• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 134
  • 13
  • 10
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 161
  • 41
  • 38
  • 35
  • 30
  • 26
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 20
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Análisis de la regulación de contratos de acceso a recursos genéticos en el Perú, lecciones de Brasil y Colombia

Huamán Chaparro, José Alonso 16 May 2018 (has links)
El Perú es uno de los países con mayor diversidad biológica a nivel global, ello se refleja en la gran variedad de especies y de recursos genéticos en su territorio. A pesar de ese gran bagaje, el empleo de los recursos genéticos peruanos en investigaciones básicas y aplicadas nacionales es menor, ello si se compara con países que poseen una riqueza similar y que han estimulado el empleo de sus recursos genéticos en este tipo de investigaciones, como Brasil y Colombia. La experiencia brasileña y colombiana son importantes referentes para el caso peruano, pues en la actualidad no solo comparten una riqueza biodiversa similar, inicialmente también compartían una regulación de acceso a recursos genéticos similar. Sin embargo, Brasil y Colombia han sabido adaptar la regulación del acceso a recursos genéticos a sus necesidades, facilitando su empleo en diversas investigaciones. Lo mismo no ha sucedido en el caso peruano. Por ello es importante observar y evaluar las experiencias de los países antes mencionados a fin de proponer cambios en la regulación de acceso a recursos genéticos peruanos e incentivar el desarrollo del conocimiento y facilitar la innovación sobre uno de los patrimonios más ricos del país. / Tesis
82

Designación de zonas prioritarias de conservación en el parque estatal de la Media Luna (México): utilización de aves y peces como bioindicadores

Palacio Núñez, Jorge 05 June 2007 (has links)
No description available.
83

El régimen del pago de servicios ambientales en Costa Rica: un instrumento para la conservación del ambiente

Bustillos Lemaire, Rosa 26 October 2009 (has links)
No description available.
84

Aplicación de la micropropagación y criopreservación a la conservación ex situ de especies vegetales de interés

Cano Castillo, Miriam 14 June 2013 (has links)
No description available.
85

Régimen jurídico de conservación de la biodiversidad en Chile

Soto Oyarzún, Lorenzo Iván 07 March 2014 (has links)
No description available.
86

Diversidad de la biota acuática y evaluación del estado de conservación de los ríos Ponasa y Mishquiyacu, cuenca del río Huallaga, San Martín, Perú

Infante García, Cinthia Leticia January 2019 (has links)
Determina la diversidad biótica (peces y macrobentos) y evalúa el estado de conservación de los ambientes acuáticos. El trabajo de campo se realizó en 14 estaciones de muestreo en 2017. Se registraron y evaluaron los parámetros fisicoquímicos, la ictiofauna y el macrobentos; además, para determinar el estado de conservación de los ambientes acuáticos, se usó los índices bióticos; Índice de integridad biológica (IBI), Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT) y el Biological Monitoring Working Party (BMWP), y para el análisis de las características físicas de los hábitats se empleó el Protocolo de Evaluación Visual de Cursos (SVAP). Se identificaron 47 especies de peces y 109 morfoespecies del macrobentos. Los órdenes mejor representados fueron Characiformes y Siluriformes en peces y el orden Diptera en macroinvertebrados. Los índices bióticos calificaron a 11 de los ambientes acuáticos como aguas de buena calidad, ubicados en la parte alta de los ríos y solo tres estaciones calificaron con condición mala o dudosa. La calidad del hábitat físico mostró que el 71% de los hábitats tuvo condición regular, y solo el 29% tuvo condición buena, que se caracterizaron por estar situados en zonas altas en donde la población tiene un mínimo contacto con los ambientes acuáticos. La composición de la ictiofauna siguió el patrón general de los ecosistemas acuáticos amazónicos, siendo dominado en riqueza y abundancia por los órdenes Characiformes y Siluriformes. El orden Diptera fue el más dominante en riqueza de morfoespecies, destacándose por ser el grupo que contiene casi la mitad de todos los insectos acuáticos. Se confirma los cambios longitudinales de conjuntos de peces y macrobentos a lo largo del gradiente altitudinal, lo cual estaría relacionado con las variables físicas y ambientales características del lugar. Finalmente la calidad de los hábitats acuáticos se encuentra estrechamente relacionados con el grado de conservación del ambiente terrestre alrededor. / Tesis
87

Análisis espacio temporal de la cobertura vegetacional afectada por incendios en el Parque Nacional Torres del Paine utilizando datos ópticos-microondas pasivas / Spatial and temporal analysis of vegetation burned by fires in the Torres del Paine National park using passive optical microwave data

Rivera Venegas, Carolina Ivone January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El Parque Nacional Torres del Paine (PNTP) se caracteriza por ser un área geográfica representativa de los ecosistemas del mundo, al contener una alta belleza paisajística y amplia diversidad de ecosistemas. Estas características han transformado al parque en una atracción turística de alta demanda, lo que junto a las características ambientales del lugar (e.g. humedad del suelo, viento y precipitación), han convertido a esta área en un escenario óptimo para la generación de incendios. Tres de los incendios más importantes ocurrieron en los años 1985, 2005 y 2011/2012 transformando las condiciones naturales del parque. El objetivo de este trabajo es analizar las tendencias espacio temporales de la vegetación en el PNTP mediante el uso de imágenes remotas de la plataforma Landsat, del sensor “Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer” (MODIS), correspondientes al producto MOD13A3, los mapas de cobertura de superficie Global Land Cover Maps del ESA/CCI del año 2000, 2005 y 2010 y el mapa de cobertura de suelo de Chile continental de Zhao et al. (2016). Además, se utilizaron los productos de “Soil moisture and ocean salinity” (SMOS), y datos meteorológicos de la Estación Torres del Paine para analizar las condiciones ambientales que presentó el parque mientras ocurría el incendio del año 2011/2012, para determinar las condiciones de peligro y propagación de un incendio. Para determinar la magnitud de los cambios de la vegetación afectada por incendio del PNTP se realizó un análisis no paramétrico de la tendencia del índice “Normalized Difference Vegetacion Index” (NDVI) de MODIS en el periodo 2002-2016.
88

Las Áreas Naturales Protegidas en México. Un ejemplo de propuesta de gestión de una Área Protegida y plan de manejo en "La Sierra de Monte Escobedo" (Zacatecas, México)

Valle Rodríguez, Santiago 05 October 2006 (has links)
Inicialmente, se presenta una introducción donde se describe una información global histórica de la conservación y protección de la naturaleza. El papel, función e importancia de la gestión en las áreas Naturales protegidas (ANP) y la situación actual de México en estos temas. A continuación, se presentan los antecedentes, donde se describe la problemática ambiental global, la función del desarrollo sostenible en las ANP, la importancia de la biodiversidad en las ANP, el desarrollo del conservacionismo en México, el análisis de la situación actual de las ANP en el estado de Zacatecas y las características de la Sierra de Monte Escobedo para su propuesta de creación de ANP. Se presenta una descripción general de México en términos físico, social y su diversidad cultural. Se menciona la situación actual de la biodiversidad a nivel global y el impacto en las estrategias de conservación de las ANP. Se aborda la diversidad biológica y cultural en el país, destacando la importante presencia de flora y fauna en un país megadiverso y las amenazas presentes que pueden afectar a la riqueza de estos recursos naturales. A la vez, se aborda la situación de las ANP en un acercamiento histórico y legal en el país, para ubicar la problemática existente en la actualidad para la gestión de creación y protección de ANP en México.Enseguida, corresponde la descripción general del estado de Zacatecas, su medio físico y social, destacándose sus características particulares relativos a los aspectos de biodiversidad y ANP. En el mismo contexto, se aborda el municipio de Monte Escobedo, resaltando su patrimonio natural. También se presenta la descripción del área objeto de estudio: la sierra de Monte Escobedo, situada en una provincia fisiográfica diferente a la mayoría del estado, presenta una destacada biodiversidad favorecida por unos ambientes naturales diversos y productivos. Sin embargo, ha sido transformada por la presencia antrópica durante varios siglos, sobre todo por el aprovechamiento forestal y la sobre explotación ganadera, procesos de modificación en el territorio. De igual manera, se presenta la propuesta de la creación y modelo de Plan de Manejo del parque Natural Municipal Sierra de Monte Escobedo, con la finalidad de la conservación de su biodiversidad y el desarrollo de la población local, satisfacer sus demandas de recursos naturales y el planeamiento y organización del territorio necesario para garantizar que el espacio cumpla su cometido como motor de desarrollo. Finalmente, se presentan las conclusiones al estudio que se muestra en el trabajo.Palabras clave: Áreas Naturales protegidas, Biodiversidad, México, Zacatecas, Monte Escobedo. / We present an introduction where global historic information about conservation and wilderness protection is described. The role, function and importance of natural protected areas (NPA) management and the situation in Mexico respect to this matter. Afterwards, antecedents are presented, where are described the global environmental problematics, the function of sustainable development in NPA, the importance of biodiversity in NPA, the conservationism development in Mexico, the analysis of the current situation of NPA in Zacatecas and the description of Sierra de Monte Escobedo to present the proposal of NPA. A general description of Mexico is presented also, in terms of physical, social and cultural diversity. It is mentioned the current situation of biodiversity in a global level and the impact in the conservation strategies of NPA. It is tackled de biological and cultural diversity in the country, remarking the important presence of flora and fauna in a country considered as "megadivers", and the threats that could affect the richness of these natural resources. In the same time, it is tackled the situation of the NPA in a historic and legal rapprochement in the country to situate the current problematic in terms of management to create and protect NPA in Mexico.Next, the general description of the Zacatecas state is presented, its physical and social environment, emphasizing its particular characteristics in relation to biodiversity and NPA. In the same context, we present the Monte Escobedo municipality, emphasizing its natural wealth. The area focusing this study it is also presented: the Sierra de Monte Escobedo, situated in a province which is different respect the rest of the state. It presents a very important biodiversity and very productive natural environments. Nevertheless, the Sierra de Monte Escobedo has been transformed due to the anthropic presence for several centuries, overcoat due to forestry management and livestock, both modifying processes in the territory. In the same way, it is presented the proposal for the Management Plan of the Natural Municipal Park Sierra de Monte Escobedo, with the main goal to protect its biodiversity and the local population development, to satisfy its demands in terms of natural resources and the organization of the needed territory to guarantee the area as a development driving force.Finally, the conclusions are presented.Key words: natural protected areas, biodiversity, Mexico, Zacatecas, Monte Escobedo.
89

Sistemas mixtos familiares de agricultura y ganadería pastoril de la Región Pampeana: eficiencia en el uso de la energía y rol funcional de la agrobiodiversidad

Iermanó, María José January 2015 (has links)
En la actualidad existe un consenso sobre la necesidad de alcanzar una agricultura sustentable. La crisis ambiental y socio-económica de la agricultura industrializada ha llevado al surgimiento de la Agroecología como enfoque teórico y metodológico que pretende alcanzar la sustentabilidad agraria desde las perspectivas ecológica, social y económica. La Agroecología ofrece las bases científicas y metodológicas para las estrategias de transición hacia la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo y una agricultura sustentable. La agricultura moderna generó la simplificación de los sistemas productivos y del paisaje agrario pampeano. Las nuevas tecnologías, principalmente basadas en el elevado uso de insumos, y una rentabilidad positiva en el corto plazo, determinaron un reemplazo de las producciones tradicionales como girasol, maíz, lino, lechería, producción ganadera, por el nuevo cultivo. Esto originó un cambio en el modelo productivo ganadero, dado que las tierras de aptitud agrícola fueron utilizadas para la siembra de cultivos anuales en sistemas altamente simplificados, de base puramente agrícola, mientras que los sistemas de producción ganadera fueron confinados a pequeñas superficies (engorde a corral o “feed lot”) o desplazados a regiones extrapampeanas. La producción ganadera pastoril, a campo, asociada a la producción agrícola, posibilita indirectamente la provisión de servicios ecológicos que desaparecerían si la producción de carne se hiciese a corral y los sistemas productivos se convirtieran en puramente agrícolas. Dado que los modelos de producción agrícola y ganadera muestran una clara tendencia a dividirse en el espacio, aún sin resentir la capacidad productiva, la pérdida de los servicios ecológicos que ello implica queda enmascarada. En la región pampeana, el 60% de los productores son familiares. A lo largo del proceso de agriculturización muchos productores familiares se mantuvieron en la actividad desplegando diferentes estrategias de persistencia, adoptando el paquete tecnológico incompleto con una menor utilización de insumos. Estos productores que “resisten” son, en su mayoría, mixtos familiares (agricultura y ganadería pastoril). En los sistemas mixtos la presencia del componente ganadero favorece una mayor diversidad vegetal cultivada y asociada, lo cuál permite una menor concentración de un único recurso alimenticio para las plagas y la presencia de ambientes que funcionan como reservorio de enemigos naturales. Esto podría constituir un potencial para robustecer los mecanismos que favorecen la regulación biótica (“potencial de regulación biótica”), lo cual es importante para reducir el uso de energía a través de los insumos en el remplazo de dicho proceso. Los objetivos generales fueron 1) comparar la agrobiodiversidad y el potencial de regulación biótica de sistemas mixtos de tipo familiar con sistemas agrícolas puros de tipo empresarial de la región pampeana, 2) comparar la eficiencia energética total y el consumo de energía por rubros de sistemas mixtos de tipo familiar con sistemas agrícolas puros y ganaderos (engorde a corral puro) de tipo empresarial de la región pampeana, y 3) analizar estos resultados relacionándolos con la dimensión cultural de la agrobiodiversidad. El área de estudio fue el sudeste bonaerense. Se trabajó con 3 tipos de sistemas productivos, estudiando 3 casos agrícolas empresariales, 4 casos mixtos familiares (agricultura y ganadería pastoril) y 1 caso de engorde a corral empresarial. A través de entrevistas semi-estructuradas a los productores o encargados del manejo, se indagó acerca del funcionamiento del sistema y las estrategias de manejo. Se calculó la eficiencia energética y se evaluó la agrobiodiversidad funcional estimando el potencial de regulación biótica. Para la obtención de la eficiencia energética se calcularon los ingresos y egresos de energía para todos los cultivos desarrollados en cada uno de las parcelas del sistema durante el período considerado. Luego se sumaron todas las entradas y salidas al sistema, y se calculó la eficiencia energética (relación entre las salidas y las entradas) por hectárea y por año. Para estimar el potencial de regulación biótica del sistema, se trabajó en la construcción de un índice de potencial de regulación biótica (Índice PRB), compuesto por un conjunto de indicadores, tomando como base la metodología de indicadores de sustentabilidad. Con este índice se estimó indirectamente el potencial de un sistema productivo para la regulación de adversidades bióticas, a través de la evaluación de distintos parámetros de la agrobiodiversidad presente en el mismo. Finalmente se analizaron cualitativamente los resultados, relacionando la energía invertida en el proceso de regulación biótica con el índice PRB. Los resultados de esta tesis mostraron, tal como se esperaba, que los sistemas mixtos familiares tienen mejores valores de agrobiodiversidad funcional, que los sistemas agrícolas empresariales. El índice PRB, mostró que los sistemas mixtos familiares superan ampliamente a los sistemas agrícolas empresariales (0,7 vs. 0,4), sugiriendo que los sistemas mixtos familiares tienen un “potencial de regulación biótica” superior. Los valores de los indicadores de agrobiodiversidad que componen el índice PRB fueron mejores en los sistemas mixtos familiares, destacándose como puntos muy favorables la diversidad cultivada, rotación de cultivos, cobertura intra parcela, relación perímetro área, uso de policultivos, estrategia de manejo de malezas, presencia de parches forestales y presencia de pastizal natural. Las características propias de estos sistemas hacen que destaquen estos puntos, ya que son favorecidos por la necesidad de generar una oferta forrajera. En relación al uso de la energía, los resultados mostraron que los sistemas mixtos familiares tuvieron valores de eficiencia energética similares a los sistemas agrícolas empresariales (9,3 vs. 9,6), mientras que el engorde a corral empresarial tuvo un valor mucho menor (0,3). En los sistemas de producción de carne, debido que se trata de un nivel trófico superior, la obtención de proteína animal demanda mucha más cantidad de energía que la de origen vegetal, por lo que con igual cantidad de energía se obtiene menos producto. En ese sentido, aunque los sistemas mixtos familiares y agrícolas empresariales tengan valores similares de eficiencia energética, los sistemas mixtos familiares están generando producción primaria y secundaria con iguales valores de eficiencia energética que los sistemas agrícolas empresariales que solamente producen granos (primer eslabón en la cadena trófica), por lo que puede considerarse que los valores de eficiencia energética obtenidos para los sistemas mixtos familiares son superiores. Esto permite confirmar la hipótesis de que los sistemas mixtos familiares son más eficientes en el uso de la energía que los sistemas agrícolas empresariales. También se confirma para el caso de los sistemas de engorde a corral empresarial, ya que la eficiencia energética demostró ser marcadamente inferior a la del resto de los sistemas estudiados. Las entradas de energía en los sistemas mixtos familiares fueron menos de la mitad del valor de las entradas en los sistemas agrícolas empresariales (4.540,5 vs. 10.437,2 MJ/ha/año), lo que demuestra que los sistemas mixtos familiares consumen menos energía que los sistemas agrícolas empresariales. Estos resultados son favorables si el objetivo es disminuir el consumo energético de la producción de alimentos. Los sistemas mixtos familiares gastaron en el proceso de regulación biótica 2,5 veces menos energía que los sistemas agrícolas empresariales, lo cual podría estar asociado a los valores de agrobiodiversidad presentes en el agroecosistema. En los sistemas mixtos familiares un mayor índice PRB se relacionó con un menor consumo de energía en el proceso de regulación biótica, sugiriendo que existe un potencial de regulación biótica que esta siendo aprovechado por los productores, aunque de manera indirecta. En estos sistemas las lógicas productivas o las decisiones de los productores determinan, por un lado, la existencia del potencial de regulación biótica y, por el otro, el aprovechamiento de ese potencial. A diferencia de la agricultura moderna, en donde las técnicas se uniformaron y se produce casi estandarizadamente, los sistemas mixtos familiares requieren una planificación de mediano o largo plazo, integrando el sistema, poniendo en juego saberes previos y utilizando técnicas mas variadas y flexibles, que se modifican de acuerdo a las coyunturas internas y externas del agroecosistema. los productores deben pensar de manera diferente que en un sistema agrícola, ya que se trata de sistemas complejos en los que la producción ganadera incorpora más variabilidad. Además, el diseño del sistema y las decisiones tecnológico-productivas están dados no solo por la lógica derivada de la producción ganadera, sino también por la condición de productor familiar. El establecimiento, además de ser la principal fuente de ingresos, es un símbolo familiar. El mantenimiento y resguardo de ese patrimonio familiar (material y simbólico) es el objetivo central de la dinámica del sistema productivo. Estas características contribuirían a la presencia de un potencial de regulación biótica en estos sistemas. Los resultados encontrados reafirman la importancia de conservar los sistemas productivos mixtos familiares. En estos sistemas la agrobiodiversidad y el potencial de regulación biótica fueron mayores que en los sistemas agrícolas empresariales, mientras que el consumo de energía en el proceso de regulación biótica fue menor. Las lógicas y decisiones productivas de los sistemas mixtos familiares favorecieron la presencia y aprovechamiento del potencial de regulación biótica para la disminución del uso de insumos. Por lo tanto, los sistemas mixtos familiares pueden contribuir al rediseño de los sistemas extensivos mediante la demostración de formas empíricas de hacer frente a la complejidad y la diversidad agroecológica.
90

Clasificación del régimen hidrológico natural y predicción de características hidroecológicas en el tercio norte de la Península Ibérica.Classification of the natural flow regime and prediction of hydroecological characteristics in the Northern third of the Iberian Peninsula

Peñas Silva, Francisco Jesús 10 April 2014 (has links)
El objetivo de esta tesis es avanzar en el conocimiento de tres aspectos críticos dentro del campo de la hidroecología: la clasificación hidrológica, la predicción de características hidrológicas y la valoración de la alteración hidrológica. En el Capítulo III se analizaron las implicaciones de clasificar redes fluviales utilizando diferentes procedimientos. Se han comparado clasificaciones basadas en series hidrológicas normalizadas y brutas aplicando dos aproximaciones de predicción de clases. En el Capitulo 4 se han comparado 3 clasificaciones que utilizan un procedimiento inductivo pero que están basadas en diferentes datos iniciales. La cuarta clasificación utiliza un procedimiento basado en criterio de experto. El Capítulo 5 compara la capacidad de 5 técnicas estadísticas y la aproximación de regresión regional para predecir características hidroecológicas a toda una red fluvial. En el Capítulo 6, se introduce y valora un procedimiento para evaluar la alteración hidrológica que incluye 5 diseños alternativos en función de la disponibilidad de datos. / The general objective of the thesis is to advance in the understanding and of three critical aspects within the hydroecological research: hydrological classification, hydrological prediction and assessment of hydrological alteration. In chapter III, the implication of different procedures to develop hydrological classifications was analyzed. Classifications were based on raw and normalized daily flow series and used two contrasting approaches to determine class membership to the river network. In chapter IV, three inductive classifications derived from different flow data and one expert-driven classification were developed and compared. Chapter V explored the ability of statistical models to predict different types of hydrological indices. 5 statistical techniques and the Regional Regression Approach were compared. In Chapter VI, we introduced and evaluated a protocol that provides 5 alternative designs to assess hydrologic alteration according to the availability of flow data: (1) Paired-Before-After-Control-Impact; (2) Before-After; (3) Control-Impact; (4) Hydrologic Classification and (5) Predicted Hydrologic Indices.

Page generated in 0.0855 seconds