• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 134
  • 13
  • 10
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 161
  • 41
  • 38
  • 35
  • 30
  • 26
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 20
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Biodiversidad y zonación de los ecosistemas de la Reserva Ecológica Arenillas - Ecuador

Molina Moreira, Martha Natalia January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la diversidad de la flora vascular y la fauna y evalúa la estructura de la flora leñosa para la zonación de los ecosistemas. Se establecen 43 puntos de muestreo para la flora en un área total de 20.500 m2. Para la fauna se elabora 75 transectos de 1 km cada uno, distribuidos desde el Manglar hasta el Bosque Seco en un rango altitudinal de 6 a 110 metros. La data de la flora se procesa con análisis de conglomerados, porcentaje de similitud (SIMPER) con el índice de Bray-Curtis, análisis de escalamiento multidimensional no métrico (MDS) y la fotointerpretación de imagen satelital Lansat 2016 en QGIS 2.2 y ARCGIS 10.2. Se integran inventarios existentes de flora y fauna a la información obtenida. La flora vascular está conformada por 291 especies en 64 familias, 114 son registros nuevos para la Reserva Arenillas. Fabaceae con 39 especies es la familia más diversa. La fauna tiene 468 especies (134 macroinvertebrados y 334 vertebrados), las clases más diversas son insecta (125) y aves (213). Se diferenciaron cinco zonas: Bosque de Manglar y Salinas, Espinar Litoral, Bosque Seco de Conchales, Bosque Seco de Planicie y Bosque Seco de Colinas. Se reporta por primera vez, el Bosque Seco de Conchales dentro del Manglar. Aunque estos bosques están en un área protegida, resisten a la fuerte presión de la acuicultura y agricultura. La redefinición de sus límites causa deforestación, generando más fragmentación y reducción de bosques que aún sostienen el 69% de las aves endémicas de la región Tumbesina y son el único refugio de la fauna residente y migratoria. Estos resultados deben incluirse en la actualización del plan de manejo de esta Reserva, pues es urgente priorizar la conservación de sus áreas más vulnerables y asegurar la sobrevivencia de uno de los pocos remanentes de Bosque Seco y Manglar en el sur oeste del Ecuador, en el núcleo Pacífico Ecuatorial y la región Tumbesina. / Tesis
62

Biodiversidad de metazoos parásitos en peces de la zona marino costera de Lima, Perú

Chero de la Cruz, Jhon Darly January 2017 (has links)
Evalúa la biodiversidad de metazoos parásitos en 338 peces de la zona marino costera de Lima, Perú, durante mayo 2015 a enero 2016. Se obtuvieron los hospederos de las siguientes especies: 200 Sciaena deliciosa (Tschudi, 1846) (Sciaenidae); 66 Mugil cephalus Linnaeus, 1758 (Mugilidae); 38 Cheilodactylus variegatus Valenciennes, 1833 (Cheilodactylidae); 15 Paralabrax humeralis (Valenciennes, 1828) (Serranidae); 10 Sciaenidae gen sp.; cinco Dasyatis dipterura (Jordan & Gilbert, 1880) (Dasyatidae); dos Isacia conceptionis (Cuvier, 1830) (Haemulidae); un Genypterus maculatus (Tschudi, 1846) (Ophidiidae); un Menticirrhus ophicephalus (Jenyns, 1840) (Sciaenidae) y un Paralichthys adspersus (Steindachner, 1867) (Paralichthyidae). 50 taxa de metazoos parásitos fueron colectados de diferentes órganos de los peces hospederos: 21 en S. deliciosa, 10 en Ch. variegatus, siete en I. conceptionis, seis en P. humeralis, seis en P. adspersus, cuatro en M. cephalus, tres en M. ophicephalus, dos en G. maculatus, uno en D. dipterura y uno en Sciaenidae gen sp. Sciaena deliciosa es un nuevo registro de hospededero para ocho especies de metazoos parásitos; Ch. variegatus para siete especies; I. conceptionis para tres; M. ophicephalus y P. humeralis para dos especies cada una y D. dipterura, M. ophicephalus y Sciaenidae gen sp. para una especie cada una. Seis especies de parásitos fueron nuevos registros geográficos. Nueve parásitos (18 %) fueron comunes en al menos dos comunidades. Los digeneos fueron las especies dominantes en S. deliciosa y Ch. variegatus con 76.03% y 37.85%, respectivamente. En M. cephalus la mayoría de los parásitos colectados fueron ectoparásitos (copépodos y monogeneos) con 77.78% individuos colectados. Ocho estadios larvales fueron encontrados. Los parásitos de tres especies de hospederos mostraron el típico patrón de distribución agregado observado en muchas comunidades de metazoos parásitos de peces marinos de Perú. En S. deliciosa, la longitud total se correlacionó con la abundancia y la prevalencia de dos y tres especies de parásitos, respectivamente. Mientras que el sexo de S. deliciosa se correlacionó solamente con la prevalencia de dos especies. En M. cephalus la longitud total se correlacionó con la prevalencia de dos especies de parásitos. En Ch. variegatus no se observó relación entre la prevalencia y abundancia versus la longitud y el sexo. Además, se presenta la redescripcion de Rhamnocercoides menticirrhi (Diplectanidae) y la descripción de una nueva especie de Rhamnocercus (Diplectanidae) y Monocotyle (Monocotylidae). / Tesis
63

Dinámica de la Biodiversidad en Procesos de Biolixiviación

Brusadelli Acuña, Paulina January 2007 (has links)
No description available.
64

Caracterización de la biodiversidad acuática de una vertiente del Salar de Carcote, calidad del agua y variaciones estacionales

Cárcamo Téjer, Violeta Paz 04 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de: Biólogo con mención en Medio Ambiente / El Salar de Carcote ubicado a 21°22’36’’S-68°20’55’’O, en la II Región de Antofagasta a 3690msnm corresponde a uno de una serie de sistemas límnicos remanentes de paleolagos desarrollados desde el final del Pleistoceno (̴ 3Ma). Tanto su origen como su desarrollo han generado condiciones que le permiten albergar a comunidades biológicas muy particulares. El salar se encuentra expuesto a fuertes presiones ambientales especialmente ligadas a la disponibilidad de agua, la cual se ve modificada tanto por factores naturales como antropogénicos por lo que es altamente sensible a variaciones en su composición fisicoquímica y biológica, a pesar de lo cual se cuenta con escasa información acerca de la ecología de sus comunidades acuáticas, principalmente asociadas a las vertientes que lo alimentan, y de la respuesta biológica relativa a estas perturbaciones. En vista de estos antecedentes, se realizó un estudio comparativo de la biodiversidad del Salar de Carcote mediante una investigación exploratoria de su dimensión composicional destinada a describir los principales elementos de la comunidad acuática (abundancia, riqueza y diversidad de fitoplancton, zooplancton y macroinvertebrados bentónicos) de una de sus vertientes, analizar su distribución en el ambiente y determinar la calidad de agua por medio de índices bióticos entre campañas pre y post invierno altiplánico. Para el fitoplancton se encontraron 21 taxa, donde los más abundantes corresponden a Dentícula y Amphora, Para el zooplancton se identificaron 6 taxa siendo el más abundante el Copépodo Diacyclops seguido del Cladócero Alonella. En cuanto a los macroinvertebrados, se encontraron 25 taxa donde el género dominante correspondió a Heleobia. Si bien no hubo diferencias significativas (p>0,05) en la variación de la abundancia, riqueza o diversidad para los tres grupos analizados, sí se observó alternancia en los taxa más abundantes y taxa cuya presencia fue registrada sólo en una de las campañas. Además, el zooplancton mostró ser el grupo más sensible al gradiente ambiental de salinidad dado con el curso natural de la vertiente (ANCOVA p<0,05). Se realizó un análisis de redundancia lineal RDA cuyo resultado arrojó que para el fitoplancton la temperatura incide significativamente en la varianza de los datos la cual se explica en un 51% y para el zooplacton donde se explica un 56% de la varianza, la variable que más contribuye es el pH. Ninguno de los modelos mostró una separación clara de los puntos medidos por campaña de muestreo. Los resultados de este análisis para los macroinvertebrados no fueron significativos. Se comparó la biodiversidad encontrada con aquella disponible para otros sistemas de vertientes de la zona correspondientes al Salar de Ascotán y Salar de Huasco encontrándose similitudes menores a un 45% para los tres grupos analizados. En cuanto a la calidad de agua, se encontró valores promedio de pH 7,7, temperatura de 21°C, conductividad de 1215μS y 6mg/L de oxígeno disuelto. Sólo el pH y la conductividad tuvieron variaciones significativas entre campañas (p<0,05). Los resultados de los índices bióticos difieren entre sí entregando cada uno una categoría distinta que va desde Bastante pobre a Excelente, sin embargo, ninguno varió entre campañas. / Carcote Salar is located at 21°22’36’’S-68°20’55’’O in the Antofagasta Region at 3690 mosl. It corresponds to a series of remnant paleolakes systems developed since the end of the Pleistocene (±3 Ma). Its origin and development have generated environmental conditions which maintain special biological communities. The Salar has been exposed to strong environmental pressures specially related to water availability, since it is modified by natural factors as human ones, for this it is highly sensible to physical and chemical variations. Up to now there is scarce information related to the ecology of their aquatic communities associated to the Salar springs and their response to these perturbations. With these antecedents, we performed a comparative analysis of the biodiversity of the Carcote Salar by an exploratory study of their components in order to describe the principal components of the aquatic community (abundance, richness and diversity of phytoplankton, zooplankton and benthonic macroinvertebrates) of one salar spring analyzing their environmental distribution and determining the water quality by biotic indexes between campaigns at pre and post rains. 21 phytoplankton taxa were found, being the more abundant Dentícula and Amphora. Zooplankton composed by six taxa with the Copepod Diacyclops as the most abundant followed by the Cladoceran Alonella. 25 taxa of macroinvertebrates were found, being the mollusca Heleobia the dominant genus. Although there were no significant differences (p>0,05) in abundance, richness and diversity between campaigns we did observe alternate of the more abundant taxa presence and specimens which were only found in one campaign. Besides, zooplankton showed to be the more sensible group to salinity gradient present in the natural spring stream flow (ANCOVA p<0,05). The lineal redundance analysis RDA explains the 51% of the phytoplankton variation with a strong influence of temperature. In case of zooplankton it explains 56% of variance and pH affects significantly the data results. None of the models used showed a clear separation at the different sites measured at each sampling campaign. Results from this analysis for macroinvertebrates were not significant. The biodiversity was compared with the information available for other springs from Ascotán Salar and Huasco Salar. We found less than 45% similitude for the three groups analyzed. The water showed a pH average values of 7,7, temperature values reaching 21°C, conductivity of 1215μS and 6mg/L of dissolved Oxygen. Conductivity and pH showed significant variations between campaigns (p<0,05). The results of the biotic indixes differ among them showing a different category varying from Very poor to Excellent. Nevertheless, none of them varied between campaigns.
65

Variation of phenotypic attributes of the invasive plant eschscholzia californica across three biogeographic regions

Figueroa Sepúlveda, Sofía Paz 10 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Bióloga Ambiental. / Las invasiones biológicas son una de las principales amenazas para la biodiversidad en todo el mundo; una forma de entender por qué algunas especies son más invasoras que otras, es analizando sus rasgos fenotípicos (o rasgos funcionales) relevantes para el desempeño, pero en un contexto biogeográfico, o sea comparar estos rasgos entre individuos provenientes de rangos nativos y los rangos invadidos. Esta comparación puede ser considerada un experimento biogeográfico y puede servir también para estudiar el potencial evolutivo de las especies enfrentadas a nuevos ambientes. Para este trabajo se compararon dos regiones invadidas (Chile y Nueva Zelanda) con su correspondiente región nativa (California) en una especie de hierba originaria de California, Eschscholzia californica. Los rasgos a comparar fueron a) Tamaño de semilla b) Fecundidad c) Presión de propágulo y las comparaciones fueron California vs Chile y California vs Nueva Zelanda, considerando dos poblaciones locales sometidas a diferentes temperaturas ambientales (10°C y 12°C). Los resultados han mostrado diferencias entre las regiones sugiriendo que las plantas producen semillas más grandes en las regiones invadidas, teniendo relación con su origen como planta ornamental lo que podría estar dándole ventajas para invadir, para la región nativa la fecundidad pareciera ser mayor y presión de propágulo no muestras diferencias, sin embargo, las diferencias locales son aparentemente más importantes. Finalmente, el análisis de componentes principales mostró más cercanía entre nueva Zelanda y California que California y Chile. / Biological invasions constitute a biodiversity threat worldwide; One way to understand why some species are more invasive than others are to analyse their phenotypic traits (or functional traits) relevant for fitness ideally between invaded range in relation to native ranges. These comparisons can be considered a biogeographical experiment which can help to elucidate the evolutionary potential of species facing to new environments. in this study, we examined two invaded regions (Chile and New Zealand) and the native range of Eschscholzia californica, a perennial grass original to California. We compared traits such as Seed size, Fecundity and Propagule pressure and the comparisons were California vs Chile and California vs New Zealand; at each region, we considered two local populations which differ in the thermal environment: (10°C and 12°C). Our results have shown differences between the regions suggesting that the plants produce bigger seeds in the invaded regions, In opposition to our expectations, at the native range fecundity was higher and for propagule pressure there were no differences. Local differences between populations, seem to be more important to take account to phenotypic variability. Finally, the principal components analysis showed more proximity between New Zealand and California than California and Chile. / Septiembre 2019
66

Análisis de preferencias sociales por especies nativas, exóticas e invasoras en la reserva de la biósfera Campana-Peñuelas

Aravena Clacher, José Ignacio January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Los ecosistemas mediterráneos poseen una gran diversidad de formas de vida y al mismo tiempo son uno de los más amenazados tanto por causas naturales como antrópicas. En el contexto nacional, la Reserva de la Biosfera Campana-Peñuelas, ubicada en la zona central de Chile, abarca dentro de sus límites distintas formaciones vegetales representativas del bosque esclerófilo chileno, así como también una amplia cantidad de actividades humanas. Esfuerzos de conservación en Chile se han realizado principalmente en la creación de áreas protegidas, sin embargo, en muchos casos la opinión de las personas que tienen directa relación con el uso de estos espacios no es tomada en cuenta a la hora de generar políticas de desarrollo en la gestión de estos territorios. Para ello, la valoración de especies por parte de los actores locales puede ser una herramienta importante al momento de realizar estrategias de conservación por las autoridades competentes.
67

La crisis de la producción del sistema agroforestal cafetalero en Cuba y su relación con la conservación de la biodiversidad

Vasallo Rodríguez, Leosveli 25 June 2019 (has links)
El cultivo del café se extiende por un importante número de países tropicales, sustentando a buena parte de la población. Es considerado como uno de los productos agrícolas de mayor peso en el mercado mundial. Aparejado al desarrollo de las plantaciones crecen las inquietudes referentes a los impactos de estas sobre los ecosistemas adyacentes. La producción de café en Cuba ha tenido una marcada declinación lo cual se refleja en las escalas evaluadas en el presente estudio (país, empresa, campo y parcela). Esta declinación ha sido multicausal, incidiendo en ella procesos sociales, disminución de la cantidad de áreas dedicadas a la producción cafetalera, la edad de las plantaciones, el comportamiento de las variables climáticas, la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos y las características edáficas para el caso específico de algunos campos. Los índices de diversidad evaluados fueron diferentes entre los grupos de parcelas (agrupadas según su rendimiento), sugiere que el manejo dado por los productores a estos estratos en el cafetal tradicional de sombra, puede influir en los valores productivos. Al estar los valores de dichos índices en un rango medio en ambos grupos, apunta a que el cultivo del café puede ser una actividad agrícola, con rendimiento favorables que no entra en conflicto con la conservación de la biodiversidad. Los rendimientos productivos estuvieron correlacionados positivamente con las precipitaciones y cantidad de días con lluvias de los meses de enero y mayo. En tanto tuvieron una correlación negativa con las temperaturas mínimas y la mayoría de las máximas del período de floración. Todo ello sugiere una incidencia negativa en los rendimientos productivos de las variables climáticas precipitaciones y temperaturas. Corroborando la hipótesis del capítulo y general del estudio. Atendiendo al origen de los eventos lluviosos que llegaron al área de estudio, la mayoría provinieron del Este. El AAN, fue el evento meteorológico que originó la mayor cantidad de lluvias y aporte de acidez, el que no mostró un origen preferencial, al igual que el pH medio. Por ello se descarta un claro origen transfronterizo de las precipitaciones ácidas; por lo cual se debe considerar un mayor peso del aporte de las emisiones locales. En el área de estudio no hubo relación entre los valores de acidez aportados por la lluvia y el rendimiento cafetalero, sugiriendo que el comportamiento de este último, se debe a la influencia de otros factores. En la mayoría de los campos, las propiedades físicas evaluadas en los suelos, no representaron una limitación para el cultivo. Mientras que de las químicas mostraron un comportamiento más desfavorable. En el caso del pH y la materia orgánica, aunque dentro de los rangos establecidos para la mayoría de los campos y los muestreos, mostraron sus valores más desfavorables en los campos de menores rendimiento. Sugiriendo la incidencia de estos en los rendimientos productivos. Todos los cafetales evaluados, así como los parches de bosque remanentes, mostraron pérdidas de suelo; aunque tendientes a disminuir. Este comportamiento está en correspondencia con las precipitaciones ocurridas en el área de estudio. Los parches de bosque remanente tuvieron pérdidas de suelo superiores a los cafetales. Las pérdidas de suelo no influyeron en los rendimientos cafetaleros de Mataguá, refutándose la hipótesis planteada inicialmente. La edad del cafeto es una variable que ha determinado en los rendimientos del cultivo, la cual puede extenderse hasta un poco más de los 12 años si es acompañada de correctas labores agrotécnicas. Otro de los factores que incidieron en la declinación de los rendimientos, fue la baja densidad de plantación de los cafetales y las deficientes labores agrotécnicas desarrollas en la mayoría de los campos, incluyendo en estas últimas el manejo dado a la sombra. La composición y estructura de los estratos arbóreos y herbáceos del cafetal y el parche de bosque remanente son similares, así como los índices de diversidad que los caracteriza. El cultivo del café en el área de estudio, es una actividad agrícola que no ha comprometido la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas forestales a ella asociados. El caso de Pinguicula jackii es un ejemplo de una especie endémica estricta y en peligro crítico de extinción, cuya población no se ha visto comprometida con el cultivo de café tradicional de sombra.
68

Complejo Ecoturistico En Paracas / Eco Tourism Complex, Paracas

Meza Pérez, Sheila del Milagro 11 June 2020 (has links)
El presente proyecto propone la construcción de una infraestructura cultural, hospitalaria y turística, que conformarían un Complejo eco turístico ubicado en la ciudad de Paracas. La infraestructura cultural consta de un Centro de Interpretación de la biodiversidad marina de Paracas destinado a la promoción del cuidado y conservación de la misma. La infraestructura hospitalaria comprende un hotel ecológico el cual propone prolongar la estancia de los visitantes a la zona de Paracas emplazado dentro de un habitad natural que permitirá la contemplación de la naturaleza logrando una conexión del usuario con el paisaje. Es importante señalar el sistema constructivo del Complejo Eco turístico el cual propone una introducción dentro del ámbito arquitectónico y constructivo de la Guadua, la cual es una especie de bambú que abunda en la zona. Se propone este material como versátil y confiable en la construcción, la idea es promover este sistema constructivo que viene siendo una tendencia a nivel mundial por su carácter eco sostenible y a que además visualmente aporta muchos atributos al diseño sobre todo en áreas naturales como en la que se emplazara el proyecto. / This project proposes making cultural and a hospitality building, which would form an eco-tourism complex located in the city of Paracas.  The cultural infrastructure, which is an Interpretation Center, is dedicated to Paracas Marine Biodiversity designed to promote the care and conservation of it. The hospitality infrastructure includes an ecological hotel which proposes to extend the stay of visitors in this area making a connection between the user and the nature. It is important to mention the constructive system of the Eco Tourist Complex this proposes an introduction inside the architectural and the construction of the guadua, which is a species of bamboo that abounds in the area. This material is proposed as versatile and reliable in the construction, the idea is to promote this constructive system that has been a worldwide trend. It’s based on an eco-sustainable construction which make less damaged to the nature. Also this system contribute visually brings many attributes to the design especially in a project located in a natural area like this. / Tesis
69

El Principio precautorio y de cooperación internacional en cambio climático y biodiversidad

Domínguez de Omland, Clara Goicochea January 2009 (has links)
La presente tesis ha sido motivada por la problemática ambiental que vivimos desde las ultimas cuatro décadas. Y nos ha permitido madurar nuestros conocimientos en la materia en los postgrados realizados en la Universidad de Bonn y en la Universidad de Colonia en este decenio. El principio precautorio y de cooperación internacional como parte de los principios generales del derecho internacional ambiental, se encuentran inmersos en los convenios en materia ambiental, y sirven como herramientas o instrumentos para una efectiva aplicación de la norma ambiental. Sin embargo, surgen algunas cuestiones problemáticas con respecto a la naturaleza de la fuerza vinculante del principio precautorio y de cooperación internacional. Nuestras hipótesis: El principio precautorio y de cooperación internacional son herramientas viables para la operatividad de la norma ambiental en materia de cambio climático y biodiversidad. La inclusión del carácter jurídico-vinculante a los convenios para cambio climático y diversidad biológica garantizara la eficaz protección de la naturaleza. Los Estados comprometidos jurídicamente para hacer frente a los cambios climáticos y protección de la biodiversidad aplican la norma de acuerdo a su realidad jurídica económica. Cambio climático y biodiversidad es un tema no solo de juristas o políticos, sino de toda la comunidad internacional. Proteger la naturaleza es interés común de toda la humanidad. Los Estados a través de instrumentos jurídicos y políticos buscan remediar los problemas ambientales globales, aunque a través del derecho internacional la obligación y el compromiso es débil y asimétrico. Por un lado, los Estados desarrollados y por otro, los Estados en vías de desarrollo que aun no terminan de resolver este dilema ¿proteger el clima y la biodiversidad o postergar un poco más el compromiso de cumplir los convenios en los que ya se trata el problema? Mas que un ideal, aspiramos que el principio de precaución y de cooperación internacional en la protección global de la naturaleza, adquieran el carácter jurídico vinculante en la comunidad internacional y en su aplicación a la norma ambiental tenga el rango de Jus Mogens. Se consulto las fuentes documentales, académicas más relevantes relacionadas con los efectos del Cambio Climático, Diversidad biológica, Principios del derecho ambiental. La literatura ha sido consultada a partir de publicaciones científicas, manuales, revistas, reportes, documentales, periódicos y páginas de organismos internacionales disponibles en Internet. Por la naturaleza de la investigación aplicamos los métodos: analítico-deductivo, dogmático, explicativo-descriptivo y sobre todo el análisis económico del derecho es decir empleamos la complementación de diferentes procedimientos para llegar a nuestra meta. Las conclusiones que contiene nuestro trabajo aparcera enumeradas en el capitulo 5, así como las respectivas recomendaciones que de algún modo podrían contribuir al campo académico del derecho ambiental. / Tesis
70

Evaluación de la efectividad del manejo de áreas de conservación regional : casos Cordillera Escalera (San Martín) y bosques secos de Salitral-Huarmaca (Piura)

Arrascue Lino, Anita Azucena 30 March 2016 (has links)
El objetivo de esta tesis es proponer una herramienta metodológica para evaluar la efectividad del manejo de las áreas de conservación regional, pertinente a la realidad de los departamentos de San Martín y Piura. Para la elaboración de este estudio, se levantó información tanto primaria como secundaria a través de la lectura y revisión de documentos, así como la realización de entrevistas a diversos actores, que permitieron conocer la realidad y principales aspectos de la gestión de las áreas de conservación regional estudiadas. En el primer capítulo se presenta el problema, la justificación, los objetivos y la metodología utilizada. En el segundo capítulo se muestra el marco teórico que sustenta la tesis, resaltando como se ha realizado el proceso de implementación y consolidación de las áreas naturales protegidas en el Perú y la importancia de estos espacios naturales. El tercer capítulo, hace una exposición sobre la evaluación de la efectividad del manejo de las áreas naturales protegidas. El cuarto capítulo reseña los estudios de casos de las áreas de conservación regional Cordillera Escalera (Departamento de San Martín) y de los Bosques Secos de Salitral – Huarmaca (Departamento de Piura). Finalmente, el quinto capítulo presenta la propuesta metodológica para evaluar la efectividad del manejo de las áreas de conservación regional, pertinente a la realidad de las regiones, así como las conclusiones y algunas recomendaciones a tomar en cuenta. / Tesis

Page generated in 0.0583 seconds