• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 134
  • 13
  • 10
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 161
  • 41
  • 38
  • 35
  • 30
  • 26
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 20
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Planteamiento para la creación de un proyecto de diseño gráfico que ayude a difundir la información acerca de las aves del Perú en Internet entre un público inexperto

Basso de Amat, Gisella Milagros 30 June 2017 (has links)
El Perú uno de los países con mayor biodiversidad biológica en el mundo y el tercero con mayor diversidad de aves en el planeta. Sin embargo, pocos peruanos están conscientes de esta riqueza y de su importancia. En ese sentido, debemos desarrollar de manera urgente, un vínculo con nuestra naturaleza a través de iniciativas que se encuentren al alcance de todos. Haciendo una investigación sobre los materiales de difusión acerca de nuestras aves, he podido comprobar que los jóvenes no tienen interés por nuestra biodiversidad debido a la ausencia de este tema en el currículo escolar y a la falta de materiales con información clara, amena, llamativa, interesante y accesible a personas ajenas a los conocimientos científicos aplicadas a soportes actualizados al mundo de hoy. Por tal razón, he creado un proyecto en el que, con ayuda de la participación del público, se pueda dar un enfoque nuevo a la difusión de la biodiversidad de nuestro país. “Flora y Fauna Perú” es un proyecto cuyo objetivo es crear un nuevo modelo de difusión de nuestra biodiversidad a través de internet dirigido a un público con pocos conocimientos en el tema. Para ello, he desarrollado un prototipo construido en base a un largo proceso de experimentación con mi público objetivo / Tesis
52

Determinación analítica de detergentes en las aguas de los Pantanos de Villa

Alvarez Gutiérrez, Carmen Celia 07 December 2016 (has links)
Los humedales son uno de los ecosistemas más importantes del mundo debido a sus principales beneficios identificados: ser filtradores naturales de agua y reguladores de los ciclos hidrológico y químico, además son llamados “mercados biológicos” por la rica biodiversidad que poseen. La mayoría de las funciones que cumplen los humedales se agrupa en las siguientes tres categorías: función hidrológica, función biogeoquímica y mantenimiento de hábitats y cadenas alimenticias. Actualmente, los humedales están siendo amenazados por efecto de la acción humana y las escasas áreas destinadas a la conservación de humedales, sobretodo en la costa. El deterioro por la acción humana es el principal problema que enfrentan los humedales, sin considerar que una buena conservación no sólo beneficia a la fauna asociada sino también a la población que aprovecha sus recursos y servicios. El área de estudio de esta tesis son Los Pantanos de Villa ubicados en el distrito de Chorrillos en la región de Lima Metropolitana. Debido a que los pobladores cercanos usan las aguas de los principales canales de abastecimiento a las lagunas como lavaderos domésticos, el objetivo es determinar la concentración de detergentes en las aguas de los principales canales de abastecimiento y de las lagunas de Los Pantanos de Villa para determinar si existe contaminación por este tipo de actividad. Así mismo, se determinan los contenidos de nitrógeno, fósforo disuelto y fósforo total como nutrientes indicadores de eutrofización en las lagunas. Se tomó muestras durante dos trabajos de campo, el 12 de diciembre del 2013 (época de verano) y el 21 de julio del 2014 (época de invierno). Las muestras fueron preservadas cuidadosamente y los análisis se realizaron mediante técnicas analíticas estandarizadas. Los niveles del pH de las aguas de las lagunas muestran tendencia a la basicidad, la conductividad supera los estándares de calidad ambiental establecidos por el Ministerio del Ambiente para lagos y lagunas de cuerpos lénticos. Las concentraciones de detergentes encontradas en las lagunas Anap y Principal alcanzan niveles considerados tóxicos para la vida acuática. Las concentraciones de nutrientes encontradas (fósforo y nitrógeno total Kjeldahl) conducen a clasificar las lagunas Sur y Anap en un estado hipereutrófico. / Tesis
53

"Modelamiento espacial aplicado al desarrollo del ecoturismo y la conservación de la avifauna en la vertiente occidental del Perú"

Vadillo Galdos, Fiorella Virginia del Carmen 07 February 2018 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo visualizar y dar cuenta de la distribución potencial actual y futura de veinte especies de aves de la vertiente del Pacífico del Perú. Asimismo, pretende visualizar los potenciales efectos del cambio climático al año 2050 sobre los centros de diversidad para tal comunidad de aves en estudio a modo de contribución para la elaboración de planes de conservación de la biodiversidad en el marco de iniciativas de desarrollo del ecoturismo en la vertiente del Pacífico del Perú. En tal sentido, haciendo uso del método de modelamiento espacial de especies (MDE) a través del software Maxent, y en base a registros de aves y variables bioclimáticas del área de estudio es posible localizar la distribución potencial actual de la avifauna objetivo, y los centros de diversidad de la avifauna objetivo. Se aplicó tal método para estimar los efectos del cambio climático sobre la distribución potencial actual para visualizar las proyecciones al año 2050 a través de los modelos climáticos: CCSM4, INMCM4, y MIROC5. Los resultados mostraron, en primer lugar, centros de diversidad a través de la superposición de los resultados del modelamiento espacial, tanto para la distribución presente y la distribución potencial futura para cada especie. En segundo lugar, se observó el grado de influencia del cambio climático sobre la distribución potencial futura de la avifauna. En tercer lugar, se determinaron las áreas con potencial para el avistamiento de aves, y más específicamente, si los centros de diversidad estarían afectados a futuro por el efecto del cambio climático. Por último, se culmina esta investigación con propuestas y recomendaciones que contribuyen a la conservación de la diversidad de aves de acuerdo a su distribución espacial en la vertiente occidental del Perú relacionado directamente al desarrollo del aviturismo o birdwatching como herramienta bisagra entre el desarrollo económico de poblaciones locales y la conservación y protección de especies, tomando como referencia las políticas recomendadas por el quinto reporte del IPCC del 2014, las que finalmente guían hacia el desarrollo sostenible. / The present thesis aims to visualize and determine the potential present and future potential distributions of twenty bird species of the Pacific slope of Peru; moreover, aims to visualize the potential effects of climate change by the year 2050 on the diversity centers of this bird community on study. In this way, this research contributes to biodiversity conservation plans in the context of sustainable development initiatives and ecotourism development in the Pacific slope of Peru. Thanks and through Maxent software, based on bird registers and bioclimatic variables of the study area, it was possible to estimate the present and future potential distributions and some resulting diversity centers of the birds on study. This method applied also estimates the effects of climate change. Thus, the projections were visualized up to the year 2050 according to the climatic models: CCSM4, INMCM4 and MIROC5. The results showed, first, diversity centers through the overlapping of each result of the spatial modelling, resulting on present and potential future geographic distributions for each species. Second, it was possible to observe the degree of influence of climate change on the potential future distribution of the fauna on study. Third, priority areas were identified, and more specifically, whether diversity centers were affected by the climate change. At the end, this research was complemented with proposals and recommendations that contribute to the conservation of species diversity according to its spatial distribution, the diversity centers and the ecosystems contained on study area, all of them related directly to the development of ecotourism regarding birdwatching on the Pacific slope of Peru. In this way, this research final products can be an example of the recent multiple tool hinges that could contribute to economic development of local populations, species conservation plans which, at the end, are policies recommendations by the fifth report of the IPCC of 2014 that ensure a sustainable development. / Tesis
54

Modelamiento de la dinámica microbiana a cambios multivariados de un reactor de lodos activados

Rojas Vallejos, Jorge Humberto January 2007 (has links)
En el contexto del Desarrollo Sustentable, Chile ha comenzado acciones dirigidas a los recursos hídricos enfocadas en un mejor aprovechamiento y tratamiento de las aguas residuales para su reuso en agricultura y otras actividades. La Tecnología de Lodos Activados es hoy en día el sistema de tratamiento más utilizado en el mundo debido a su buena relación costo/calidad. En este trabajo de título se estudió experimentalmente la relación entre las variaciones en la población biológica y los parámetros físicos y químicos convencionales. La biodiversidad del sistema se analizó mediante la técnica de biología molecular t-RFLP del 16S rDNA que retorna las abundancias relativas de los fragmentos de los diferentes filotipos bacterianos. Se observó que en el inóculo proveniente de una planta urbana en la época Invernal predominaron en situaciones de bulking los fragmentos de 33pb y 196pb que corresponderían posiblemente a bacterias filamentosas (hipótesis reforzada por observaciones al microscopio). En el período de Primavera en cambio se observó que los fragmentos que predominaban en los episodios de bulking fueron el 30pb, 48pb y el 194pb. Luego, se pudo concluir que en distintas épocas del año (distintas temperaturas, humedad, radiación solar, volumen de precipitaciones) es diferente la especie que adquiere mayor importancia durante una situación de bulking. Sin embargo, esto está sujeto a la precisión del t-RFLP, ya que eventualmente podrían ser la misma especie porque la diferencia en el largo de los fragmentos no es muy importante. Desarrollando diversos análisis estadísticos se concluyó que el Índice de Shannon-Wiener no era un buen indicador para describir o predecir bulking. Se mostró como la construcción matemática del índice de Shannon-Wiener no es conveniente para percibir de manera adecuada las variaciones de biodiversidad que experimentan estos sistemas, en donde existen muchas especies con abundancias relativas semejantes y pequeñas. Se propone estudiar por bandas entre la longitud de los fragmentos medidos en pares de bases con la suma acumulada de la abundancia relativa de los mismos.
55

Análisis de la situación legal e institucional actual de las áreas protegidas privadas en Chile

González Navarro, Francisca Javiera January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / La presente memoria de título tiene como objetivo analizar la situación institucional y legal actual de las áreas protegidas privadas en Chile, mediante la identificación de los cuerpos legales relacionados con estas áreas, la caracterización de su situación institucional y la evaluación de la contribución que ellas generan a la biodiversidad del país. La evaluación de la situación legal de estas áreas se llevó a cabo mediante una revisión bibliográfica y la aplicación de la adaptación del método propuesto por Julio y Münzenmeyer (2000), mientras que la caracterización de la situación institucional se realizó mediante la aplicación del método no probabilístico bola de nieve, el cual permitió identificar profesionales con ciertas características que aportaron con su conocimiento y experiencia a esta evaluación por medio de la respuesta de una entrevista semiestructurada adaptada para cada una de las instituciones estatales, privadas, ONG, particulares, entre otras entrevistadas.
56

Análisis florístico y melisopalinológico de una pradera alto-andina de Farellones, Región Metropolitana / Floristic and melisopalinological analysis of a high andean prairie of Farellones, Metropolitan Region

Couve Vargas, Valerie January 2012 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fitotecnia / Para fines de este trabajo se determinó la biodiversidad vegetal presente alrededor del apiario instalado en una pradera alto-andina en un sector de Farellones, Región Metropolitana, para identificar el potencial de pecoreo de las abejas, recolectando cada 10- 15 días desde el 15 de enero al 31 de marzo de 2011 un total de 60 especies vegetales en floración, agrupadas en 25 familias. También se confeccionó un herbario y se llevó un registro del período de floración de estas especies, de manera de establecer los lugares y tiempos óptimos para realizar apicultura de trashumancia. Se obtuvieron muestras frescas de los granos de polen extraídos desde las flores de cada especie. Éstas se observaron y fotografiaron bajo microscopio óptico, para poder determinar las características de cada polen y compararlas con los encontrados en la miel cosechada cada mes en el sector. El análisis melisopalinológico comprobó el origen botánico y geográfico de las tres mieles cosechadas en el sector según el procedimiento establecido por la norma NCh2981.Of2005, determinando cuales fueron las especies utilizadas por Apis mellifera. Para la observación del polen presente en la miel, se utilizó el método de “preparación de muestras sin acetólisis”. Se determinaron 20 tipos polínicos de interés melífero, siendo Galega officinalis y Quinchamalium chilense var. parviflorum las especies presentes en mayores porcentajes. Los resultados indicaron que la miel cosechada el 13 de febrero (F1) fue bifloral mixta, la miel cosechada el 13 de marzo (F2) polifloral mixta y la cosechada el día 16 de abril (F3) fue polifloral introducida. Finalmente, se evaluaron sus características organolépticas a través de un análisis sensorial realizado a 12 evaluadores no entrenados, que destacaron el sabor y aroma intenso, pero agradable, de las mieles del sector, en comparación con tres mieles comerciales (quillay, ulmo y polifloral). Se concluye así, que las praderas alto-andinas del sector de Farellones, son aptas para realizar apicultura de trashumancia, ya que disponen de una abundante y variada oferta floral de gran interés apícola, que contribuye a alargar la temporada apícola y aumentar la producción de miel. / The plant biodiversity present around the apiary installed on a high Andean prairie in Farellones, Metropolitan Region, was determined to identify the bee foraging potential, recollecting 60 flowering species from January 15th to March 31st of 2011. A herbarium was also made, recording the flowering period of each sample. Pollen extracted from flowers of every species was stored and photographed with an optic microscope, to determine their characteristics and to compare them with the ones found in harvested honey each month on the area. The melissopalynologycal analysis verified the geographic and botanic origin of the three harvested honeys according to the procedure established by the standard NCh2981.Of2005. The species with higher percentage were Galega officinalis (introduced) and Quinchamalium chilense var. parviflorum (native). In that way the results indicated that honey harvested on February 13th (F1) was mixed bifloral honey, honey harvested on March 13th (F2) was mixed polyfloral honey and honey harvested on April 16th (F3) was introduce polyfloral honey. Finally, through a sensory analysis, organoleptic characteristics were evaluated, comparing them with three commercial honeys (Quillay, Ulmo and polyfloral). It is possible to conclude that the high Andean prairie of Farellones area is suitable for transhumance beekeeping.
57

Caracterización de la biodiversidad acuática de una vertiente del Salar de Carcote, calidad del agua y variaciones estacionales

Cárcamo Téjer, Violeta Paz January 2017 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Biólogo con mención en Medio Ambiente / El Salar de Carcote ubicado a 21°22’36’’S-68°20’55’’O, en la II Región de Antofagasta a 3690msnm corresponde a uno de una serie de sistemas límnicos remanentes de paleolagos desarrollados desde el final del Pleistoceno (̴ 3Ma). Tanto su origen como su desarrollo han generado condiciones que le permiten albergar a comunidades biológicas muy particulares. El salar se encuentra expuesto a fuertes presiones ambientales especialmente ligadas a la disponibilidad de agua, la cual se ve modificada tanto por factores naturales como antropogénicos por lo que es altamente sensible a variaciones en su composición fisicoquímica y biológica, a pesar de lo cual se cuenta con escasa información acerca de la ecología de sus comunidades acuáticas, principalmente asociadas a las vertientes que lo alimentan, y de la respuesta biológica relativa a estas perturbaciones. En vista de estos antecedentes, se realizó un estudio comparativo de la biodiversidad del Salar de Carcote mediante una investigación exploratoria de su dimensión composicional destinada a describir los principales elementos de la comunidad acuática (abundancia, riqueza y diversidad de fitoplancton, zooplancton y macroinvertebrados bentónicos) de una de sus vertientes, analizar su distribución en el ambiente y determinar la calidad de agua por medio de índices bióticos entre campañas pre y post invierno altiplánico. Para el fitoplancton se encontraron 21 taxa, donde los más abundantes corresponden a Dentícula y Amphora, Para el zooplancton se identificaron 6 taxa siendo el más abundante el Copépodo Diacyclops seguido del Cladócero Alonella. En cuanto a los macroinvertebrados, se encontraron 25 taxa donde el género dominante correspondió a Heleobia. Si bien no hubo diferencias significativas (p>0,05) en la variación de la abundancia, riqueza o diversidad para los tres grupos analizados, sí se observó alternancia en los taxa más abundantes y taxa cuya presencia fue registrada sólo en una de las campañas. Además, el zooplancton mostró ser el grupo más sensible al gradiente ambiental de salinidad dado con el curso natural de la vertiente (ANCOVA p<0,05). Se realizó un análisis de redundancia lineal RDA cuyo resultado arrojó que para el fitoplancton la temperatura incide significativamente en la varianza de los datos la cual se explica en un 51% y para el zooplacton donde se explica un 56% de la varianza, la variable que más contribuye es el pH. Ninguno de los modelos mostró una separación clara de los puntos medidos por campaña de muestreo. Los resultados de este análisis para los macroinvertebrados no fueron significativos. Se comparó la biodiversidad encontrada con aquella disponible para otros sistemas de vertientes de la zona correspondientes al Salar de Ascotán y Salar de Huasco encontrándose similitudes menores a un 45% para los tres grupos analizados. En cuanto a la calidad de agua, se encontró valores promedio de pH 7,7, temperatura de 21°C, conductividad de 1215μS y 6mg/L de oxígeno disuelto. Sólo el pH y la conductividad tuvieron variaciones significativas entre campañas (p<0,05). Los resultados de los índices bióticos difieren entre sí entregando cada uno una categoría distinta que va desde Bastante pobre a Excelente, sin embargo, ninguno varió entre campañas.
58

Potencial económico del área de conservación regional Huacrupe-La Calera-Olmos

Yauce Sencie, Lesly Vanessa January 2017 (has links)
Las áreas naturales son piezas fundamentales para la conservación de la biodiversidad en el Perú, además de representar una fuente primordial para comunidades, decenas de familias y pobladores que generan oportunidades con la prestación de servicios ambientales como el turismo. Asimismo de contribuir con el desarrollo sostenible y captar turistas interesados en aspectos de naturaleza, cultura y aventura. Actualmente, en el ACR Huacrupe-La Calera- Olmos con más de 7mil habitantes de bosque seco y localizada en el departamento de Lambayeque, no se desarrolla ninguna actividad económica que permita la generación de ingresos complementarios, a pesar del gran potencial económico que representa. En la presente investigación se buscó determinar el potencial económico de esta ACR como generador de ingresos a través de la implementación de una propuesta de aprovechamiento sostenible. Para determinar la propuesta de desarrollo sostenible se hizo uso de un estudio transnacional tipo meta análisis, el cual se complementó con información obtenida gracias al método de valoración contingente, donde la muestra estuvo constituida por 316 turistas, los cuales 286 son nacionales y 30 extranjeros. Los resultados obtenidos fueron que el 83% de los turistas nacionales sí están dispuestos a pagar por el ACR y es el sector que más valora los atributos de dicha bosque y para el caso de los turistas extranjeros el 87% si estarían a contribuir con el ACR, por tanto la DAP tanto para nacional y extranjero es de S/39 soles/año. Dichas actividades serían la observación de flora, fauna, manantial/ mirador, visita a petroglifos, ciudadela de piedra y comunidades. / Tesis
59

Efecto Selectivo de las Plantaciones de Pino Radiata (Pinus radiata D. Don) Sobre la Comunidad de Artrópodos de Follaje de Nothofagus, en el Bosque Maulino de la Región Central de Chile

Escobar Cuadros, Martín A.H. January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Uno de los mayores efectos de la actividad antrópica en Chile central ha sido la transformación de vegetación natural en plantaciones forestales de Pinus radiata. Sin embargo, el conocimiento de la comunidad de artrópodos en este ecosistema artificial y su interacción con los remanentes de bosque nativo es todavía escaso. El objetivo de este estudio fue determinar y comparar la comunidad de artrópodos del follaje en plantaciones de P. radiata y bosques de Nothofagus, en la región del Bosque Maulino de Chile central. Se analizaron artrópodos colectados en el follaje de plantaciones de pino y bosques de Nothofagus glauca y N. dombeyi, y sus respectivos sotobosques. Se establecieron parámetros comunitarios y análisis de similitud y exploratorios entre atributos del sitio y las características de la comunidad de artrópodos. Además, se evalúo el efecto selectivo de las plantaciones sobre distintos gremios tróficos de este grupo. La comunidad de artrópodos del follaje en plantaciones de P. radiata presentó menores valores de riqueza, diversidad y abundancia, a nivel de unidad de muestreo que bosques de Nothofagus, pero las fluctuaciones naturales de estos parámetros y las características particulares de los follajes comparados hacen que las diferencias se reduzcan al comparar abundancias totales. La abundancia de artrópodos en el sotobosque de las plantaciones tendría un efecto importante en la artropofauna del follaje en el dosel de P. radiata, aunque este efecto es grupo-específico. Las fluctuaciones estacionales de bosques de N. glauca y plantaciones de P. radiata sugieren la existencia de movimientos de la artropofauna del follaje entre los doseles superiores de estas formaciones. Los análisis por gremios tróficos indicarían cierto efecto selectivo de las plantaciones de P. radiata en los artrópodos del follaje, aunque es probable que la artropofauna presente en estos ecosistemas productivos corresponda a una comunidad aún en proceso de formación, limitada por el manejo asociado a estas plantaciones (rotación y cosecha). Finalmente, la presencia de una comunidad de artrópodos en el follaje de las plantaciones de P. radiata, permitirían una continuidad de hábitat para muchas especies de artrópodos de bosque, que facilitaría el mantenimiento de procesos ecológicos a nivel de paisaje
60

Patentabilidad de la diversidad biológica en el nuevo proyecto de ley de propiedad industrial

Hidalgo Guerrero, Carlos Federico, Pérez Massoc, Marco Antonio January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Para cumplir con el objetivo que nos propusimos al iniciar esta memoria, es que la estructuramos en tres capítulos, el primero, que comienza con definiciones que es necesario tener claras para una buena comprensión del tema, para posteriormente adentrarse en el análisis de la legislación vigente, tanto nacional como extranjera; el segundo, en el que se desarrolla el tema propiamente tal, esto es el análisis de la disposición con la que se pretende 8 establecer la regulación más directa de la patentabilidad de la biodiversidad biológica, así como el contexto en que se encontrará inmersa, y; el tercero y final, en donde se plantearán algunas ideas en torno a las posibles acciones que se podrían tomar al respecto.

Page generated in 0.0461 seconds