• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 134
  • 13
  • 10
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 161
  • 41
  • 38
  • 35
  • 30
  • 26
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 20
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Métodos para la evaluación del estado de conservación de los hábitats litorales en el marco de la Red Natura 2000

Recio Espinosa, María 29 July 2013 (has links)
La presente tesis aborda el desarrollo de metodologías para la evaluación del estado de conservación de los hábitats litorales de interés comunitario, protegidos en el marco de la Directiva Hábitat. El diagnóstico del estado de conservación debe fundamentarse en el análisis de tres elementos independientes: la distribución del hábitat, su estructura y composición, y su vulnerabilidad. Con respecto al primer elemento, se desarrolla un procedimiento para evaluar la distribución de los hábitats litorales, fundamentada en el uso de modelos numéricos de distribución potencial de las especies. Por otro lado, se identifican los indicadores óptimos para realizar la evaluación de su estructura y composición. Finalmente, en relación a la vulnerabilidad de los hábitats, se testa la validez de una definición cualitativa de su sensibilidad y se desarrollan diferentes metodologías para la delimitación de la zona de afección de las principales presiones existentes en el medio litoral de Cantabria. / The thesis develops different approaches to assess the conservation status of the littoral habitats protected by the Habitats Directive. The assessment of the conservation status must integrate three complementary elements: the evaluation of the habitats’ distribution, the analysis of their structure and composition and, lastly, the vulnerability of the habitats. First of all, a methodological approach to evaluate the distribution of the littoral habitats is proposed, based in the use of numerical models. On the other hand, the indicators to assess the composition and the structure of those habitats are identified. Finally, in the analysis of the third element, the strength of a qualitative definition of sensitivity is tested and different methodologies to delimitate the spatial area affected by anthropogenic pressures are developed.
92

La flora arvense dels conreus cerealístics de secà: efectes de la intensificació agrícola - Weed diversity of dryland cereal fields: effects of agricultural intensification.

Armengot Martínez, Laura 23 July 2010 (has links)
La intensificació agrícola que s'ha produït al llarg de les darreres dècades ha fet possible un augment de la producció. Aquesta intensificació, però, ha ocasionat greus conseqüències pel medi, entre les que destaca, la pèrdua de biodiversitat. La pèrdua de diversitat d'espècies arvenses és un dels problemes més rellevants perquè tenen un paper clau en el funcionament dels sistemes agrícoles. La intensificació agrícola s’ha produït a diferents escales espacials. A escala de paisatge, l’agregació de parcel•les i la reducció dels hàbitats associats als conreus a causa de la concentració parcel•lària ha comportat una important simplificació del paisatge agrícola. A escala local, la intensificació agrícola s’ha posat de manifest amb el monocultiu, la llaurada intensiva, la fertilització química i l’aplicació d’herbicides. En aquesta tesi s'ha integrat aquests dos aspectes de la intensificació agrícola mitjançant diferents aproximacions, amb l’objectiu d’aprofundir en el coneixement dels seus efectes sobre la diversitat de la flora arvense dels conreus de cereals de secà. Amb aquesta finalitat, es van seleccionar 18 localitats de la Catalunya Central situades en un gradient de complexitat del paisatge i, en cadascuna d'elles, una finca cerealista amb gestió ecològica i una amb gestió convencional. Els resultats d’aquesta tesi doctoral mostren que la intensificació de les pràctiques agrícoles, avaluada per mitjà de (i) la comparació entre parcel•les amb gestió ecològica i convencional (Capítols 1, 3 i 4), (ii) diverses variables relacionades amb la gestió com ara les aportacions de nitrogen amb la fertilització (Capítols 2 i 3) i (iii) la seva integració en un índex d’intensificació agrícola (Capítol 2), afecta negativament la riquesa de la flora arvense. A més, la intensificació agrícola comporta la reducció de la riquesa de grups funcionals com les lleguminoses i la pèrdua d’espècies segetals poc freqüents i abundants (Capítol 1). La caracterització de les pràctiques agrícoles de cada una de les parcel•les estudiades ha permès constatar que la gestió ecològica és, en general, menys intensa que la gestió convencional (Capítol 2), però a més, ha permès conèixer que existeix una gran heterogeneïtat en la intensitat de la gestió en cada sistema. Això indica que no es pot associar sempre la gestió ecològica amb pràctiques agrícoles poc intenses, i la gestió convencional amb pràctiques agrícoles molt intenses. Els resultats també mostren que la riquesa d’espècies arvenses dels camps ecològics i convencionals no varia en relació a les característiques del paisatge que els envolta (Capítol 3). L’efecte de la complexitat del paisatge sobre la riquesa de la flora arvense és un tema de debat perquè s’han obtingut resultats contraposats. La majoria d’estudis que constaten un efecte positiu de la complexitat del paisatge sobre la riquesa d'espècies analitzen la flora arvense dels marges dels camps i/o de les vores (la part externa del camp adjacent al marge). Aquesta tesi constata que no es produeix aquest efecte als centres dels camps, bé per la limitada dispersió de les llavors o bé per la intensitat més gran de les pràctiques agrícoles als centres que als marges dels camps. Una de les conseqüències de la intensificació agrícola és l’increment de l’abundància d’algunes espècies arvenses, com ara el margall (Lolium rigidum) o la cugula (Avena sterilis). L’elevada dominància d’aquestes espècies fa que es puguin considerar espècies invasores dels conreus cerealístics. Els resultats d’aquesta tesi (Capítol 4) mostren que l’augment d’aquestes espècies invasores nadiues afecta negativament l’abundància i la riquesa d’espècies de la comunitat arvense resident, tal i com s’ha descrit per algunes espècies exòtiques. / Agricultural intensification over the past decades, at both the local (management intensification) and the landscape scale, is the main reason for the current biodiversity decline. The decline of arable weed diversity in agro-ecosystems is a matter of great concern because of its key role in supporting biodiversity at higher trophic levels. This thesis focus on the biotic and abiotic factors that may have an influence on arable weed species, in order to evaluate their effect and develop mechanisms to counteract the increasing loss of weed diversity. To fulfil these objectives, several experiments were performed in central Catalonia, in 18 localities placed along a gradient of landscape complexity. In each locality, an organic and a conventional cereal farm were selected. The results of this thesis show that intensification of management, evaluated by means of (i) the comparison of organic and conventional fields (Chapters 1, 3 and 4), (ii) several management variables (Chapters 2 and 3) and an index of land-use (Chapter 2), negatively affects weed flora. The characterization of farming practices (Chapter 2) indicates that land-use intensity is lower in organic fields but also that there is a gradient of land-use intensity between and within organic and conventional farms. These results suggest that it is an over-simplification to always equate organic farming with low intensive management. This thesis also demonstrates that landscape complexity does not influence weed flora within cereal fields (Chapter 3), although several authors have reported some effects on boundaries and crop edges. Finally, the results also highlight that native invaders, such as Lolium rigidum and Avena sterilis, could have negative effects on diversity of weed communities, as it has been previously proved for alien species (Chapter 4).
93

Flora vascular de la provincia de Parinacochas (Ayacucho, Perú)

Roque Gamarra, José Eduardo January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Expone información sobre la riqueza florística vascular de la provincia de Parinacochas, en el departamento de Ayacucho, que sirva de insumo para posteriores investigaciones científicas (etnobotánica, económica, ecológica, etc.). Así como de instrumentos de planificación y gestión que permita a los gestores políticos dar un uso racional a su territorio. Los datos florísticos obtenidos sirven de utilidad para la evaluación precisa del tema ambiental en la planificación política, social y económica, principalmente de la región centro-sur andina del país. La recolección de plantas vasculares entre los años 2004 y 2008 se realizan con técnicas estandarizadas, en varias localidades situadas en los distritos de Coracora, Chumpi, Pullo, Puyusca, Pacapausa, Upahuacho y San Francisco de Rivacayco, entre los 2740 - 4500 m de altitud. Los resultados indican una riqueza de 438 taxones infragenéricos (incluyendo especies y subespecies), agrupados en 254 géneros y 85 familias. Las Polypodiophyta constituyen el 4 % del total, con 19 especies en 12 géneros y 9 familias, siendo las Pteridaceae las que presentan la mayor cantidad de taxones infragenéricos. En las Spermatophyta, las Gymnospermae presentan un género y dos especies, mientras que el grupo más grande fue las Angiospermae (monocotiledóneas, eudicotiledóneas y magnoliidas), con 417 especies, en 241 géneros y 75 familias. Las familias con mayor representatividad genérica y específica son Asteraceae, con 86 especies en 47 géneros; Poaceae, con 60 spp/25 g, y Fabaceae con 25 spp/14 g. Los géneros con mayor número de especies son Calceolaria (Calceolariaceae), con 15 taxones infragenéricos y Senecio (Asteraceae) con 12; le siguen Lupinus (Fabaceae) con 9; Baccharis (Asteraceae) y Calamagrostis (Poaceae), con 8 especies. Las formas de crecimiento predominantes son las hierbas (69 % del total) y los arbustos (26 %). Las endémicas constituyen el 11 % del total, con 48 taxones infragenéricos, mientras que 31 taxones infragenéricos están listados en la norma legal vigente sobre especies amenazadas. El presente estudio suma 156 especies más al total de la flora conocida para Ayacucho; el 30 % de ellas pertenece a dos familias Asteraceae y Poaceae. Se concluye que la flora vascular de esta provincia es muy variada, y si bien comparte varios elementos florísticos con otras regiones del sur del país, principalmente de las familias Asteraceae, Poaceae y Fabaceae, los índices de similitud son relativamente bajos. / Tesis
94

Análisis de las medidas de compensación presentadas en la evaluación ambiental : período 2008 a 2015

Cornejo Jara, Luisa Catalina January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Las medidas de compensación son aquellas que adopta el titular de un Estudio de Impacto Ambiental, en el marco de la evaluación ambiental de su proyecto. Se encuentran reguladas por la Ley de Bases Generales del Medioambiente, junto con el D.S. N° 40 de 2013 y en particular, por la Guía para la Compensación de Biodiversidad de 2014. La Guía pone énfasis en la justificación técnica de la medida de compensación, en particular, de biodiversidad. Además, exige que exista una ganancia neta de ésta. El objetivo de este trabajo es analizar las medidas que han ofrecido los proponentes en los Estudios de Impacto Ambiental, y determinar si las medidas efectivamente se hacen cargo de los impactos ocasionados. Este trabajo se realizó mediante la investigación de proyectos calificados favorablemente en tres períodos (2008-2011, 2012-2013 y 2014-2015), además del estudio de la normativa vigente, doctrina y jurisprudencia. Principalmente se analizó la información disponible del SEIA, centrándose en el Estudio de Impacto Ambiental, ICSARA, ADENDA e ICE, además de la RCA. De manera breve, puede señalarse que las compensaciones ofrecidas adolecían de falta de información técnica y de comprensión del objeto de la medida. Que si bien las modificaciones introducidas presentan un panorama mejor, la normativa continúa siendo insuficiente
95

Estudio de la pertinencia de la política de biodiversidad de una compañía minera en relación a la institucionalidad ambiental vigente en Chile / Study of the relevancy of a mining company biodiversity polcy in relation to the current environmental institutionality in Chile

Rebolledo Pérez, Natalia Estefanía January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La Biodivesidad (o Diversidad Biológica) es considerada, según diversos autores, como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente (terrestres y acuáticos), incluyendo a la cantidad y variedad en tres escalas: Genes (variabilidad genética existente dentro de una misma especie), Especies (variabilidad de especies sobre la tierra) y Ecosistemas (variedad entre comunidades, hábitat y procesos biogeoquímicos en la biosfera) (Convenio de diversidad Biológia, 1992; COCHILCO, 2004). Chile posee amplios márgenes de diferencias en cuanto a altitud y latitud, ademas presenta características de incomunicación, muy asimilable a una isla, producto de los limites naturales que posee, lo que permite que Chile más allá de una alta biodiversidad, conserve un alto grado de endemismo en ella. Por otra parte nuestro país basa su economía en la extracción de recursos. Dentro de esta actividad, la minería cuprífera representa gran importancia económica para Chile aportando el 65,2% de la exportaciones total del país en el año 2007. ciertamente eta actividad es desarrollada principalmente en ecosistemas de alta montaña, por compañías multinacionales que presentan políticas ambientales desarrolladas en las casas matrices, que pudiesen no ser aplicables a la realidad país (INE, 2008). Se realiza un estudio de la pertinencia de la política de Biodiversidad de una empresa minera, con respecto a la institucionalidad presente en Chile, esto a través del análisis comparativo de documento oficiales de la empresa en contraste con aquellos que dan cuenta e la realidad ambiental chilena. Dichos documentos son estudiados y sistematizados, donde el resultado es un cuadro comparativo, y posteriormente una matriz de análisis FODA (Fortalizas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), herramienta de planificación estratégica, la cual busca evaluar los aspectos internos y externos de una organización, con el fin de diagnosticar la situación actual de esta. Finamente, se pudo constatar que los documentos estudiados tienen pertinencia frente a la realidad ambiental vigente en Chile. Sin embargo, para su adaptación se plantea una serie de propuestas estratégicas a partir de la realización de un análisis FODA analíticos el cual pretende minimizar los factores negativos encontrados, así como también maximizar los conceptos positivos. / A study of the appropriateness of the Biodiversity policy of a mining company, with respect to its institutional impelementation in Chile, was done through an official document of analysis comparing the company's policies in contrast to an account of the Chilean enviromental reality. These documents are studied and systematized, the results shown comparatively, and later through a matrix of analysis SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats). SWOT is a tool off strategic planning, which evaluations the internal and external aspects of an organization, with the purpose of diagnosing the present situation. Finally, it was possible to state that the studied documents have relevancy in relacion to the current environmental institutionalization in Chile. Nevertheless, for its recommendation it proposed a series of strategic changes, from the realizaction of an SWOT analysis, which supposes to minimize the negative factors foun as well as to maximize the positive aspects.
96

Los conocimientos tradicionales y el régimen legal de acceso y distribución de beneficios

Zamudio, Teodora 10 April 2018 (has links)
Traditional knowledge and legal regime of access and benefitsdistributionThis work highlights interests around traditional knowledge access of local and indigenous communities stressing the need to establish institutions involved in order to give an efficient legal answer within the political, scientific and economic framework. The author critically reviews ideas developed about this issue among international, regional and local spheres formulating the thesis of application of customary law, in particular about prior informed consent and benefits-sharing. Without disregard present conflicts management and those envisaged in the near future, implications and scenarios where State and international organizations determination must face this subject are addressed. / La ponencia pone en evidencia los intereses entorno al acceso a los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas y locales y marca la necesidad de definir los institutos en juego para dar una respuesta legal eficiente en el marco político, científico y económico. Pasa revista, críticamente, a los conceptos que han sido desarrollados entorno de la temática en los ámbitos internacionales, regionales y locales, y desarrolla la tesis de la aplicación del derecho consuetudinario en especial en lo atinente al consentimiento fundamentado previo y la distribución de beneficios. Sin desdeñar el tratamiento de los conflictos planteados, y los que se avizoran en un inminente futuro, se abordan las implicaciones y escenarios en los que la determinación de los Estados y de los organismos internacionales han de enfrentar en la materia.
97

América Latina e os recursos biológicos amazônicos. Pesquisas e patentes sobre plantas medicinais da Amazônia / América Latina y los recursos biológicos amazónicos. Investigaciones y patentes acerca de las plantas medicinales de la Amazonía.

Wagner Siloto Hoerner 13 September 2007 (has links)
HOERNER, WAGNER SILOTO. América Latina e os recursos biológicos amazônicos. Pesquisas e patentes sobre plantas medicinais da Amazônia. 2007. 163 f. Dissertação (Mestrado). Programa de Integração da América Latina, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2007. A importância das plantas para a saúde dos seres humanos é reconhecida há séculos, sendo que o relato mais antigo de sua utilização que chegou aos dias atuais, a obra Pen Ts´sao de Shen Nung, data de 2.800 a.C. Mesmo com a o avanço tecnológico durante o século XX e com o desenvolvimento de novas formas de tratamentos e de novas medicações, em 1985, mais de três bilhões de pessoas no mundo usavam plantas como alguma forma de medicação. Com o surgimento de novas técnicas de investigação e de utilização de recursos biológicos, as plantas, a partir da década de 80, voltaram ser objeto de estudos por parte da indústria, principalmente farmacêutica, na procura de novas substâncias com aplicações industriais. Contudo, os países que possuem essa tecnologia geralmente não são os mesmos que possuem as fontes de recursos biológicos. Isso gera uma série de conflitos éticos e comerciais relacionados à sua utilização. O presente trabalho procura, através do levantamento de patentes relacionadas às plantas da Região Amazônica, a partir do ano de 1980, quantificar em parte essa problemática, através da investigação dos pesquisadores e detentores dessas patentes, assim como da avaliação de quais tipos de substâncias estão sendo desenvolvidas. A partir desses dados e tendo como base a literatura sobre o tema, é feita uma discussão sobre a questão das patentes, da pesquisa e utilização dos recursos biológicos e do conhecimento tradicional associado a eles, além das questões de sua conservação. / HOERNER, WAGNER SILOTO. América Latina y los recursos biológicos amazónicos. Investigaciones y patentes acerca de las plantas medicinales de la Amazonía. 2007. 163 f. Disertación. Programa de Integração da América Latina, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2007. La importancia de las plantas para la salud de los seres humanos es reconocida hace siglos, siendo que el relato más antiguo de su utilización conocido en nuestros días, es a través de la obra de Pen Ts´sao de Shen Nung, del año 2.800 ac. Incluso con el avance tecnológico ocurrido a lo largo del siglo XX y con el desarrollo de nuevas formas de tratamiento y de nuevas medicinas, en 1985 más de tres mil millones de personas en el mundo usaban plantas como alguna forma de medicación. Con la aparición de nuevas técnicas de investigación y de la utilización de recursos biológicos, las plantas a partir de la década de 80, volvieron a ser objeto de estudios por parte de la industria, principalmente farmacéutica, en la búsqueda de nuevas sustancias con aplicaciones industriales. Sin embargo, los países que poseen esa tecnología generalmente no son los mismos que tienen las fuentes de los recursos biológicos y eso genera un sinfín de conflictos éticos y comerciales relacionados a su utilización. El presente trabajo busca, a través del levantamiento de patentes relacionadas a las plantas de la Región Amazónica, a partir del ano 1980, cuantificar en parte esa problemática, por medio de estudios de investigadores y detentadores de esas patentes, bien como de la evaluación acerca de qué tipos de sustancias están siendo desarrolladas. A partir de esos datos y, teniendo como base la literatura acerca del tema, se hace una discusión sobre la cuestión de las patentes, de la investigación y utilización de los recursos biológicos y de conocimiento tradicional vinculado a ellos, además de las cuestiones de su conservación.
98

Relação sociedade e natureza e o mercado da biodiversidade em Manaus - AM

Ferreira, Bárbara Evelyn da Silva 03 June 2015 (has links)
Submitted by Geyciane Santos (geyciane_thamires@hotmail.com) on 2015-10-26T14:49:48Z No. of bitstreams: 1 Dissertação - Bárbara Evelyn da Silva Ferreira.pdf: 4001952 bytes, checksum: 530a6866b6c438d1faa7bd91089d15be (MD5) / Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2015-10-26T17:57:21Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação - Bárbara Evelyn da Silva Ferreira.pdf: 4001952 bytes, checksum: 530a6866b6c438d1faa7bd91089d15be (MD5) / Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2015-10-26T18:16:28Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação - Bárbara Evelyn da Silva Ferreira.pdf: 4001952 bytes, checksum: 530a6866b6c438d1faa7bd91089d15be (MD5) / Made available in DSpace on 2015-10-26T18:16:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertação - Bárbara Evelyn da Silva Ferreira.pdf: 4001952 bytes, checksum: 530a6866b6c438d1faa7bd91089d15be (MD5) Previous issue date: 2015-06-03 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / El mercado de bioproductos (productos producidos a partir de la biodiversidad de la región) en Manaus se expandió en los últimos diez-quince años. Los bioproductos estudiados en este trabajo son a base de hierbas y fitocosméticos, que son los más vendidos en Manaus, producido a partir de andiroba, copaiba y cupuaçu. El objetivo principal de este estudio es analizar la relación entre la sociedad y la naturaleza a través de la biodiversidad del mercado Amazonas, geotopos identificativos son utilizados por formaciones territoriales biodiversidad relacionada con el mercado. De esta manera, vamos a utilizar el socio-espacial Formación y geosistema analizar este mercado. Las industrias de Manaus se encuentran principalmente en las incubadoras como el CIDE y el DIMPE y la comercialización se realiza principalmente en las ferias que ya están territorializadas en la ciudad como la "Feria de Eduardo Ribeiro" y "Feria de CIGS", que Ellos son parte de las políticas públicas económicas y territoriales. Además, la preservación de las ideas que el Estado Amazonas mantiene provoca políticas ambientales tales como áreas protegidas, son importantes. La cadena de producción de bioproductos comienza con la mano de obra campesina, que proporcionan la materia prima en la naturaleza (frutos, corteza, etc.) que se benefició de la materia prima II (extractos, aceites vegetales y esenciales). Así, están cubiertos en estos tres municipios de la Amazonia como una referencia: 1) Manaquiri debido COOPFITOS, una cooperativa que realiza la extracción de aceite de andiroba; 2) Careiro Brown: debido empresa CUPUAMA, lo que hace que la extracción de aceites cupuaçu; 3) Jutaí: debido a la asociación - ASPROJU - que comercializa andiroba y copaiba petróleo extraído principalmente en RESEX Río Jutaí. En los cuatro municipios (incluyendo Manaus), no es la apropiación de la biodiversidad, que se convirtió en una mercancía a través del trabajo, la intensificación de la relación entre la sociedad y la naturaleza, así como la interfaz urbano-rural. Manaus concentra sus actividades en relación con el mercado de hierbas y fitocosméticos, ya que es donde la industrialización y la mayor parte de la comercialización de los bienes producidos por las empresas en este sector en Manaus está hecho. A pesar de esto, la cadena productiva de bioproductos se inicia en el campo, donde esta materia prima, con el trabajo de los campesinos 9 de esta manera entender fitogeográfico espacio de estos sujetos sociales es importante entender la relación entre la sociedad y la naturaleza y cómo se consolida. En este mercado hay mucha especulación sobre el potencial de la biodiversidad de la región y su aprovechamiento económico, sin embargo, el mercado de productos biológicos aún no se consolida en Manaus. / O mercado de bioprodutos (produtos produzidos a partir da biodiversidade da região) em Manaus está se expandido nos últimos dez – quinze anos. Os bioprodutos pesquisados neste trabalho são os fitoterápicos e os fitocosméticos, que são os mais comercializados em Manaus, produzidos a partir de andiroba, copaíba e cupuaçu. O objetivo principal deste trabalho é analisar a relação sociedade e natureza por meio do mercado da biodiversidade no Amazonas, identificando quais geótopos são utilizados por formações territoriais ligadas ao mercado da biodiversidade. Desta maneira, utilizaremos a Formação Sócio-Espacial e o Geossistema para analisar este mercado e a base natural de sua matéria-prima. As indústrias de Manaus estão instaladas, principalmente, em incubadoras como o CIDE e o DIMPE, e a comercialização se faz, basicamente em feiras que já estão territorializadas na cidade como a “Feira da Eduardo Ribeiro” e a “Feira do CIGS”, que fazem parte de políticas públicas econômicas e territoriais. Além disto, o ideário de preservação que o Estado do Amazonas mantém faz com que as políticas ambientais, como Unidades de Conservação, sejam importantes. A cadeia produtiva dos bioprodutos se inicia com o trabalho camponês, que fornecem matéria-prima in natura (frutos, cascas, entre outros) que são beneficiadas em matéria-prima II (extratos, óleos vegetais e essenciais). Sendo assim, são abordados nestes três municípios do Amazonas como referência: 1) Manaquiri, por causa da COOPFITOS, uma cooperativa que realiza a extração de óleo de andiroba; 2) Careiro Castanho: por causa da empresa CUPUAMA, que faz a extração de óleos de cupuaçu; 3) Jutaí: devido à associação – ASPROJU – que comercializa óleo de andiroba e copaíba, extraído principalmente na RESEX do Rio Jutaí. Nos quatro municípios (incluindo Manaus), há a apropriação da biodiversidade, que é transformada em mercadoria por meio do trabalho, intensificando a relação sociedade e natureza, assim como a relação campo-cidade. Manaus concentra as atividades em relação ao mercado de fitoterápicos e fitocosméticos, visto que é onde é feita a industrialização e a maior parte da comercialização das mercadorias produzidas pelas empresasdeste ramo em Manaus. Apesar disto, a cadeia produtiva dos bioprodutos se inicia no campo, onde esta a matéria-prima, com o trabalho camponês, desta maneira, compreender o espaço fitogeográfico desses sujeitos sociais é importante para entender a relação sociedade e natureza e como esta se consolida. Neste mercado há muita especulação sobre as potencialidades da biodiversidade da região e seu uso econômico, contudo, o mercado dos bioprodutos ainda não está consolidado em Manaus.
99

Análisis espacio temporal de la biodiversidad en el ambiente epipelágico del mar peruano

Morón Correa, Giancarlo Helar January 2017 (has links)
Investiga cambios temporales y espaciales en la diversidad de taxones que habitan el ambiente epipelágico de la zona norte del ecosistema de la corriente de Humboldt. Para lograr esto, se emplearon datos de 90 cruceros pelagicos llevados a cabo por el IMARPE durante 1983 al 2014. Se aplicarón técnicas de remuestreo con el objetivo de obtener series de riqueza de taxones en función al tiempo (año) y a variables espaciales (latitud, distancia a costa, distancia al talud continental). Metodos geoestadísticos fueron utilizados para obtener la distribución espacial de la diversidad, mientras que técnicas de análisis multivariado, empleando la composición de taxones en biomasa como variables, ayudaron a revelar relaciones temporales y espaciales. Si bien los años con mayor riqueza estuvieron asociados al evento cálido del fenómeno El Niño 1997-1998, en promedio una mayor diversidad fue encontrada durante periodos fríos y más productivos en comparación con años cálidos y de menor productividad. A su vez, taxones asociados con masas de agua frías fueron dominantes durante años con alta diversidad. Dos puntos de quiebre temporal fueron identificados en la serie anual de riqueza: 1992 y 1996, lo que evidencia un posible cambio de régimen entre estos años. Espacialmente, la diversidad es más alta en el ambiente tropical al norte de Perú en comparación con aguas más frías donde el afloramiento es más intenso. Se encontraron ocho asociaciones de taxones influenciados por el hábitat y comportamiento de cada uno de estos. Resultados muestran que, en sentido temporal, la productividad y la hipótesis del disturbio intermedio podrían explicar los cambios observados. / Tesis
100

Variación espacial de la diversidad de anfípodos bentónicos en la plataforma continental centro-norte del Perú (3. 4° - 9° s), en los otoños de 2004 a 2010

Jiménez Campeán, Analí January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe la distribución espacial de anfípodos bentónicos sublitorales frente a Perú (3°24’ - 9°00’S y 79°30’ - 81°30’W) en base al análisis de 181 muestras de fondo blando colectadas con una draga tipo Van Veen de 0.1 m-2 de cobertura, a profundidades que oscilaron entre 22 y 380 m durante la estación de otoño, entre los años 2004 a 2010. El estudio determinó un total de 43 taxa en la Plataforma Continental centro- norte peruana, contenidas en los subórdenes Amphilochidea y Senticaudata. Las familias con mayor riqueza fueron: Ampeliscidae, 11 taxa, Oedicerotidae y Photidae, 4 taxa cada una; Liljeborgiidae, 3, Phoxocephalidae, Synopiidae, Megaluropidae, y Lysianassidae, con 2 taxa cada una. Heterophoxus oculatus y Ampelisca mexicana fueron las especies más frecuentes, entre 50 y 200 m de profundidad, al norte de los 6° S. La riqueza de especies exhibió correlaciones positivas con altos niveles de oxigenación y baja concentración de clorofila-a en el sedimento superficial (p<0.01). No obstante, entre los 6° y 9° S se observó la dominancia de Ampelisca araucana asociada a condiciones moderadas de hipoxia (OD< 0.5 mL/L) y altos contenidos de materia orgánica fresca (Cl-a) en el sedimento superficial. Asimismo, estos factores determinaron la agrupación de dos asociaciones de especies con microhábitats incluidos dentro de la provincia panameña, incluyendo la zona de transición frente a Paita, y otra en la provincia peruana. / Tesis

Page generated in 0.1221 seconds