaluó la capacidad de las herramientas en materia institucional, política y jurídica. Tanto el promedio y la prueba de hipótesis resultaron mostrar insuficiencias en este ámbito. El segundo objetivo midió los avances de los procesos de manejo e implementación de las herramientas de planificación. Los resultados tanto de la prueba de hipótesis y del promedio demostraron serias deficiencias en este aspecto. Asimismo, para el tercer objetivo se analizó los procesos de información, sensibilización, creación de conocimientos que fomentan la participación de los actores de la Zona Marino Costera de Pacasmayo. Los resultados de la prueba de hipótesis y del promedio de los indicadores mostraron pocos avances en este aspecto. Finalmente para el cuarto objetivo se determinó la situación de transversalidad para el desarrollo sostenible y la integración de los instrumentos económicos para lograr el desarrollo integral. Los resultados de la prueba de hipótesis y del promedio de los indicadores mostraron que no hay un avance es estos aspectos. / Tesis
116

Paisaje, biodiversidad y gestión sostenible de recursos cinegéticos a escala regional en agrosistemas mediterráneos mediante el uso de tecnologías SIG y GPS

Jiménez García, Daniel 16 June 2007 (has links)
No description available.
117

Modelos de distribución de la especie Eulidia yarrellii en relación con su competidor (Thaumastura cora), región de Arica y Parinacota

Urra Pérez, Charlotte January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / La acelerada extinción de especies a nivel mundial es una de las mayores preocupaciones en la agenda política internacional. En el caso de Chile, el hecho que un 71% de las especies evaluadas para el año 2016 se encuentre en categoría de amenaza, es una señal de alerta respecto a lo que está sucediendo en el país y con las especies endémicas en el territorio nacional. En esta investigación, el foco se centra en el picaflor de Arica, especie endémica categorizada como “En peligro de extinción”, y las posibles causas por las cuales su población ha disminuido de manera constante desde el año 2004. A partir de la revisión bibliográfica, la realización de modelos de distribución y al análisis de cambio de uso de suelo, se pretendió tener una visión más clara respecto a dos de las hipótesis planteadas por diversos autores para explicar la disminución en la población del picaflor, centrándose en la llegada de un competidor - picaflor de Cora - al territorio chileno durante la década de los ’70 y al acelerado cambio de uso de suelo impulsado por el aumento de las plantaciones agrícolas en el territorio. Los resultados señalaron que, si bien ambas especies poseen el mismo nicho dentro de la Región de Arica y Parinacota, queda un factor desconocido que está afectando tanto al picaflor de Arica como a su competidor, e incluso a una tercera especie (Rodophis vesper), haciendo que la población de las tres especies esté disminuyendo. Por su parte, el aumento de las superficies plantadas en un período de 20 años viene a reforzar la hipótesis que existe un cambio de uso de suelo y consecuentemente, un deterioro de las especies de flora nativas de la zona, lo que se traduce en una disminución de las fuentes principales de alimento del picaflor de Arica, como el caso del Chañar, a la vez que la instalación masiva de invernaderos, se presenta como una barrera física para la obtención de alimento.
118

Valoración económica del servicio ambiental de secuestro de carbono para garantizar la sostenibilidad del bosque Buenaventura, Ecuador

Maza Valle, Wunster Favián January 2019 (has links)
Valora económicamente el servicio ambiental del secuestro de carbono del Bosque Buenaventura-Ecuador. Para el cálculo de biomasa aérea de los árboles vivos, se utilizaron ecuaciones de Factor de Expansión de Volumen y el Factor de Expansión de Biomasa, considerando la biomasa comercial sin tomar en cuenta la totalidad del árbol (ramas, follaje). El cálculo de biomasa de árboles vivos, muertos, troncos caídos y hojarasca fue de 158 T ha-1. Las toneladas de carbono registran un promedio de 76.15 tC ha-1. Para las estimaciones del CO2, se multiplicó el total del carbono por el factor 3.667. La humedad de la maleza y hojarasca variaron de acuerdo a la estación, en la presente investigación la humedad de estos componentes fue del 63.78% (las muestras se obtuvieron en los meses de febrero a abril, periodo de mayor presencia de lluvias en la zona). El Bosque Buenaventura cuenta con una biomasa total de 352 331.36 T y un secuestro de CO2 de 607 239.54 T, estimándose valores promedios por escenarios, para el escenario pesimista de $3 dólares americanos la tonelada, se obtendría un valor de $ 1 821 718.63, para el escenario moderado de $10 la tonelada, el valor ascendería a $ 6 072 395.42 y para el escenario optimista de $20 dólares, se podría alcanzar los $ 12 144 790.84. Para la presentación de los 42 ítems de las actitudes pro-ambientales de los estudiantes los mismos que fueron agrupados en tres dimensiones o factores; cognitivo, conductual y disposicional. En la dimensión cognitiva, recolección de residuos y formación medio-ambiental se obtuvo un p-valor de 0.393 aceptándose la hipótesis nula que indica que la percepción cognitiva de los estudiantes es igual antes y después de efectuada la capacitación sobre gestión ambiental. Demostrando una respuesta no favorable desde lo cognitivo. Para la dimensión conductual, reducción de los niveles de contaminación y extinción de animales, se obtuvo un p-valor de 0.007 aceptándose la hipótesis alternativa que indica que la percepción conductual de los estudiantes es diferente antes y después de efectuada la capacitación sobre gestión ambiental. Generando una respuesta favorable desde lo conductual. En la dimensión disposicional, participación en la resolución de problemas medioambientales, se obtuvo un p-valor de 0.000 por lo que se acepta la hipótesis alternativa, que indica que la percepción disposicional de los estudiantes es diferente antes y después de efectuada la capacitación sobre gestión ambiental, presentando una respuesta favorable desde lo disposicional. / Tesis
119

Funcionalidad de los humedales mediterráneos en paisajes agrícolas. Factores responsables de la variabilidad espacial y temporal de la retención de N y P= Mediterranean wetland functionality in agricultural landscapes. Driving factors for spatial and temporal variability in N and P retention.

García García, Victoria 03 December 2013 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / La contaminación difusa procedente de la agricultura contribuye significativamente al incremento de la concentración de nitrógeno (N) y fósforo (P) en los ecosistemas acuáticos continentales, siendo éste un grave problema en la gestión del agua. En las regiones mediterráneas más áridas, como el sureste ibérico, este problema se ve agravado debido a los escasos caudales de los cursos de agua, que disminuyen su capacidad de dilución de solutos y los hace especialmente sensibles a la eutrofización. Está globalmente reconocido que los humedales reducen el flujo de nutrientes desde los ecosistemas terrestres a los acuáticos, siendo así utilizados en el tratamiento de la contaminación difusa en zonas agrícolas, urbanas e incluso mineras. Sin embargo, la diversidad de procesos implicados en la retención de nutrientes determina que la eficiencia de retención de los humedales pueda variar en función del clima y la hidrología. En este sentido, la funcionalidad de los humedales mediterráneos del sureste ibérico para la retención de nutrientes en paisajes agrícolas es en gran medida desconocida. En este contexto, en la presente tesis se plantean cuatro objetivos generales: 1. Conocer la eficiencia de retención de N y P de los humedales asociados a sistemas de drenaje, así como su variación temporal en un ciclo hidrológico. 2. Conocer si existen diferencias en la retención de N y P entre el compartimento superficial y subsuperficial de estos humedales. 3 Analizar los factores ambientales que afectan a la retención de N y P. 4. Analizar la variabilidad espacial, a lo largo del eje longitudinal de los humedales, de la eficiencia de retención de N y P en ambos compartimentos. En base a estos objetivos, se seleccionaron 2 humedales (Taray y Parra) asociados a sistemas de drenaje de cuencas agrícolas del sureste ibérico. En ambos, se tomaron mensualmente muestras de agua superficial y subsuperficial a lo largo de un ciclo hidrológico y se midió la concentración de las diferentes fracciones de N y P. Además, se midieron distintas variables físico-químicas e hidrológicas. Tras ello, se analizó la variabilidad espacial y temporal de la retención de N y P en ambos compartimentos, y con la aplicación de diversos test estadísticos, se llegó a las siguientes conclusiones generales: 1. Los humedales mostraron altas eficiencias de retención de N en ambos compartimentos y frente a elevadas concentraciones de N. El clima cálido parece constituir una ventaja para la retención de N en los humedales mediterráneos. 2. El NO3- fue la fracción mayoritaria del N y mostró los mayores porcentajes de retención. Su variabilidad temporal fue menor en el c. subsuperficial. 3. Las mayores eficiencias de retención de NO3- se registraron en verano. 4. Las eficiencias de retención de NH4+ y de NOT fueron muy inferiores y más variables en el tiempo que las de NO3-. Ningún factor ambiental de los estudiados explicó su variabilidad temporal. 5. El c. subsuperficial mostró una mayor eficiencia de retención de NO3- que el superficial, pero el escaso caudal subsuperficial de los humedales determinó que la carga de NO3- retirada en este compartimento fuese muy inferior a la del superficial. 6. A escala de humedal, el Taray retuvo P mientras la Parra lo exportó. 7. La eficiencia de retención de N y P en los humedales estudiados no mostró un carácter lineal, es decir, el incremento en la longitud del humedal, no generó un incremento proporcional en la retención de nutrientes. 8. La mayor eficiencia de retención de NT y NO3- (99.9% del NT) se observó en los primeros 100 m de humedal. La retención de NH4+ en el c. superficial fue mayor en el último tramo del humedal, donde las altas concentraciones de NH4+ pudieron estimular su asimilación microbiológica. La retención de NOT, PT y PRS no mostró ningún patrón de variación espacial estadísticamente significativo entre tramos. 9. La protección y/o restauración de los humedales asociados a sistemas de drenaje podría ser una herramienta útil para controlar la contaminación difusa en cuencas agrícolas. / Nonpoint source pollution from agriculture areas contributes significantly to increase nitrogen (N) and phosphorus (P) concentrations in freshwater ecosystems, being this a major problem in water management. In the most arid areas of Mediterranean region, such as the Iberian southeast, this problem is specially accused because the majority of aquatic ecosystems have low discharges that diminish their solute dilution capacity, and this make them especially sensitive to eutrophication It is globally recognised that wetlands reduce the flow of nutrients from terrestrial to aquatic ecosystems, being used in the diffuse pollution treatment in agricultural, urban and even mining zones. However, the diversity of processes involved in nutrient retention determines that retention efficiency in wetlands can vary in function of climatic conditions and hydrological regimes. In this sense, the functionality of Mediterranean wetlands, in the Iberian southeast, for nutrient retention in agricultural landscapes is largely unknown. In this context, in the present thesis four general objectives were established: 1. To know the N and P retention efficiency of wetlands associated to drainage systems, as well as, its temporal variability over a hydrological cycle. 2. To know if exist differences in the N and P retention efficiency between the surface and subsurface compartments of these wetlands. 3. Analyse the environmental factors that affect to N and P retention. 4. Analyse the spatial variability, along the longitudinal axis of wetlands, of the N and P retention efficiency in both compartments. Basing on these objectives, we selected two wetlands associated to drainage systems of agricultural catchments in the Iberian southeast (Taray and Parra). In both wetlands, surface and subsurface water samples were collected once a month during a hydrological period and the concentration of the different N and P forms were analysed. In addition, different physicochemical and hydrological variables were measured. Thus, the spatial and temporal variability for N and P retention efficiency was analysed in both wetlands components and next conclusions were established: 1. The wetlands showed high N removal efficiencies at both surface and subsurface components, even for high inflow N concentrations. The warm temperature in the Mediterranean wetlands can be an advantage for N removal. 2. NO3- was the main N form and showed the highest retention percentages. Its temporal variability was lower in the subsurface component. 3. The highest NO3- retention efficiency was observed in summer. 4. The NH4+ and TON retention efficiencies were much lower and more variable through the study period than the NO3- efficiency. The studied environmental factors did not explain their temporal variability. 5. The subsurface component showed a higher NO3- retention efficiency than the surface component, but the lower subsurface discharge defined that the NO3- load removed at the subsurface was much lower than at the surface. 6. At the wetland scale, P was retained in Taray wetland but it was exported in Parra wetland. 7. The N and P retention efficiency in the study wetlands did not show a linear nature, that is, the increase in the wetland length did not cause a proportional increase in the nutrient retention. 8. The highest TN and NO3- (99.9% of TN) removal within wetlands was observed in the first 100 m. The NH4+ retention efficiency at the wetland surface was higher in the last wetland reach, where the high inflow NH4+ concentrations could stimulate the microbial immobilization. TON, TP and SRP retention efficiencies did not show any consistent spatial pattern. 9. The conservation and/or restoration of wetlands associated to drainage systems could be an appropriate tool for the control of non-point pollution in agricultural catchments.
120

Evaluación de la biodiversidad en el mosaico urbano de la ciudad de Pichilemu, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins

Riquelme Negrete, Sebastian January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / En los últimos años la ciudad de Pichilemu ha experimentado un sostenido crecimiento físico y demográfico por influencia de la actividad turística, ocasionando una presión creciente sobre áreas de alto valor ecológico, y por ende, alteraciones en la biodiversidad local. Siguiendo la tendencia de América Latina, Chile posee un déficit de estudios de ecología urbana, motivo por el cual esta memoria contribuye evaluando la biodiversidad de avifauna y vegetación leñosa en las coberturas de suelo del mosaico urbano de Pichilemu. El levantamiento de información de biodiversidad se llevó a cabo mediante conteo de aves e inventarios florísticos entre el período estival del 2017 y el de 2018. Con esta información se calculó riqueza, abundancia, tres índices de diversidad alfa (Shannon-Wiener, Pielou y Simpson), en conjunto con los porcentajes de especies endémicas, nativas y amenazadas. Además, se analizó si la distancia entre los puntos de muestreo y los componentes de infraestructura verde diversos en Shannon influencia la distribución espacial de los valores de los parámetros de diversidad alfa. Paralelamente se clasificaron las especies de avifauna en gremios tróficos y según su grado de sensibilidad a la urbanización. Asimismo, se compararon las coberturas de suelo en función de su biodiversidad a través del test de Kruskall-Wallis y el test de Dunn. Por último, se realizó un análisis de clúster para ver la similitud entre las coberturas de suelo. Los resultados señalan un patrón bimodal en el índice de Shannon, pues existen dos grupos de coberturas de suelo que presentan los valores máximos en esta variable en Pichilemu. El primero de ellos, con los valores más altos del índice de Shannon, está compuesto por coberturas naturales tales como los humedales y cuerpos de agua, quebradas y cursos de agua, y matorral arborescente. El otro grupo, con los segundos valores más altos del índice de Shannon, está integrado por coberturas híbridas como el tejido urbano continuo y el tejido urbano discontinuo. En Pichilemu, las especies de avifauna son mayoritariamente nativas, mientras que gran parte de las especies de vegetación leñosa son exóticas, muchas de ellas siendo exóticas invasoras. A pesar de su alta diversidad, el tejido urbano continuo alberga casi todos los individuos pertenecientes a una especie urban exploiter (Passer domesticus). Al contrario, los individuos de las especies urban avoiders se concentran en coberturas diversas y poco intervenidas como los humedales y cuerpos de agua, quebradas y cursos de agua, playas, dunas y arenales, y el matorral arborescente. Al mismo tiempo, estas coberturas naturales son las que exhiben la mayor cantidad de gremios tróficos. Respecto al análisis de correlación, la distancia entre los puntos de muestreo y las coberturas correspondientes a componentes de infraestructura verde diversos en Shannon no explica totalmente la variabilidad de los parámetros de diversidad alfa. Mediante el análisis de clúster, se destacan los altos niveles de diversidad del conglomerado compuesto por los humedales y cuerpos de agua, quebradas y cursos de agua, matorral arborescente, matorral pradera, y las plantaciones, De este modo, se concluye que estas coberturas deberían ser priorizadas para las labores de restauración ecológica y conservación de la biodiversidad. / Throughout the last years, the city of Pichilemu has undergone a sharp spatial and demographic growth influenced partly by tourist activity, which it caused an increasing pressure on high ecological value areas and local biodiversity. Following the same trend as in Latin America, Chile has few studies on urban ecology; hence this study contributes with an assessment of avifauna and woody vegetation biodiversity in land covers belonging to the urban mosaic of Pichilemu. All field samplings were conducted during 2017 and 2018 summer times using bird counting and floristic inventories. Richness, abundance, alpha diversity indexes (Shannon-Wiener, Pielou and Simpson) of species were calculated, along with the proportion of endemic, native and threatened species. Moreover, the distance between sampling points and diverse components of the green infrastructure of Pichilemu city was analysed to demonstrate whether it influences the spatial distribution of alpha diversity parameters values. Avifauna species were classified into trophic guilds and three distinct categories (urban exploiter, urban adapter and urban avoider) basing on their response to urbanisation. Furthermore, in order to compare land covers regarding their biodiversity, Kruskal-Wallis and Dunn's test were applied. Finally, a cluster analysis was carried out to see the similarity among land covers and sampling points. The results show a bimodal distribution pattern on the Shannon index, since there are two groups of land covers with maximum values both in avifauna and woody vegetation in Pichilemu. The most diverse group in Shannon index is made up of natural land covers such as wetlands and water bodies, streams and water courses and tree-shaped scrubland. The second most diverse group in Shannon index is made up of hybrid land covers such as continuous urban fabric and discontinuous urban fabric. Most of avifauna species are native whilst the majority of woody vegetation species are exotic in Pichilemu. Even though continuous urban fabric is diverse, almost all individuals of avifauna belong to an urban exploiter species (Passer domesticus). On the other hand, individuals belonging to urban avoider species are prone to be found in diverse and less disturbed land covers such as wetlands and water bodies, streams and water courses, strands, dunes and sandbanks and tree-shaped scrubland. Likewise, these land covers contain the highest number of trophic guilds of avifauna. Regarding correlation analysis, the distance between sampling points and diverse green infrastructure components does not explain completely the spatial variability of alpha diversity parameters. Through cluster analysis, cluster comprised of wetlands and water bodies, streams and water courses, tree-shaped scrubland, shrub brush and plantations has outstanding diversity values. Therefore, these land covers should be prioritised for ecological restoration and biodiversity conservation measures.

Page generated in 0.3413 seconds