Spelling suggestions: "subject:"campaña"" "subject:"campagnes""
91 |
Campaña Publicitaria para la marca KTM PerúLopez Santiago, Karina Gabriela, Cuello Apaza, Karina Milagros, Zegarra Mancusi, Alessandra Caterina del Carmen, Aguena Yamashiro, Saemi Valeria 09 February 2022 (has links)
La investigación realizada en este documento es relevante para conocer el público objetivo de
KTM en relación a la campaña que quiere realizar la marca KTM. El pedido es concretar la venta
de 3000 unidades al finalizar el año 2021 y posicionarse como líder de motocicletas premium de
baja cilindrada. Es por ello que el objetivo principal de la investigación de campo fue identificar
las características del público objetivo en relación al valor de la marca KTM. Con esto, se
plantearon tres objetivos específicos: Conocer el posicionamiento de la marca KTM desde los
moteros; identificar los puntos de contacto de los moteros al momento de compra; y, por último,
mimetizar con los moteros y su relación con las motos. El enfoque del trabajo de campo fue
mixto y se usaron las siguientes herramientas: social listening, entrevistas y focus group. Al usar
estas herramientas, se tuvo una muestra de 29 moteros peruanos (27 hombres y 2 mujeres) entre
los 20 a 50 años. Los dos resultados más relevantes, que ayudaron a crear la estrategia, fueron
los siguientes: los moteros se sienten ganadores y la experiencia motera va más allá de la moto.
En base a esto, la estrategia planteada es destacar en los moteros el “Ready to Race” como una
actitud frente a la vida.
|
92 |
La supervivencia de un partido tradicional en el ámbito subnacional : la competitividad electoral del APRA en La LibertadAguilar Cisneros, Francisco 15 March 2017 (has links)
La presente investigación se buscará
responder la siguiente: ¿Qué factores permiten, a pesar de su debilitamiento, la
competitividad del APRA en el marco del enfrentamiento que sostiene con
Alianza para el Progreso y otras organizaciones políticas? Responder esta
pregunta permitirá profundizar en la reflexión sobre las posibilidades de
supervivencia y renacimiento del APRA en el contexto peruano pero también
de los demás partidos políticos tradicionales en general. La pregunta no puede ser respondida sino es teniendo en cuenta el contexto de competencia con APP, que ya tiene presencia fuera de La Libertad. En las elecciones regionales y municipales del 2014 logró ser la organización política con mayor presencia en alcaldías y gobiernos regionales.
|
93 |
¿Ella domina la redonda? : análisis de dos spots televisivos de la campaña de prevención de VIH/SIDA Tú PreVIHenes dirigido a mujeres de NSE bajo en Lima MetropolitanaMendoza Cuéllar, Héctor José 08 May 2013 (has links)
La presente investigación analiza la campaña “Tú PreVIHenes” desarrollada por el Ministerio de Salud (MINSA), cuyo objetivo era prevenir la presencia de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en las mujeres de nivel socioeconómico bajo a través del uso del condón con su pareja estable (hombre). Nuestro objeto de estudio son los spots que se trabajaron para televisión abierta: “Ella domina La Redonda” y “El Testimonial de la doctora Sasieta”; centrándonos en sus efectos en Lima Metropolitana. Para ello se realizó investigación bibliográfica, análisis semiológico y del discurso, así como entrevistas a expertos.
Los objetivos planteados para la investigación son describir los procesos en la generación de insights, los mensajes empleados, su desarrollo y la efectividad del recurso empleado.
Los datos antes de la campaña revelaron que este público no usaba el condón como método de protección. El spot de “La Redonda” apela al humor, y la analogía de la relación sexual con un partido de fútbol donde el hombre es el jugador, la mujer la referí que marca la falta (no uso del condón) y éste es el balón (la redonda); mientras que el de la “doctora Sasieta”, usa el testimonial y la advertencia (miedo) para incidir sobre el aumento de casos de VIH en este grupo. Tras la campaña, se observa que hubo poca recordación del mensaje, la conducta (no uso condón) continuó e incluso aumentó. Si bien la pauta de los spots no fue la ideal, tampoco fue pobre. Por ende, el problema estaba en los mensajes. Éstos desarrollan dos temas cruciales: La infidelidad y su aceptación tácita por parte de la mujer, y el uso del condón en parejas estables.
Como conclusiones se puede decir que no es real que las mujeres acepten la infidelidad y menos que además sigan teniendo relaciones con la pareja infiel usando condón, el cual es dejado de lado por sus connotaciones negativas (incomodidad, dolor, disminución del placer, solo para relaciones fugaces, etc.). Por ende, los mensajes son considerados irreales, se pierde fuerza en el mensaje y su posibilidad de lograr el cambio de conducta esperado en el público objetivo.
|
94 |
“La política no me interesa”: política, elecciones, partidos y movimientos políticos en Ayacucho (2010-2011)Aronés Palomino, Mariano 09 November 2017 (has links)
El Objetivo de la tesis no fue estudiar, escribir o decir algo sobre la política formal o
institucional, sino más bien sobre la cultura política. Pretender lo primero sería como
redundar en un país pródigo en reformas institucionales, sería como entrar y nos salir
del círculo vicioso de la política. De ahí mi interés por dar cuenta de la política de la
calle, de las esquinas, de los puestos de periódicos y hasta de las cantinas. De ahí mi
interés también por la política de y en los medios de comunicación y de mi interés
también por la vida política cotidiana al interior de los partidos y/o movimientos
políticos. Es la Antropología y particularmente la Etnografía, en tanto herramienta de
producción del conocimiento, que nos permite escrutar estos espacios en el que los
políticos y la propia población vive y siente la política, la interpela y hasta incluso
propone de cómo debe ser ésta, muchas veces subvirtiendo la manera de cómo
entienden la política los políticos e incluso los propios especialistas. Escrutar estos
espacios permite comprender los sentidos, los significados y las representaciones
políticas. / Tesis
|
95 |
De identidades y no de propuestas: memoria y atribución en la construcción del sujeto político en el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta HumalaOlguín Valencia, Luis Manuel Augusto 09 April 2014 (has links)
La investigación contenida en este documento es una aplicación de los principios de la Psicología
Discursiva (principalmente, Potter & Wetherell, 1987; Edwards & Potter, 1992; y Edwards, 1997)
para el análisis del debate presidencial de 2011 entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala rumbo a la
segunda vuelta electoral.
La Psicología Discursiva es un campo de investigación en Psicología Social de orígenes
relativamente recientes y orientación eminentemente cualitativa. Su aproximación metodológica
pone al lenguaje en un lugar central de la investigación a través del análisis detallado del habla en
interacción con el propósito de mostrar el funcionamiento retórico orientado hacia la acción social
de elementos de la psicología textualmente reespecificados. El interés persuasivo y,
consecuentemente, la configuración retórica del discurso político en los debates electorales han
sido mostrados por diferentes autores (Benoit, 1999; Benoit et al., 2002; Billig, 1987, 1991; Condor,
Taliega & Billig, 2013). De manera particular, Blas-Arroyo (1998, 1999, 2003, 2010, 2011) ha
mostrado el carácter agonístico y confrontativo del debate electoral en campaña en aras de dañar la
imagen del contendor. El plan general de este trabajo consiste, así, en mostrar cómo la construcción
de la memoria y la atribución sirven propósitos retóricos y construyen la identidad política en el
debate presidencial en cuestión.
Para esto, el investigador examina el uso retórico de descripciones fácticas de la memoria del
gobierno de Alberto Fujimori ofrecidas a lo largo del discurso de Ollanta Humala para confrontar a
Keiko como candidata; la atribución de inconsistencia y contradicción sobre él, por parte de Keiko
Fujimori, a partir del contraste de versiones del pasado seleccionadas con propósitos agonísticos
claramente ostensivos; y, finalmente, la construcción de la identidad emergente de los sucesivos
“posicionamientos del sujeto” (Davies & Harré, 1990), sobre sí y sobre el otro, que los candidatos
despliegan a lo largo de sus intervenciones, incluso cuando ofrecen propuestas. Se concluye, en
línea con la literatura revisada, que la identidad de sujeto político es un producto emergente de la
interacción y dependiente de los propósitos retóricos particulares de la institución. / Based on core concepts and analytical tools developed within the field of Discursive Psychology
(especially, Potter & Wetherell, 1987; Edwards & Potter, 1992; and Edwards, 1997), the researcher
offers a thorough analysis of political identity construction in the 2011 Peruvian presidential
debate between Keiko Fujimori and Ollanta Humala.
Discursive Psychology is a relatively recent strand within qualitative discourse research in
Social Psychology. Its methodological approach puts language in a central lieu by analyzing talk in
actual interactional and ecological settings in order to provide a detailed account of the rhetorical
and action-oriented functions of properly respecified psychological elements. The persuasive
interest and according rhetorical configuration of political discourse in electoral debates has been
shown by different authors (Benoit, 1999; Benoit et al. 2002; Billig, 1987, 1991; Condor, Taliega &
Billig, 2013). Particularly, Blas-Arroyo (1998, 1999, 2003, 2010, 2011) has shown the agonistic and
confrontational preference in the rhetoric of face-to-face presidential debates. The main goal of this
work consists in showing how memory and attribution serve particular rhetorical purposes and
construct political identity within the Peruvian presidential debate held between Keiko and Ollanta.
In order to do so, the researcher examines, first, the rhetorical use of descriptions, offered by
Ollanta, from Alberto Fujimori’s government in order to establish a unique and factual memory to
confront Kieko Fujimori as a candidate; second, the analysis focuses on Keiko’s ostensive
attribution of inconsistency and contradiction against Humala by means of contrasting carefully
selected episodes from his past and constituting her own identity through opposition to this
agonistic construction; and, lastly, the researcher inspects the construction of identity that emerges
from successive “subject positions” (Davies & Harré, 1990) that both candidates display for oneself
and the other even when proposals are being offered. The analysis as a whole leads us to conclude,
according to the literature, that political persona is an emergent product of interaction and depends
on the particular rhetorical purposes set by the institution. / Tesis
|
96 |
Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poderLópez Lancho, Daniella Lucía 08 November 2017 (has links)
Tomando en cuenta que las agrupaciones políticas del Perú existen en tanto participan en elecciones y son el referente más cercano de partido político en nuestro país, este proyecto parte de la idea de la necesidad de estudiar y pensar los procesos electorales en el Perú desde los actores principales: los y las electoras. El objetivo será poder establecer un análisis desde el individuo en su relación con los partidos políticos, aquellos que existen en su entorno, en su comunidad, con los que se siente cercano. Propongo para este trabajo la categoría de las relaciones electorales. Es decir, el elector se relaciona con los partidos políticos que existen en el Perú, por medio de relaciones, relaciones que podríamos identificar como no temporales, sin vínculos, con alto factor emocional, en algunos casos con bajos niveles de racionalidad, y en otros con gran cálculo. Con ello, se identifica un elemento clave para definir cuándo tendremos uno u otro tipo de relación electoral: la comunicación política. Bajo esta lógica, se propone que serán los efectos en comunicación política los que explican las relaciones electorales y, por tanto, la
variable independiente del estudio. De esta manera, se busca investigar cómo votan y por qué votan de determinada manera los electores en un periodo concreto de estudio: la campaña en primera vuelta del año 2011, para ser entendido a la luz de las elecciones del año 2006 (como antecedente) y con ello generar una reflexión sobre las elecciones del año 2016. En este escenario, se ofrece un análisis que toman como principal herramienta los resultados de 9 grupos focales (divididos en 3 niveles socioeconómicos y 3 grupos etarios), para luego establecer tipologías que intentan explicar cómo es el elector o electora de cada tipo de relación electoral propuesta. Así, tendremos tres tipos de relaciones electorales: volátil-racional, volátil - emocional y volátil - anti, que se ven afectadas en mayor o menor medida por 3 tipos de efectos de comunicación política: Discurso y papel del líder (¿cómo es percibido?), Efectividad electoral de las estrategias de campaña, Medios y propaganda (Spots publicitarios, líderes de opinión, principales medios de información). Será entonces a partir de este esquema que se buscará responder a la pregunta general de investigación: ¿Qué papel juega y cómo influye la comunicación política en las relaciones electorales?; y con ello probar dos hechos concretos: 1. ¿Existen o no relaciones electorales? 2. De existir, ¿éstas se dan, entre otras cosas, por efectos en comunicación política? ¿Cómo? La hipótesis es que sí, para ambos casos, y el incentivo de la investigación será en describir el cómo para comprobarlo. Con ello se buscará una caracterización general de los electores y su forma de votar de acuerdo a tres niveles socioeconómicos y tres grupos etáreos. / Tesis
|
97 |
Estudio numérico-experimental de la dinámica de la zona cercana a la costaMosso Aranda, Octavio Cesar 07 July 2004 (has links)
En la actualidad, las decisiones en la ingeniería de costas y la gestión costera se apoyan, cada vez más, en los modelos numéricos predictivos de los procesos costeros, que por otra parte, se basan en modelos conceptuales simplificados que no reproducen de manera adecuada todos los procesos físicos relacionados en la dinámica costera. Buena parte de este problema se debe a la gran cantidad de incertidumbres que a día de hoy siguen existiendo en lo referente a la complejidad de la hidrodinámica, la transferencia de energía del oleaje a distintas escalas hidrodinámicas, la interacción de los flujos con el fondo marino y el transporte de sedimento y evolución del fondo resultantes. A pesar de esto y de su creciente demanda, raramente estos modelos se comparan (y validan) con datos de campo reales tomados en la zona de interés. Sin la adecuada calibración, la utilización de los resultados del modelado numérico de los procesos hidromorfodinámicos y de evolución costera a situaciones reales es, como mínimo, ambiguo y en ciertos casos podría ser hasta contraproducente. Para mejorar los planteamientos conceptuales de los modelos, es necesario realizar medidas de campo para mejorar el conocimiento de los procesos hidromorfodinámicos y que a su vez, sirvan para validar las predicciones numéricas. Dado que la mayor parte de los datos de campo disponibles se han tomado en playas en Estados Unidos, su utilidad para calibrar modelos en playas de otras partes del mundo es limitada. Para cubrir esta carencia, recientemente se han realizado importantes esfuerzos de investigación en este campo en Europa. En ésta tesis se presentan tres campañas de campo a nivel Europeo encaminadas, por una parte, a mejorar el conocimiento de los procesos físicos hidrodinámicos (Delta'93 y Delta'96 en el Delta del Ebro), y por otra, a la obtención de información esencial para la simulación numérica de los procesos morfodinámicos (Egmond, Holanda). El análisis de los datos obtenidos de las campañas Delta'93 y Delta'96 se ha centrado en la separación de las distintas escalas hidrodinámicas presentes en la zona cercana a la costa, la cuantificación de la transferencia de energía del oleaje a dichas escalas, la caracterización de la estructura vertical de las corrientes inducidas por la rotura del oleaje, la fricción con el fondo y la evolución batimétrica resultante. Los datos obtenidos de la campaña de Egmond se han utilizado para la calibración y validación del campo de oleaje, corrientes inducidas por la rotura y la evolución del perfil de playa predichas por un modelo hidromorfodinámico desarrollado en el LIM-UPC.
|
98 |
La construcción de los debates electorales en el Perú: Una revisión de los debates presidenciales de segunda vuelta en el periodo 2001-2016Cueva Hidalgo, Carla 02 October 2017 (has links)
La presente investigación busca comprender la construcción de espacios acotados dentro de las campañas presidenciales en la que convergen diferentes actores y que son eventos mediáticos por excelencia: los debates electorales. De tal manera, la propuesta de investigación tiene como objeto de estudio a los debates presidenciales de segunda vuelta en el Perú, teniendo en cuenta que ha existido hasta la fecha una presencia sostenida de debates electorales en las recientes campañas electorales , y que la segunda vuelta es una característica del sistema electoral peruano en que la competencia política es mayor y tiene como consecuencia la elección del Presidente de la República por los siguientes cinco años. Por eso, se busca entender el rol de los debates electorales en las campañas presidenciales peruanas, teniendo en cuenta los actores políticos que participan, así como las negociaciones que son parte de la organización de dichos eventos. De este modo, el trabajo realiza un aporte significativo a los estudios sobre debates electorales en el Perú. / Tesis
|
99 |
Análisis de los muñecos publicitarios de Magia Blanca en el programa Canto Andino como soportes de comunicación y vehículos de influencia en la percepción y recordación de la marca Magia BlancaContreras Abad, Roxana Yaneth 14 October 2013 (has links)
El presente trabajo comprende una exploración reflexiva acerca del uso de Muñecos Publicitarios como soportes de comunicación de marca fuera de la tanda comercial tradicional. En este caso se ha tomado como objeto de estudio a los Muñecos Publicitarios de Magia Blanca, conocida marca local de detergentes, los cuales aparecen en el bloque artístico del programa televisivo Canto Andino, dedicado a la difusión de la música folklórica.
La exploración se inicia con detalles acerca de la actividad del marketing local y la comunicación masiva de marcas a los que está expuesto el consumidor actualmente a través del medio televisivo. Más adelante se analiza con mayor detenimiento el rol que juegan las emociones del consumidor en la percepción de marca, haciendo especial énfasis, como receptor de los mensajes publicitarios, a su rol ‘televidente consumidor’. Ambos aspectos resultarán relevantes para el desarrollo de la comunicación de marca a nivel televisivo y para la formación de lazos emocionales que garanticen una relación diferenciada con la marca. / Tesis
|
100 |
Tratamiento de la noticia política en la agencia de noticias andina y sus rebotes en otros medios durante la campaña electoral presidencial 2006Paz Quiroz, Félix Alberto January 2017 (has links)
Informe de sistematización que recoge la experiencia laboral del autor en la “Agencia Peruana de Noticias Andina” durante la campaña electoral de los comicios generales del 2006, que incluye la primera y segunda vuelta; y se desarrolló entre el 5 de diciembre del 2005 y el 4 de junio del 2006. Muestra el manejo profesional del comunicador durante el proceso electoral de los comicios generales del 2006 - primera y segunda vuelta -, destaca el aporte en el tratamiento de la noticia política en la agencia así como la difusión de sus contenidos noticiosos en otros medios de comunicación, llamado en el argot periodístico como “rebote”. / Trabajo de suficiencia profesional
|
Page generated in 0.0297 seconds