• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 134
  • 13
  • 10
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 161
  • 41
  • 38
  • 35
  • 30
  • 26
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 20
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La función de conservación del Estado en la gestión de las áreas naturales protegidas marino-costeras

Huanca Excelmes, Irene Yuvalena January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cómo ejerce el Estado peruano su función de conservación en la gestión de las áreas naturales protegidas marino costeras. Se confirma que efectivamente la gestión de un área natural protegida marino costera es compleja y convoca varios actores y que el estado cumple su función de conservación a través de estos. De igual modo, del análisis de la información recolectada y las entrevistas realizadas a profesionales vinculados al tema se corrobora que existen experiencias aisladas en donde participan estos actores; sin embargo, pese a esos avances existen retos pendientes que las articulen más, pues está en juego la conservación de la diversidad biológica que esta alberga, sus servicios ecosistémicos y el aporte al PBI, así mismo se realiza el análisis a través de dos corrientes de pensamiento el antropocentrismo y el biocentrismo llegando a la conclusión de que la función de conservación del estado peruano tiene un antropocentrismo fuerte lo que genera un biocentrismo débil lo que impediría alcanzar hasta el día de hoy la meta 11 de Aichi. / Tesis
72

Pesca recreativa, biodiversidad y turismo : aspectos jurídicos

Olivares Cortés, Catalina María January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La pesca es una de las primeras actividades en la historia del hombre encaminada a satisfacer sus necesidades alimenticias. No existe certeza acerca de la época exacta en que nuestra especie empezó a practicarla, pero se tienen registros que dan cuenta que el hombre de la Edad de Piedra ya fabricaba rústicos anzuelos hechos de huesos, piedras, cuernos y maderas. Los excedentes de la pesca pronto fueron destinados para el comercio, primero por los Fenicios quienes salaban el pescado y luego lo utilizaban para realizar transacciones comerciales en distintos lugares del mundo. Hasta nuestros días donde la industria pesquera genera utilidades por miles de millones de dólares.
73

Análisis histórico-jurídico de la regulación del bosque nativo en Chile. Orientaciones y finalidades en la Ley 20.283

Moreno del Valle, Felipe Antonio January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El recurso bosque nativo tiene actualmente una doble estimación, como recurso natural disponible dentro del territorio a partir del cual se puede desarrollar una actividad económica con altos ingresos, y como elemento base de la biodiversidad en el territorio nacional, fundamental para el equilibrio del ecosistema y la regulación de un sinnúmero de efectos naturales que se desprenden de su estado de conservación. Estas dos visiones respecto al bosque nativo han encontrado asidero en distintos sectores de la política y la sociedad civil, lo que queda en evidencia en los instrumentos legales que regulan la materia, especialmente la Ley 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. La pugna entre estas dos visiones se traduce en una legislación contradictoria, con disposiciones en uno y otro sentido, dejando al bosque nativo en una situación legal que hace difícil la protección y recuperación adecuada del mismo, así como su explotación de manera sustentable
74

Caracterización de la riqueza íctica en ecosistemas lacustres y fluviales de Chile comparando metabarcoding de ADN ambiental (eDNA) con un método tradicional de captura

Estragues Núñez, Rocío Carolina 09 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Bióloga con mención medio ambiente. / Conocer la composición y riqueza de especies que componen un ecosistema dado es uno de los factores más relevantes al realizar estudios de biodiversidad, tanto como para satisfacer los requerimientos legales, como por su valor intrínseco, único e incalculable. Los estudios que contienen información sobre la riqueza y composición íctica en ecosistemas acuáticos continentales se realizan habitualmente con un equipo de pesca eléctrica que deja inconsciente a los peces y estos se pueden capturar e identificar, metodología sesgada por el esfuerzo de muestreo, abundancia y tamaño corporal de los peces, además de ser potencialmente mortal. En los últimos años, se ha usado el ADN extraído desde una muestra ambiental de agua para detectar la presencia de macroorganismos en sistemas acuáticos (e.g. peces, anfibios, macroinvertebrados). Utilizando herramientas de genómica comunitaria, se realiza la técnica de metabarcoding en muestras de ADN ambiental, que consiste en amplificar mediante PCR una porción específica del ADN comunitario usando partidores universales, para secuenciar de forma masiva con tecnologías de próxima generación (Next Generation Sequencing, NGS). En este estudio se evaluó la riqueza y composición íctica en dos ecosistemas lénticos del altiplano chileno y en seis puntos lo largo de la cuenca del Río Maipo realizando metabarcoding del gen COI (Citocromo Oxidasa I) en muestras de ADN ambiental y se comparó lo obtenido con la metodología estándar de pesca eléctrica. Además, se evaluó el desempeño de estas metodologías al comparar la riqueza y composición esperada con información de capturas históricas y recientes. Los resultados mostraron que el metabarcoding de ADN ambiental es una herramienta altamente sensible al detectar igual o mayor riqueza que lo obtenido con pesca eléctrica y detectando los taxa esperados en los ecosistemas estudiados. Un aspecto relevante es que se pudo (i) identificar y diferenciar las especies cripticas Trichomycterus areolatus y Trichomycterus maculatus, (ii) detectar al bagre Nematogenis inermis (EN) y (iii) detectar a especies exóticas invasoras tales como Salmo trutta y Oncorhynchus mykiss. Estos resultados sugieren que el metabarcoding de ADN ambiental es una herramienta con el potencial de aumentar la tasa de detección de especies raras, cripticas, en baja abundancia y/o exóticas en ecosistemas acuáticos continentales de Chile, pudiendo ser en el futuro un elemento importante para el monitoreo de la diversidad con bajo impacto. / Knowing species composition and richness of an ecosystem is one of the key issues in biodiversity studies, to satisfy legal requirements and due to its intrinsic, unique and incalculable value. Studies that contain information about fish species composition and richness in freshwater environments are usually made using an electrofishing equipment. This technique paralyzes fish, and afterwards they can be captured and identified. Unfortunately, this method is biased by sampling effort, body size and abundance, and can be life threatening for fish. In recent years, DNA extracted from an environmental sample of water has been used to detect the presence of macroorganisms in aquatic systems (e.g. fish, amphibians and macroinvertebrates). Using a community genomic approach with environmental DNA (eDNA), the metabarcoding technique consists in amplify a small portion of community DNA through conventional PCR using universal primers, and then sequencing the PCR product using next-generation sequencing technologies (NGS). After a series of computational steps, the identity and taxonomy of each sequence within samples can be known. In this study, fish richness and composition was evaluated with metabarcoding of the gen COI (cytochrome c oxidase subunit I) in two lentic ecosystems of the Chilean Altiplano and from six sites along the Maipo river basin. Number of species obtained through metabarcoding was compared to what was obtained using electro-fishing. Additionally, performance of these methodologies was evaluated by comparing observed with expected richness and composition, as reviewed by data gathered through historical and recent fish survey. Results showed that eDNA metabarcoding is a highly sensitive tool that detects equal or greater species richness than electrofishing, and all expected taxa were identified in the ecosystems studied. It is noteworthy to mention that (i) the cryptic species Trichomycterus areolatus and Trichomycterus maculatus could be identified and differentiated, (ii) the catfish Nematogenis inermis (EN) and (iii) the invasive alien species such as Salmo trutta and Oncorhynchus mykiss could be also detect. These results suggest that environmental DNA metabarcoding is a promising tool with potential to increase detection rates of rare, cryptic, low abundance and exotic species in freshwater ecosystems in Chile, which could be, in the near future, an important element for monitoring diversity with low impact. / Diciembre 2020
75

Impacto de tecnologías de próxima generación en el aislamiento de péptidos bioactivos / Impact of next-generation technologies on the isolation of bioactive peptides

Zegarra León, Victor Andrés 17 June 2019 (has links)
Los péptidos bioactivos son fragmentos que forman parte de muchas proteínas y que al ser liberados son capaces de regular una serie de procesos biológicos. Para liberarlos, las proteínas son degradas por medio de enzimas digestivas o procesos industriales. Estos péptidos mantienen propiedades antihipertensivas, antimicrobianas, antioxidantes, anticarcinógenas, antinflamatorias, entre otras, que podrían ser aprovechadas para el desarrollo de nuevos fármacos. En este trabajo de investigación, hemos resaltado la utilidad de los péptidos bioactivos como compuestos altamente específicos capaces de contribuir en la mejora de patologías tales como el cáncer, la hipertensión arterial y la enfermedad de Alzheimer. Particularmente, en estas enfermedades, mostramos experimentos in vitro e in vivo con resultados prometedores que motivan a continuar su estudio en humanos. Estos péptidos fueron extraídos del haba de la soja, la leche de vaca y el hígado de atún, evidenciando la disponibilidad de estos en la naturaleza y generando la incógnita de que otros compuestos podrían encontrarse en la flora y fauna del Perú. De la misma forma, se presentan una serie de tecnologías novedosas para el aislamiento de dichos compuestos, entre estas están la precipitación selectiva, la filtración por membrana, la cromatografía de exclusión por tamaño y el isoelectroenfoque. Éstas son escalables, de fácil aplicación, rápidas, no requieren mayor inversión en infraestructura u equipamiento y no necesitan de una gran cantidad de muestra. En conclusión, en este trabajo se demuestra que los péptidos bioactivos guardan gran promesa, en particular en la identificación de compuestos novedosos para el desarrollo de nuevas drogas. Si se genera una alianza en el Perú entre la comunidad científica, la industria y entes públicos financiadores, se podría explotar, responsablemente, la biodiversidad de nuestro país para proceder, en gran escala, con el aislamiento y la identificación masiva de compuestos bioactivos de gran interés a nivel mundial. / Bioactive peptides are fragments that are part of many proteins and which, upon release, are capable of regulating a series of biological processes. To release them, proteins need to be degraded by digestive enzymes or industrial processes. These peptides maintain antihypertensive, antimicrobial, antioxidant, anticarcinogenic, anti-inflammatory properties, amongst others, that could be used to develop new drugs. In this research work, we have highlighted the utility of bioactive peptides as highly-specific compounds capable to contribute in the improvements of pathologies such as cancer, high blood pressure and Alzheimer’s disease. Particularly, in these diseases, we show in vitro and in vivo experiments with promising results that motivate further studies in humans. These peptides were extracted from soy bean, cow milk and tuna liver, evidencing the availability of these in nature and posing the question of all the other compounds that could be found in the flora and fauna of Peru. Moreover, we present a serious of novel technologies to isolate said compounds, amongst these are selective precipitation, membrane filtration, size-exclusion chromatography and isoelectric focusing. These techniques are scalable, easily applied, rapid, do not require significant investment in infrastructure or equipment and do not need a significant amount of sample. In conclusion, in this work we demonstrate that bioactive peptides have great promise in particular in the identification of novel compounds to develop new drugs. If we generate an alliance in Peru between the scientific community, the industry and public financing entities, our country’s biodiversity could be responsibly exploited to proceed, in a big scale, with the massive isolation and identification of bioactive compounds of great interest worldwide / Trabajo de investigación
76

América Latina e os recursos biológicos amazônicos. Pesquisas e patentes sobre plantas medicinais da Amazônia / América Latina y los recursos biológicos amazónicos. Investigaciones y patentes acerca de las plantas medicinales de la Amazonía.

Hoerner, Wagner Siloto 13 September 2007 (has links)
HOERNER, WAGNER SILOTO. América Latina e os recursos biológicos amazônicos. Pesquisas e patentes sobre plantas medicinais da Amazônia. 2007. 163 f. Dissertação (Mestrado). Programa de Integração da América Latina, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2007. A importância das plantas para a saúde dos seres humanos é reconhecida há séculos, sendo que o relato mais antigo de sua utilização que chegou aos dias atuais, a obra Pen Ts´sao de Shen Nung, data de 2.800 a.C. Mesmo com a o avanço tecnológico durante o século XX e com o desenvolvimento de novas formas de tratamentos e de novas medicações, em 1985, mais de três bilhões de pessoas no mundo usavam plantas como alguma forma de medicação. Com o surgimento de novas técnicas de investigação e de utilização de recursos biológicos, as plantas, a partir da década de 80, voltaram ser objeto de estudos por parte da indústria, principalmente farmacêutica, na procura de novas substâncias com aplicações industriais. Contudo, os países que possuem essa tecnologia geralmente não são os mesmos que possuem as fontes de recursos biológicos. Isso gera uma série de conflitos éticos e comerciais relacionados à sua utilização. O presente trabalho procura, através do levantamento de patentes relacionadas às plantas da Região Amazônica, a partir do ano de 1980, quantificar em parte essa problemática, através da investigação dos pesquisadores e detentores dessas patentes, assim como da avaliação de quais tipos de substâncias estão sendo desenvolvidas. A partir desses dados e tendo como base a literatura sobre o tema, é feita uma discussão sobre a questão das patentes, da pesquisa e utilização dos recursos biológicos e do conhecimento tradicional associado a eles, além das questões de sua conservação. / HOERNER, WAGNER SILOTO. América Latina y los recursos biológicos amazónicos. Investigaciones y patentes acerca de las plantas medicinales de la Amazonía. 2007. 163 f. Disertación. Programa de Integração da América Latina, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2007. La importancia de las plantas para la salud de los seres humanos es reconocida hace siglos, siendo que el relato más antiguo de su utilización conocido en nuestros días, es a través de la obra de Pen Ts´sao de Shen Nung, del año 2.800 ac. Incluso con el avance tecnológico ocurrido a lo largo del siglo XX y con el desarrollo de nuevas formas de tratamiento y de nuevas medicinas, en 1985 más de tres mil millones de personas en el mundo usaban plantas como alguna forma de medicación. Con la aparición de nuevas técnicas de investigación y de la utilización de recursos biológicos, las plantas a partir de la década de 80, volvieron a ser objeto de estudios por parte de la industria, principalmente farmacéutica, en la búsqueda de nuevas sustancias con aplicaciones industriales. Sin embargo, los países que poseen esa tecnología generalmente no son los mismos que tienen las fuentes de los recursos biológicos y eso genera un sinfín de conflictos éticos y comerciales relacionados a su utilización. El presente trabajo busca, a través del levantamiento de patentes relacionadas a las plantas de la Región Amazónica, a partir del ano 1980, cuantificar en parte esa problemática, por medio de estudios de investigadores y detentadores de esas patentes, bien como de la evaluación acerca de qué tipos de sustancias están siendo desarrolladas. A partir de esos datos y, teniendo como base la literatura acerca del tema, se hace una discusión sobre la cuestión de las patentes, de la investigación y utilización de los recursos biológicos y de conocimiento tradicional vinculado a ellos, además de las cuestiones de su conservación.
77

Comportamiento de la vegetación de los bofedales influenciados por las actividades antrópicas

Maldonado Fonkén, Mónica Sofía 04 November 2016 (has links)
Con el fin de determinar las variaciones en la composición botánica y diversidad e identificar elementos claves para el manejo ecológico y ganadero, se evaluaron en dos épocas (húmeda y seca) cuatro bofedales influenciados por actividades antrópicas (ganadería, construcción del ducto de gas de Camisea), pertenecientes a las comunidades de Ccarhuacc Licapa, Churia Rosaspampa, Occollo Asabran (Ayacucho) e Ingahuasi Lliylinta (Huancavelica). No se encontraron cambios significativos de la abundancia de las especies entre épocas, cuya distribución tiende a ser homogénea en todos los bofedales. En contraste, la diversidad mostró tendencia a aumentar de la época seca a la húmeda de forma altamente significativa. Los índices de Shannon y Simpson, fueron sensibles a la perturbación generada por la construcción asociada al Sistema de Transporte de Ductos de Gas Natural y Líquidos de Gas Natural – Camisea. Todos los bofedales presentaron al menos 30 % de abundancia de especies disponibles para el ganado (deseables y poco deseables), con una calidad de pastos entre pobre y muy buena. Los bofedales de Churia y Occollo presentaron una mejor calidad para alpacas y ovinos durante la época húmeda que sus pares en Apacheta y Licapa. Durante la época seca Apacheta presenta las mejores condiciones de alimento disponible para ovinos y llamas, mientras que Churia lo hace durante la época húmeda. En el caso de las alpacas Churia presenta las mejores condiciones durante ambas épocas del año. Estos resultados reflejarían el manejo ganadero comunal. En todos los bofedales se observa una tendencia al aumento de la abundancia de A. pulvinata, especie indicadora de sobrepastoreo. D. muscoides, tanto por ser una especie acuática obligada como por ser alimento para el ganado presente, podría ser empleada como indicadora tanto para el manejo ecológico como para el ganadero. / Tesis
78

Aporte del biocomercio a la conservación de la biodiversidad

Gil Bravo, Nathalie Milagros 02 April 2013 (has links)
La importancia de la biodiversidad fue universalmente reconocida en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) en 1992, esta tuvo como objetivos: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios que derivan del uso de los recursos genéticos. Mediante la Conferencia de las Naciones Unidad para el Comercio y Desarrollo - UNCTAD se creó la iniciativa de Biocomercio con el objetivo de estimular el comercio y las inversiones en recursos biológicos con enfoque de sostenibilidad. En Perú, el año 2004 se crea el Programa Nacional de Promoción de Biocomercio y el 2010 se crea la comisión Nacional de Promoción del Biocomercio integrada por instituciones público y privadas. Aunque todavía es reciente el desarrollo del Biocomercio en nuestro país, se ha logrado posicionar muchos productos de nuestra diversidad (aguaje, algarroba, cacao nativo, camu camu, castaña, granos andinos, sacha inchi, maca, yacón, etc.) en los mercados locales y sobre todo internacionales, permitiendo la revaloración de nuestros recursos nativos y dando a conocer al mundo el gran potencial que poseemos. El aporte de esta investigación es el análisis de las prácticas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en un desarrollo comercial de productos nativos. El objeto de estudio fueron 14 empresas del sector agrícola, en tres regiones del país (Cusco, Lima y Madre de Dios) que están trabajando con 4 especies (achiote, cacao nativo castaña y sacha inchi,) y 4 grupo de especies (ajiés, granos andinos, frutas exóticas y plantas medicinales,). El principal hallazgo fue que, efectivamente el desarrollo comercial de las empresas en el marco del concepto de Biocomercio, si aporta a la conservación de la biodiversidad, en la medida que las empresas adoptan prácticas sostenibles, principalmente en el aprovisionamiento de la materia prima. Dentro de esto se encontró que el 75% de las empresas evaluadas, tienen prácticas de uso sostenible de los recursos, pero sólo el 25% de ellas cuentan con certificaciones. Las prácticas de conservación empleadas están dadas por la aplicación buenas prácticas agrícolas, planes de reforestación, conservación de bosques y planes de manejo. Sin embargo, se puedo decir que la adopción de prácticas sostenibles y de conservación, por parte de las empresas, están motivadas más por un fin comercial que por una conducta o convicción conservacionista de recursos y ecosistemas. Con estos hallazgos se puede decir que los principales aportes del Biocomercio en Perú han sido la revaloración de las especies nativas, la motivación para su comercialización y consumo y sobre todo, el fomento de buenas prácticas agrícolas y prácticas de conservación de ecosistemas y especies. / Tesis
79

El biocomercio entre el Perú y el norte de China : potencialidad y reto

Danmeng, Li 12 March 2019 (has links)
La tesis presente se elabora con el objetivo de conocer el biocomercio entre Perú y China, intentando investigar el estado de las exportaciones de Perú a China, especialmente las exportaciones de productos provenientes de la biodiversidad, discutiendo los problemas existentes y la potencialidad para su desarrollo hacia el futuro. Para realizar el trabajo de investigación, en base del resumen del marco teórico y conceptual, se plantean una serie de indicadores cuantitativos, un grupo de entrevistas cualitativas y la investigación bibliográfica. Se ha trabajado con los datos de más de 200 empresas chinas que importan desde el Perú y sus registros comerciales de importación del Perú en el año 2017, que suman un valor FOB total de 1.532.184.605 dólares, representando el 13,43% de la exportación total de Perú a China. Esta información se apoya con las informaciones obtenidas en las entrevistas y la investigación bibliográfica. Finalmente, se prueba el fenómeno que las exportaciones peruanas de productos de biodiversidad entran principalmente al sur de China, debido a factores culturales, políticos, económicos y sociales. La dificultad en el entendimiento mutuo por la distancia en las ideologías y culturas y el conflicto de biopiratería son los problemas principales que enfrenta la expansión de las exportaciones peruanas a China. En este sentido, para las empresas exportadoras peruanas, se debe reconocer el mercado potencial del norte de China, considerar las condiciones económicas de los mercados locales y los riesgos de biopiratería en la explotación y manejo de las cooperaciones comerciales con los socios chinos. / The present thesis is elaborated in order to understand the biotrade between Peru and China, trying to investigate the state of Peru's exports to China, especially the exports of products from biodiversity, discussing the existing problems and the potential for developments towards the future. To carry out the research, based on the summary of the theoretical and conceptual framework, a series of quantitative indicators, a group of qualitative interviews and bibliographical research have been presented. After collecting the data of more than 200 Chinese importing companies and their commercial records in the year 2017 of import from Peru, with a total FOB value of 1,532,184,605 dollars, representing 13.43% of the total export of Peru to China. Also supported by the information obtained in the interviews and bibliographic research, the phenomenon that Peruvian exports of biodiversity products enter mainly in southern China is finally proven, impacted by cultural, political, economic and social factors. The difficulty in mutual understanding due to distance in ideologies and cultures and the conflict of biopiracy consist of the main problems. In this sense, for Peruvian exporting companies, the potential market in northern China must be recognized, while the economic conditions of local markets and the risks of biopiracy must be considered at the same time in the exploitation and management of the commercial cooperation with Chinese partners. / Tesis
80

Patrones de diversidad, dominancia y distribución de árboles en los bosques del departamento de Madre de Dios, Perú

Dueñas Linares, Hernando Hugo January 2018 (has links)
Realiza un análisis comparativo de los patrones de diversidad florística, dominancia y distribución de especies arbóreas (DAP > 10 cm) en Madre de Dios. Los datos fueron compilados de la base de datos del proyecto NSFUNAMAD y otras como RAINFOR y ForestPlots. La composición florística fue analizada utilizando las variables de riqueza de especies, géneros y familias. Para el análisis estructural se calcularon los parámetros fitosociológicos de dominancia (área basal m2 /ha), abundancia e índice de importancia para cada especie. Para evaluar la composición florística de los sitios de estudio se compararon 21 parcelas de 1.0 ha y 54 transectos de 0.1 ha; se utilizaron análisis de agrupamiento jerárquico y un NMDS para representar en dimensión (2D), los patrones de composición florística. Para las 21 parcelas, se reportaron 11 890 árboles, pertenecientes a 83 familias, 335 géneros y 1064 especies; los árboles se distribuyeron en cuatro grupos florísticos, correspondientes a cuatro tipos de bosques: bosque tierra firme, llanura inundable, pantano estacional y terraza aluvial. Los resultados corroboran la alta riqueza y diversidad arbórea en Madre de Dios; observándose rangos de valores altos de diversidad del índice de α-Fisher para las 21 parcelas de 1 ha, hacia el norte, por ejemplo, en parcelas de Manu y y una disminución de la diversidad hacia el sur-este en parcelas de Tambopata próximas a la frontera con Bolivia: varían entre 49.05 hasta 99.63. Las parcelas MANU_04 (99.63), MANU_02 (87.39) y TAM_02 (88.5), la parcela IIAP (94.23) tuvieron mayores valores (Tabla 5). Las parcelas ITA 1(49.05) y CUZ_02 (55.38) presentaron los valores más bajos del índice de α-Fisher. En los transectos evaluados se reportaron 11 765 árboles (DAP>2.5 cm) pertenecientes a 90 familias, 329 géneros y 917 especies. La distribución de abundancia, riqueza y diversidad en los transectos evaluados muestran valores altos y medianos para tres tipos de bosques se observan valores de riqueza para aguajal mixto cuyo promedio es de 67 especies/0,1 ha; para bosque de bajío el promedio es 73 especies/0,1 ha; con rangos que varían entre 20-102 especies/0,1 ha; y para bosque de tierra firme el promedio es de 88 especies/0,1 ha; con rangos que varían entre 67-125 especies/0,1 ha respectivamente. / Tesis

Page generated in 0.1033 seconds