• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 134
  • 13
  • 10
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 161
  • 41
  • 38
  • 35
  • 30
  • 26
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 20
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Patrones macroecológicos de variabilidad trófica en el plancton oceánico = Macroecological patterns of trophic variability in the oceanic plankton

Mompean de la Rosa, Maria del Carmen 05 February 2016 (has links)
OBJETIVOS El objetivo principal que se plantea en esta tesis es analizar los patrones de variabilidad en las fuentes de nutrientes y la complejidad de la red trófica planctónica a distintas escalas espaciales. Los objetivos parciales fueron: • Determinar la variabilidad geográfica en la composición isotópica del plancton de distintos tamaños a escalas espaciales de cientos a miles de kilómetros. • Determinar la existencia de patrones macroecológicos en la composición isotópica del plancton en función del tamaño y variables ambientales (principalmente temperatura y nutrientes). • Estimar propiedades de la red trófica (ej. relación de tamaños, diversidad trófica, estado metabólico) a partir de la composición isotópica de los aminoácidos del plancton. MÉTODOS: Analizamos la biomasa y la abundancia natural de isótopos estables de nitrógeno en un amplio muestreo de plancton fraccionado por tamaños durante la expedición Malaspina-2010 a través de tres grandes océanos. La expedición utilizó dos buques oceanográficos para la observación y recolección de muestras de agua, seston y plancton a través de tres de los mayores océanos (http://metamalaspina.imedea.uib-csic.es/geonetwork/srv/en/main.home). En nuestro estudio incluimos muestras de plancton de 145 estaciones. Las muestras fueron recolectadas con redes verticales tipo bongo (30 cm de diámetro, 40 µm de malla y 50 cm de diámetro, y 200 µm de malla) entre 200 m de profundidad y la superficie por la mañana temprano. El plancton fue fraccionado por tamaños usando filtros de 200, 500, 1000, 2000 and 5000 sobre filtros de vidrio pre pesados y secados en horno a bordo (60°C, 24 h). Además, alícuotas de las muestras fueron conservadas en formol (4% concentración final) para la determinación posterior de la abundancia de tricomas de la cianobacteria fijadora de N Trichodesmium. El contaje se realizó con un sistema de análisis de imagen (FlowCam). La biomasa fue determinada en laboratorio para cada fracción de tamaño como contenido de carbono (C) usando un analizador elemental (Carlo Erba CHNSO 1108). La abundancia natural de los isótopos estables de nitrógeno (15N) se determinó usando un espectrómetro de masas (Finnigan Mat Delta Plus) acoplado a un analizador elemental. Para el análisis de isótopos estables en aminoácidos se escogieron un total de 15 muestras en el transecto del Atlántico Norte Subtropical. Los valores de δ15N de aminoácidos individuales se midieron utilizando un espectrómetro de masas de relaciones isotópicas acoplado por combustión a un cromatógrafo de gases (gas chromatography /combustion/isotope ratio mass spectrometry GC/C/IRMS), después por hidrólisis con ácido 6 N HCl y formación de derivados del éster, siguiendo métodos ya publicados (ej., McCarthy et al., 2013; Germain et al., 2013). RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Los parámetros del espectro de tamaños de la biomasa y δ15N mostraron baja variabilidad en la mayoría de las regiones, a excepción del noroeste del océano Atlántico. El análisis comparativo del espectro de tamaños de δ15N y la biomasa se reveló como una herramienta práctica para estimar las fuentes de nitrógeno inorgánico y su transferencia neta hacia niveles superiores de la red trófica como se muestra a grandes escalas espaciales con el plancton oceánico. Las diferencias entre el espectro de tamaños de δ15N y la biomasa sugieren homogeneidad geográfica en la transferencia neta de nitrógeno a niveles superiores de la red trófica. El uso de datos de isótopos en compuestos específicos como aminoácidos (CSI-AA) mostró una baja variabilidad del impacto de nitrógeno diazotrófico en las diferentes fracciones de tamaño del plancton, mientras que nuestro primer estudio de 15N en la materia orgánica mostró alta variabilidad con el tamaño. Además estos resultados en aminoácidos indicaron una mayor importancia de la diazotrofía, incluso en zonas con menor abundancia de fijadores de nitrógeno o menores medidas previas de fijación de nitrógeno. Las estimaciones de la posición trófica en CSI-AA para diferentes clases de tamaño del plankton varió en un estrecho rango (1.8 to 2.5), con el valor inferior en la zona central, y un incremento general esperado con el tamaño. El estudio de aminoácidos individuales (en particular Phe y Thr), así como los valores de δ15N del total de proteínas, mostró fuertes correlaciones con 15N en el plancton, lo que sugiere un conjunto de nuevas relaciones que pueden ser importantes en el uso de los datos de CSI-AA para rastrear las contribuciones directas del plancton al pool de nitrógeno orgánico en los océanos. Así estos nuevos resultados representan la investigación más detallada de datos de CSI-AA en clases de tamaños de zooplancton hasta la fecha y apuntan a un papel clave del zooplancton grande en la transmisión del nitrógeno diazotrófico hacia las redes tróficas oceánicas. / OBJECTIVES: The principal goal is to analyze the variability pattern in the nutrient sources and the planktonic trophic web at different spatial scales in the ocean. The secondary objectives were: • To determinate the geographic variability in the isotopic composition to different size fractions of plankton at large-scale spatial scales • To characterize macroecological patterns in the isotopic composition of plankton based on the size and environmental variables (mainly temperature and nutrients). • To estimate food wed properties ( eg. Size ratio, trophic diversity, metabolic state) from the amino acids isotopic composition of plankton. METHODS: We analyzed carbon biomass and the natural abundance of stable nitrogen isotopes in a large set of size-fractionated plankton samples from the research expedition Malaspina-2010 across three ocean basins. The expedition employed two oceanographic ships to make observations and collect water, seston and plankton samples across three major ocean basins (http://metamalaspina.imedea.uib-csic.es/geonetwork/srv/en/main.home). In this study plankton samples from 145 stations were considered. Samples were collected by vertical hauls of bongo-type nets (30 cm diameter, 40 µm mesh size and 50 cm diameter, and 200 µm mesh size) between 200 m depth and the surface during early morning hours. Plankton was size-fractionated using sieves of 200, 500, 1000, 2000 and 5000 µm, collected on pre-weighted glass-fiber filters and oven dried (60°C, 24 h) on board. In addition, sample aliquots were preserved in formalin (4% final concentration) for later determination of the abundance of trichomes of the N-fixing cyanobacterium Trichodesmium. Counts were made using a semiautomatic image analysis flow-through system (FlowCam). Biomass was later determined in the laboratory for each size fraction as carbon content (C) using an elemental analyzer (Carlo Erba CHNSO 1108). Natural abundance of stable nitrogen isotopes (15N) was determined using a mass spectrometer (Finnigan Mat Delta Plus) coupled to the elemental analyzer. In total 15 samples in the transect Subtropical North Atlancic were chosen for CSI-AA. The δ15N values of individual AAs were measured via GC-IRMS, after 6 N HCl acid hydrolysis and the formation of TFA ester derivatives following previously published methods (e.g., McCarthy et al., 2013; Germain et al., 2013). RESULTS AND CONCLUSIONS: Except in the northwestern Atlantic, parameters of biomass and δ15N size-spectra showed low variability in most regions. The comparative analysis of δ15N and biomass size-spectra revealed as a practical tool to estimate the sources of inorganic nitrogen and their net transfer up the food web as illustrated at large spatial scales with ocean plankton. Differences between δ15N and biomass size-spectra suggest geographic homogeneity in the net transfer of nitrogen up the food web. Use of compound-specific amino acid isotope data (CSI-AA) revealed relatively low variability in the impact of diazotrophic nitrogen within the different plankton size fractions, while 15N of bulk organic matter showed high variability with size. Moreover these results indicated a greater importance of diazotrophy than suggested by bulk δ15N, even in zones having less abundant nitrogen fixing organisms and lower concurrent measurements of nitrogen fixation previously reported. Explicit CSI-AA trophic position estimates for different plankton size classes varied in a relatively narrow range (1.8 to 2.5), with the lowest values in the central zone, and showed the expected general increase with mean plankton size class. Investigations of individual amino acids (in particular Phe and Thr), as well as reconstructed total protein δ15N values, revealed strong correlations with bulk plankton 15N, suggesting a set of new relationships that may be important in using CSI-AA data to tracing direct plankton contributions to many detrital organic nitrogen pools in the ocean. Overall, these new results represent the most detailed investigation of CSI-AA data in zooplankton size classes to date, and point to a key role of large zooplankton in the transmission of the diazotrophic nitrogen up oceanic food webs.
32

Diversity patterns in freshwate ecosystems : new insights using water beetles at different spatial scales = Patrones de diversidad en ecosistemas acuáticos continentales : nuevas aportaciones usando coleópteros a diferentes escaleas espaciales

Picazo Mota, Félix 21 January 2016 (has links)
El objetivo general de esta tesis es profundizar en el conocimiento que se tiene sobre los patrones de diversidad que las comunidades biológicas muestran en ecosistemas acuáticos continentales, la comprensión de los principales factores que los determinan y su variación a diferentes escalas espaciales, prestando especial atención a las particularidades y oportunidades de estudio derivadas del carácter lótico o lenítico de los hábitats. Para ello se ha trabajado un amplio rango de enfoques (taxonómico, funcional y ecológico), a distintas escalas espaciales (desde comunidades locales del sureste ibérico hasta inventarios completos de diferentes regiones con entidad biogeográfica del Paleártico occidental), y utilizando coleópteros como indicadores de biodiversidad acuática, de forma que, en última instancia, toda esta información resulte útil para ser implementada en futuras políticas de conservación de la naturaleza. En los capítulos 1 y 2 se estudia la contribución que los cuerpos de agua estancada realizan a la diversidad regional de coleópteros acuáticos, tanto en su conjunto como para cada uno de los tipos de hábitat establecidos. El primer capítulo se centra únicamente en la composición de las comunidades, mientras que el segundo trata, además, el modo en que éstas se estructuran. En ellos se constata la importancia que estos ambientes tienen no sólo para los especialistas leníticos, sino también para un amplio espectro de especies facultativas. También se destaca el papel de las pozas naturales en términos de riqueza total de especies y de las lagunas endorreicas próximas a ambientes salinos en términos de riqueza de endemismos. En el capítulo 2 se identifica la conductividad como la variable que mejor explica las diferencias en la composición de las faunas, mientras que el grado de perturbación de origen antrópico es el principal responsable del patrón de anidamiento detectado. Al analizar los sitios dulces y salinos de manera independiente, ambas variables juegan papeles diferentes tanto en la composición como en la estructura. El nivel de perturbación se muestra de nuevo la variable que mejor explica el patrón de anidamiento para agua dulce, mientras que en sitios salinos lo es la conductividad. En el capítulo 3 se introduce un enfoque funcional, y se demuestra que la riqueza de especies de las distintas familias de coleópteros acuáticos está significativamente relacionada con su diversidad de rasgos, tanto biológicos como ecológicos. No obstante, hubo familias que presentaron mayor o menor diversidad de rasgos biológicos de la que cabría esperar en función de su diversidad taxonómica. Los resultados apuntan hacia un predominio de procesos de filtrado del hábitat en arroyos de cabecera mientras que factores de tipo biótico, por ejemplo competencia entre especies, serían más relevantes en hábitats a priori menos estresados como los ambientes leníticos. Como resultado del estudio taxonómico detallado de las comunidades acuáticas realizado en los capítulos anteriores, en el capítulo 4 se describe una nueva especie para la ciencia: Stictonectes abellani. La información se completa con la estimación de la distribución potencial y las preferencias ambientales de las 3 especies del género endémicas de la península Ibérica. Finalmente, en el capítulo 5 se constata, a una escala espacial más amplia, la existencia de patrones latitudinales de diversidad alfa y gamma diferentes para especialistas lóticos y leníticos, así como un descenso de diversidad beta con la latitud para ambos grupos de taxones. Estos hallazgos confirman el papel clave que la capacidad de dispersión, enmarcada en los cambios climáticos del Pleistoceno, juega en la configuración de los patrones de diversidad observados en el Paleártico occidental, y que en última instancia tiene su origen en la distinta estabilidad (a largo plazo) que presentan ambos tipos de hábitat. / The main goal of this thesis is to increase the existing knowledge about diversity patterns displayed by biological communities in freshwater ecosystems, the understanding on the main factors underlying them and their performance at different spatial scales, especially focusing on the particularities derived from the lotic-lentic divide. For that purpose, different approaches (taxonomic, functional and ecological), at different spatial scales (from local assemblages of Iberian southeast to whole inventories of different biogeographic regions in the Western Palaearctic), and using beetles as surrogates of aquatic biodiversity, so that, all this information can be finally useful to be implemented in future nature conservation policies. Chapters 1 and 2 deal with the contribution of standing water bodies to regional diversity of water beetles, both for the whole set of localities and for each of the habitat types established. The former is focused exclusively on the local assemblage composition, whereas the latter also tackles the way in which they are structured. Both chapters confirm the importance that these systems have not only for lentic specialist but also for a wide spectrum of facultative species. The role of natural pools in terms of total richness and endorheic lagoons close to saline habitats in terms on endemic richness is highlighted as well. Chapter 2 shows that conductivity is the most explanatory variable for differences in assemblage composition, whereas the degree of anthropogenic impact is the main responsible for the nestedness pattern detected. When fresh and saline water bodies were analyzed independently the two mentioned variables played different roles both in the assemblage composition and structure. The degree of anthropogenic stress was again the most explanatory variable for the nestedness pattern showed by the fresh water sites, whereas for saline sites was conductivity. Chapter 3 includes a functional approach and demonstrates that the species richness of the different water beetle families is significantly related to their biological and ecological trait diversities. However, there were families which displayed higher or lower biological trait diversity than expected in relation to their taxonomic diversity. These results point to the predominance of habitat filtering processes in headwater streams whereas biotic factors, such as interspecific competition, would be more relevant in a priori less stressed habitats as some lentic systems are. As a result of the detailed taxonomic study of the water beetle assemblages carried out in the previous chapters, in chapter 4 a new species for science is described: Stictonectes abellani. Such information is completed with the estimation of the potential distribution and the environmental preferences of the 3 Iberian endemic species of the genus. Finally, chapter 5 evidences, in a wider spatial scale, the existence of contrasting latitudinal patterns of alpha and gamma diversity for lotic and lentic specialist, as well as the decrease of beta diversity as latitude increases for both groups of species. Such findings prove the key role that dispersal ability, framed in the Pleistocene climate changes, plays in shaping the diversity patterns observed in the Western Palaearctic, which is finally originated by the contrasting long-term stability displayed by both kinds of habitats.
33

Caracterización de la materia orgánica en suelos y sedimentos de ambientes estuarinos

Santín Nuño, Cristina 16 January 2009 (has links)
Los ambientes estuarinos, transicionales entre el medio acuático y terrestre, presentan unas características propias e irrepetibles además de cumplir un elevado número de funciones ecológicas y ambientales. Entre estas se puede destacar la de sus suelos y sedimentos como sumideros de carbono atmosférico. La elevada productividad de sus comunidades vegetales, en conjunción con condiciones geoquímicas que favorecen la lenta descomposición de la materia orgánica, hace que estos suelos y sedimentos sean considerados importantes sumideros de carbono a escala planetaria. Sin embargo, la estabilidad del carbono retenido, así como los distintos papeles que la materia orgánica desempeña en el ecosistema, están condicionados no sólo por la cantidad, sino por la composición de dicha materia orgánica.La presente memoria doctoral valora la materia orgánica de suelos y sedimentos en ámbitos estuarinos de la costa cantabro-atlántica española mediante su caracterización por diversas técnicas de química analítica: espectroscopía de infrarrojo, espectroscopia de luz ultravioleta y visible, espectroscopía de fluorescencia, resonancia magnética nuclear en estado sólido de 13C, pirólisis analítica y espectrometría de masas de isótopos estables. Además, se prestará especial atención al estudio de los posibles orígenes de dicha materia orgánica, a la influencia del ambiente geoquímico en su composición así como a la influencia de procesos antrópicos de reclamado y procesos de regeneración natural en estos ámbitos estuarinos.
34

Prácticas de articulación de actores y construcción de conocimiento para la acción territorial. Una mirada a la experiencia de la Fundación Parques para Chile en el corredor biológico Namuncahue

Rojas Muñoz, Paulina 01 1900 (has links)
Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria / La presente tesis investiga las prácticas de articulación de actores y de construcción de conocimiento que se llevan a cabo en el ámbito de la conservación de la biodiversidad. En Latinoamérica los Espacios Públicos de Concertación Local, surgen como innovaciones, y tienen como desafío el desarrollo de espacios públicos deliberativos, partir de la articulación de actores diversos (agentes públicos, privados, comunidad local, organizaciones de la sociedad civil) en términos de sus identidades e intereses que se encuentran para discutir sus diferencias y buscar concertar esfuerzos para definir soluciones frente a problemas sociales identificados. Dado que uno de los procesos centrales que se llevan a cabo en estos espacios de concertación / articulación corresponde al diseño de estrategias de acción territorial, surge la vinculación con la noción de conocimiento, a partir de la cual se define aquello problemático a resolver (problemas sociales), como abordarlo y los agentes legitimados para participar en dicho proceso. Específicamente, la investigación se centra en una iniciativa de conservación de la Biodiversidad, llevada a cabo en la Región de la Araucanía de nuestro país, por la Fundación Parques Para Chile, que a partir del 2005 desarrollada el proyecto Corredor Biológico Namuncahue, en torno al cual se genera un espacio de articulación de actores. El enfoque metodológico utilizado en esta investigación es de carácter cualitativo, por tanto hace énfasis en el análisis interpretativo de los datos generados, y se desarrolla utilizando el modelo analítico propuesto por la teoría fundamentada. La muestra está formada por representantes de las distintas posiciones que están en juego en la articulación en torno al Corredor Namuncahue. Entre los principales hallazgos están limitaciones y desafíos que tiene PPCH para integrar a nuevos actores locales a la articulación, las estrategias desarrolladas para abordar un conflicto que amenaza la iniciativa en su diseño original, la predominancia del conocimiento científico y técnico desde el que está diseñada la iniciativa y los efectos de esto en términos de la viabilidad social del proyecto
35

Factores determinantes de la oferta exportable de Quinua al mercado de Estados Unidos de Norteamérica durante el periodo 2016- 2018

De la Cruz Lorenzo, Andrea Raquel, Yactayo Farge, María Gisela 01 April 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación se enfoca en determinar factores determinantes de la oferta exportable de productos derivados de la biodiversidad nativa, específicamente exportación de Quinua peruana con subpartida nacional100850900 a los Estados Unidos de Norteamérica para el periodo 2016-2018. La necesidad de conservar nuestros recursos y fomentar la sostenibilidad ha orientado a distintas industrias a generar alternativas viables para el futuro de las comunidades. Es por ello que el biocomercio ha resaltado como una estrategia de desarrollo para el mercado actual, estrategia que ha elevado estándares y promovido la innovación para generar bienestar a las comunidades. La presente investigación busca revelar una propuesta de comercio sostenible frente a las nuevas necesidades del mundo, directamente relacionada a la oferta de productos potenciales para la exportación a mercados de interés como el mercado estadunidense ante los productos oriundos de la biodiversidad nativa. Se dividirá la investigación en hechos con precedentes que contribuyan a explicar la tendencia y proyección de estos productos, especialmente de la quinua como producto emblema de la biodiversidad peruana. Asimismo, se describirá y desglosará el problema principal que dio pie a la investigación junto con los factores correlativos del entorno. Para su desarrollo, el trabajo de investigación se ha estructurado de la siguiente forma: Primer Capítulo, el marco teórico, en este capítulo se consideran los antecedentes de la investigación utilizados como fundamentos para el trabajo que se desarrolla y bases relevantes de EE. UU y Perú. El segundo capítulo, se desarrolla la situación de la problemática estudiada en donde abarcara también los problemas, hipótesis y objetivos del trabajo. El tercer Capítulo, se describe el enfoque de la investigación, el tipo, diseño de la investigación, su alcance, así como las técnicas e instrumentos utilizadas. El cuarto capítulo, desarrollo y aplicación, se lleva a cabo las herramientas antes mencionadas en la cual describe el modelo econométrico a utilizar, las variables que considerará desde el punto de vista teórico, así como las consideraciones para su operacionalización. El quinto capítulo, se presentan de manera exhaustiva los resultados de la investigación luego de la evaluación del modelo y los aspectos puntuales identificados respecto a las características del mismo, su poder descriptivo y explicativo. Por último en el sexto capítulo, se presenta las conclusiones y recomendaciones que se han obtenido durante el proceso de la investigación. / This research work focuses on determining determinants of the exportable supply of products derived from native biodiversity, specifically the case of Peruvian Quinoa export with national subheading 100850900 to the United States of America for the period 2016-2018. The need to conserve our resources and promote sustainability has led different industries to generate viable alternatives for the future of the communities. That is why the biocommerce has highlighted as a development strategy for the current market, a strategy that has raised standards and promoted innovation to generate well-being for communities. The present investigation seeks to reveal a proposal of sustainable trade in response to the new needs of the world, directly related to the offer of potential products for export to markets of interest such as the US market to products native to native biodiversity. The research will be divided into facts with precedents that contribute to explain the trend and projection of these products, especially of quinoa as an emblem product of Peruvian biodiversity. Likewise, the main problem that led to the investigation along with the correlative factors of the environment will be described and broken down. For its development, the research work has been structured as follows: First Chapter, the theoretical framework, in this chapter are considered the background of the research used as foundations for the work being developed and relevant bases of EE. UU and Peru. The second chapter, develops the situation of the studied problem where it also covers the problems, hypothesis and objectives of the work. The third chapter describes the research approach, type, research design, its scope, as well as the techniques and instruments used. The fourth chapter, development and application, carries out the aforementioned tools in which it describes the econometric model to be used, the variables that it will consider from the theoretical point of view, as well as the considerations for its operationalization. The fifth chapter, exhaustively presented the results of the investigation after the evaluation of the model and the specific aspects identified with respect to the characteristics of the same, its descriptive and explanatory power. Finally in the sixth chapter, the conclusions and recommendations that have been obtained during the research process are presented. / Tesis
36

Efecto de la disponibilidad de agua sobre la germinación de Eschscholzia californica: un experimento de jardín común entre tres regiones biogeográficas.

Osses Bustamante, Vania Andrea 01 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Bióloga con mención en Medio Ambiente. / La introducción de especies exóticas es una amenaza a la biodiversidad. Atributos de las semillas como su tamaño y su capacidad de germinación pueden ayudar al éxito de la invasión. Estos rasgos pueden tener una base genética o bien estar determinada por el ambiente. Comparamos la germinación de semillas de Eschscholzia californica, provenientes de tres regiones biogeográficas y bajo un gradiente de estrés simulado experimentalmente en un experimento de jardín común. La germinación fue mayor en semillas de zonas invadidas que en semillas de áreas nativas siguiendo el siguiente orden: Chile > Nueva Zelanda > California. La germinación decreció significativamente con el estrés hídrico en las semillas provenientes de las tres regiones biogeográficas. Por otro lado, el tiempo de máxima germinación se mantuvo similar para cada país y tratamiento, a excepción del tratamiento expuesto a menor disponibilidad de agua en Chile, donde el tiempo fue significativamente mayor. Nuestros resultados sugieren que la germinación de semillas es un rasgo de historia de vida que ha cambiado durante los procesos de invasión. Se sugiere una base genética para este rasgo. La respuesta al estrés sugiere limitaciones a la invasión hacia zonas áridas de nuestro país. / The introduction of exotic species is a threat to biodiversity. Attributes of the seeds as their size and germination capacity can benefit the success of the invasion. These traits may have a genetic basis or be determined by the environment. We compared seed germination of Eschscholzia californica, from three biogeographic regions and under a stress gradient simulated experimentally in a common garden experiment. Germination was greater in seeds from invaded areas than in seeds from native areas in the following order: Chile> New Zealand> California. Germination decreased significantly with water stress in the seeds from the three biogeographic regions. On the other hand, the maximum germination time remained similar for each country and treatment, except for the treatment exposed to less water availability in Chile, where the time was significantly longer. Our results suggest that seed germination is a feature of life history that has changed during invasion processes. A genetic basis for this trait is suggested. The response to stress suggests limitations to the invasion towards arid zones of our country.
37

Buffer de (la ) biodiversidad: — Centro de investigación ecológica mediterránea y educación ambiental en el Parque Natural Aguas de Ramón, para la conservación del contrafuerte cordillerano

Hinojosa Veloz, Pedro P. January 2009 (has links)
El tema de la conservación de la biodiversidad, es evidentemente un asunto de preocupación mundial. El interés por proteger y conservar el patrimonio natural, ha surgido como una necesidad de controlar la perturbación de los ecosistemas y asegurar que los recursos naturales se mantengan en el futuro, debido a el valor de los servicios ecosistémicos que el medio ambiente aporta para la supervivencia humana. Ante esta perspectiva, un Proyecto de Investigación de la Biodiversidad, como soporte para la Recuperación y Protección del Patrimonio Natural, donde se pueden establecer metas, evaluar, clasificar y proteger recursos naturales, es un tema que actualmente surge como necesario e importante, hacia la definición de una manera de habitar de acuerdo con un desarrollo ambientalmente sustentable. El proyecto ha desarrollar se fundamenta sobre una reflexión del vínculo entre hombre y naturaleza, mediante un proceso de Dialogo intrínseco con ella, a través del reconocimiento de sus valores más sobresalientes, como la topografía, la vegetación y las vistas; se enfatiza, entonces, la relación de cuidado, protección y valoración del medio natural por parte de sus habitantes. Se propone entonces el Buffer de (la) Biodiversidad, cuyo principal objetivo es el vinculo con la naturaleza y síntesis de los principales programas vinculados al paisaje, al medio natural y la conservación. En consideración a los antecedentes expresados, se definen los siguientes objetivos de proyecto: Generar un espacio de dialogo entre Arquitectura y Naturaleza, que invite a los habitantes de Santiago a conocer y a compenetrarse con el ecosistema mediterráneo Montañoso de la zona central, mediante la configuración de un acceso cordillerano. Que por medio de la arquitectura, a través de la proposición de infraestructura, programa, organización y gestión adecuada contribuya a la conservación, valoración y habilitación de un área natural representativa del Contrafuerte cordillerano.
38

Estudio de la fauna de Ichneumonidae Cenobiontes (Hymenoptera) como potenciales bioindicadores de diversidad en ecosistemas de montaña mediterránea

Rodríguez Berrío, Alexander 08 September 2006 (has links)
No description available.
39

La protección de las especies silvestres: especial tratamiento de la protección in situ

Barrena Medina, Ana María 20 December 2012 (has links)
No description available.
40

Equitativa distribución de Beneficios REDD+ en México

Carrillo Fuentes, Juan Carlos 28 January 2016 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1081 seconds