• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 40
  • 6
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 167
  • 73
  • 55
  • 39
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 35
  • 26
  • 23
  • 22
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Investigaciones arqueológicas en Pacopampa, departamento de Cajamarca

Morales, Daniel 10 April 2018 (has links)
Archaeological Research at Pacopampa, Department of CajamarcaSince 1973 the author has spent several periods of fieldwork in the Pacopampa area, one of the most important ceremonial complexes in northern Peru. He concentrates on the discussion of the settlement pattern, which suggests the existence of four types of sites (A -D) in three levels with Pacopampa at the top and the D sites being distant centers of probably other systems. The B sites are apparently functionally attached to the center and even the C sites had ceremonial architecture. Of major importance is new evidence of Late Formative ceramics comparable to the La Copa phase at Kuntur Wasi in contexts interpreted as the reoccupation of Middle Formative structures. / Desde 1993 el autor ha llevado a cabo varias temporadas de trabajo de campo en la zona de Pacopampa, una de las áreas más importantes en el norte del Perú. Se concentra en la discusión del patrón de asentamiento, sugiriendo la existencia de cuatro tipos de sitios (A-D) en tres niveles con Pacopampa en la parte más alta, siendo los sitios D probablemente centros distantes de otros sistemas. Los sitios B están en forma aparente unidos al centro e incluso los sitios D tienen arquitectura. De mayor importancia es la nueva evidencia de la cerámica del Formativo Tardío comparable a la de la fase La Copa de Kuntur Wasi en contextos interpretados como la ocupación de estructuras del Formativo Medio.
72

Reflexiones sobre los chachapoya en el Chinchaysuyu

Schjellerup, Inge 10 April 2018 (has links)
Reflections on the Chachapoya in the ChinchaysuyuCultural groups and cultural identity are some of the most discussed subjects in archaeology, history and anthropology. Material culture as artefacts and burial customs as well as building constructions reflect contacts between different regions, but how is it possible to reveal the cultural identity of a specific people in time and space?The Tawantinsuyu consisted of many ethnic groups, and Inca policies varied in different provinces, but how were cultural identities perceived by the Incas in their politics? It is generally understood that the Inca domination of a region can only be assessed on the basis of knowledge of the society that preceded it and by an understanding of the geographical landscape.Based on archaeological and ethnohistorical research I will discuss how a common cultural identity of the Chachapoyas as one group was created by the Incas for their political and socio-economic interests in a landscape that became loaded with Inca presence. The whole spatial setting of Inca installations in the landscape was charged with meanings that became essential for their existence in the land of the Chachapoya. The different señorios in the Chachapoyas province shared a common identity in settlement patterns, architectural design and ceramic tradition. Inca and Chachapoya identities and relations were a potent force of change where aggression and violence seem to have played an important and integrated cultural role. / Los grupos y las identidades culturales son algunos de los temas más discutidos en arqueología, historia y antropología. La cultura material, como los artefactos, las costumbres funerarias y las construcciones, refleja contactos entre diversas regiones, pero ¿cómo es posible revelar la identidad cultural de una población específica en tiempo y espacio?El Tawantinsuyu estuvo compuesto por muchos grupos étnicos y las políticas del Inca variaron en las diversas provincias, pero ¿cómo fueron percibidas las identidades culturales por los incas? Se entiende generalmente que la dominación inca de una región se puede determinar sólo sobre la base del conocimiento de la sociedad que lo precedió y por una comprensión del paisaje geográfico.Según la investigación arqueológica y etnohistórica llevada a cabo por la autora se discutirá cómo la identidad cultural común de los chachapoya como un grupo fue creada por los incas para sus intereses políticos y socioeconómicos en un paisaje que fue colmado con la presencia inca.La distribución espacial del conjunto de instalaciones inca en el paisaje fue cargada con significados que llegaron a ser esenciales para su existencia en la tierra de los chachapoya. Los diversos señoríos en la provincia de Chachapoyas compartieron una identidad común en patrones de asentamiento, diseño arquitectónico y tradición cerámica. Las identidades inca y chachapoya, y sus relaciones, constituyeron una potente fuerza de cambio en un escenario donde la agresión y la violencia parecen haber desempeñado un rol cultural importante e integrado.
73

La cerámica de Ribesalbes (Castellón) de finales del siglo XVIII a mediados del siglo XIX. Fábricas de loza, sagas cerámicas y análisis histórico-artístico

Marcelo Marco, Victoria Lidón 21 March 2016 (has links)
[EN] ABSTRACT The establishment in Ribesalbes of the Earthenware Factory of Joseph Ferrer, in 1780, has a tradition of pottery which is credited in this PhD thesis, certifying the presence of ceramist artisans in Ribesalbes, at the beginning of the 18th century. Also it is determined the names of some potters registered at the dawn of the 19th century from different primary documentary sources, which include the parish archives of Ribesalbes sacramental books, the Contribución General de 1817 and the Padrón general de 1843; and the relationship of workers linked to the factories of earthenware and the professional structure of the population of Ribesalbes, in 1817. In addition, the two industrial areas par excellence of Ribesalbes: la Ollería and la Llometa are accredited, since the beginning of the 19th century. Settling the concrete location of the Earthenware Factory of Joseph Ferrer, and the name of some of their workers as well. On the other hand, the factories and varnish mills in the Barony during the first half of the 19th century are related; identifying owners and their workers, as well as their locations in Ribesalbes boundary. Recomposing the genealogy of pottery manufacturers, the major ceramic Ribesalbes sagas are gathered and articulated; establishing family ties existing between some of them. Especially among the lineages of Ferrer Almiñana, Garcés Benages and Figas Osed. The research concludes with the cataloging of the ceramic legacy of Dr. Francesc Esteve, deposited in the Museum of Fine Arts in Castellón. Cataloging from which analysis of the formal type, the colour palette, marks and inscriptions, the artistic style and the main decorative themes of Ribesalbes ceramics from the first half of the 19th century are set. / [ES] RESUMEN El establecimiento en Ribesalbes de la Fábrica de Loza de Joseph Ferrer, en 1780, cuenta con una tradición alfarera que se acredita en la presente Tesis Doctoral, certificándose la presencia de olleros en Ribesalbes, a principios del siglo XVIII. Asimismo, a partir de diversas fuentes documentales primarias, entre las que cabe destacar los libros sacramentales del Archivo Parroquial de Ribesalbes, la Contribución general de 1817 y el Padrón general de 1843 se determinan los nombres de algunos alfareros registrados en los albores del siglo XIX; la relación de trabajadores vinculados a las fábricas de loza y la estructura profesional de la población de Ribesalbes, en 1817. Quedando acreditadas, desde principios del siglo XIX, las dos zonas industriales por antonomasia de Ribesalbes: la Ollería y la Llometa. Estableciéndose, también, la ubicación concreta de la Fábrica de Loza de Joseph Ferrer y el nombre de algunos de sus trabajadores. Por otra parte, se relacionan las fábricas y tahonas de barniz existentes en la Baronía durante la primera mitad del siglo XIX; identificándose a sus propietarios, a sus trabajadores y sus emplazamientos en el término de Ribesalbes. Recomponiendo la genealogía de los fabricantes de loza, se recopilan y articulan las principales sagas cerámicas de Ribesalbes. Estableciéndose los vínculos familiares existentes entre algunas de ellas. Especialmente entre las estirpes de Ferrer Almiñana, Garcés Benages, y Figás Osed. La investigación se concluye con la catalogación del Legado cerámico del Dr. Francesc Esteve, depositado en el Museo de Bellas Artes de Castellón. Catalogación a partir de la que se establece el análisis de la tipología formal, la paleta cromática, las marcas e inscripciones, el estilo artístico y los principales temas decorativos de la cerámica de Ribesalbes de la primera mitad del siglo XIX. / [CAT] RESUM L'establiment a Ribesalbes de la Fàbrica de Pisa de Joseph Ferrer, en 1780, compta amb una tradició alfarera que s'acredita en la present Tesi Doctoral, certificant-se la presència de terrissaires a Ribesalbes, a principis del segle XVIII. Així mateix, a partir de diverses fonts documentals primàries, entre les quals destaquen els llibres sacramentals de l'Arxiu Parroquial de Ribesalbes, la Contribución general de 1817 i el Padrón general de 1843 es determinen els noms d'alguns terrissaires, registrats en les albors del segle XIX; la relació de treballadors vinculats a les fàbriques de pisa i l'estructura professional de la població de Ribesalbes, en 1817. A més queden acreditades, des de principis del segle XIX, les dues zones industrials per antonomàsia de Ribesalbes: la l'Olleria i la Llometa. Establint-se també la ubicació concreta de la Fàbrica de Pisa de Joseph Ferrer, i el nom d'alguns dels seus treballadors. D'altra banda, es relacionen les fàbriques i tahonas de vernís existents a la Baronia durant la primera meitat del segle XIX; identificant-se als seus propietaris i als seus treballadors, així com els seus emplaçaments en el terme de Ribesalbes. Reconstruint la genealogia dels fabricants de pisa, es recopilen i articulen les principals dinasties ceràmiques de Ribesalbes; establint-se els vincles familiars existents entre algunes d'elles. Especialment entre les estirps de Ferrer Almiñana, Garcés Benages, i Figás Osed. La recerca es conclou amb la catalogació del Llegat ceràmic del Dr. Francesc Esteve, dipositat en el Museu de Belles Arts de Castelló. Catalogació a partir de la qual s'estableix l'anàlisi de la tipologia formal, la paleta cromàtica, les marques i inscripcions, l'estil artístic i els principals temes decoratius de la ceràmica de Ribesalbes de la primera meitat del segle XIX. / Marcelo Marco, VL. (2016). La cerámica de Ribesalbes (Castellón) de finales del siglo XVIII a mediados del siglo XIX. Fábricas de loza, sagas cerámicas y análisis histórico-artístico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61989 / TESIS
74

El Sanatorio de San Francisco de Borja de Fontilles (Siglo XX). Influencia en el contexto de la génesis del lazareto sanitario. Modelo de análisis para su caracterización patrimonial y puesta en valor

Marín Tolosa, Rafael Emilio 06 November 2017 (has links)
San Francisco de Borja Sanatorium of Fontilles is an architectural integrated medical complex for leprosy treatment, also known as Hansen's disease. It is located in Vall de Laguart, Alicante, in eastern Spain. More than 30 pavilions from different periods and styles of the 20th century make up this heritage health complex. According to the documentary heritage analysis, rural architectural techniques were used in the buildings. Most of construction raw materials came from the region, in addition to ceramics, tiles and bricks, produced in their own ceramic kiln. This research explains part of the works that are carrying out relating to the research project The San Francisco de Borja Sanatorium of Fontilles. Analytical Model to the Sanitary Complex Integral Recovery in Terms of Heritage Values, subsidised by the National Program of Research, Development and Innovation for the Society Challenges (Ref. HAR2013-42060-R). The PhD thesis specifies the sequencing, architectural evolution and constructive characterization of the pavilions and infrastructures of Fontilles. It deepens in the analysis of the foundational and pavilion period of the complex, to delve into the historical and constructive knowledge of its architectures. In addition, laboratory analysis and pathology studies have been carried out to know the construction techniques, materials and state of conservation of the pavilions, in order to preserve and safeguard the architectural complex of the Sanatorium. / El Sanatorio San Francisco de Borja de Fontilles es un modelo de colonia sanitaria, situado en Vall de Laguar, provincia de Alicante, al Este de España. Inaugurado en 1909, surge de la necesidad socio-sanitaria para la investigación y el tratamiento de enfermedades infecciosas asociadas a la pobreza, en concreto la lepra. El complejo se compone de un conjunto de más de 30 pabellones, construidos a lo largo del siglo XX, abarcando un gran abanico de técnicas y tipologías constructivas. Este complejo sanitario, caracterizado por integrar valores patrimoniales de carácter tanto arquitectónico como paisajístico, es también portador de una serie de valores inmateriales, culturales y patrimoniales, que han propiciado su estudio integral en el marco del proyecto El Sanatorio de San Francisco de Borja de Fontilles. Modelo de análisis para la recuperación integral de complejos sanitarias de valor patrimonial (Programa estatal de investigación, desarrollo e innovación orientada a los retos de la sociedad. Ref. HAR2013- 42060-R). La presente tesis doctoral analiza la secuencia, evolución arquitectónica y caracterización constructiva de los pabellones e infraestructuras de Fontilles, ahondando en el análisis del periodo Fundacional y Pabellonario del complejo, con el objetivo de profundizar en el conocimiento histórico y constructivo de sus arquitecturas. Además, se han realizado estudios analíticos de laboratorio y de análisis de las patologías existentes, para conocer las técnicas constructivas, materiales utilizados y estado de conservación de los pabellones, con el fin de preservar y salvaguardar las construcciones históricas del Sanatorio. / El Sanatori Sant Francesc de Borja de Fontilles és un model de colònia sanitària, situat a Vall de Laguar, província d'Alacant, a l'Est d'Espanya. Inaugurat el 1909, sorgeix de la necessitat sociosanitària per a la investigació i el tractament de malalties infeccioses associades a la pobresa, en concret la lepra. El complex es compon d'un conjunt de més de 30 pavellons, construïts al llarg del segle XX, abastant un gran ventall de tècniques i tipologies constructives. Aquest complex sanitari, caracteritzat per integrar valors patrimonials de caràcter tant arquitectònic com paisatgístic, és també portador d'una sèrie de valors immaterials, culturals i patrimonials, que han propiciat el seu estudi integral en el marc del projecte El Sanatori de Sant Francesc de Borja de Fontilles . Model d'anàlisi per a la recuperació integral de complexos sanitàries de valor patrimonial, Programa estatal de recerca, desenvolupament i innovació orientada als reptes de la societat. (Ref. HAR2013- 42060-R). La present tesi doctoral analitza la seqüenciació, evolució arquitectònica i caracterització constructiva dels pavellons i infraestructures de Fontilles, aprofundint en l'anàlisi del període fundacional i Pabellonario del complex, amb l'objectiu d'aprofundir en el coneixement històric i constructiu de les seves arquitectures. A més, s'han realitzat estudis analítics de laboratori i estudis de patologia, per conèixer les tècniques constructives, materials utilitzats i estat de conservació dels pavellons, per tal de preservar i salvaguardar les construccions històriques del Sanatori. / Marín Tolosa, RE. (2017). El Sanatorio de San Francisco de Borja de Fontilles (Siglo XX). Influencia en el contexto de la génesis del lazareto sanitario. Modelo de análisis para su caracterización patrimonial y puesta en valor [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90516 / TESIS
75

LA CERÁMICA ARQUITECTÓNICA EN LA OBRA DE OSCAR NIEMEYER: COLOR, MORFOLOGÍA E INTENCIONES

Torre Fornés, Irene de la 06 November 2017 (has links)
Architectural ceramics have been a legitimizing resource for the inaugural discourse of the Modern Movement architecture in Brazil. Understood as an element that connects with the tradition of that country, and therefore fully identifiable with it, architectural ceramics have been reinterpreted to assume a prominent, sometimes decisive, role in shaping the most important works of this movement. Oscar Niemeyer, a key architect in the recent history of Brazil, has used ceramic tiles throughout his career with different purposes that are linked both to the artistic context around him and to his own personal interests. The present research aims to rescue and to highlight the role that architectural ceramics play in his work as a compositional resource that provides it with significant values and cultural references. The present study has focused on those among the most emblematic Niemeyer buildings in which the use of tiles is more apparent. Analyses are made under an eminently visual perspective, discussing the chromatic, morphological and symbolic characteristics of the ceramic pieces contained in every building, often in relation to the work of the renowned artists who designed them. Also, the contextualization of these works -both architectural and ceramic- has allowed to check the evolution of the intentions and characteristics of the ceramic material in parallel with the professional trajectory of Niemeyer. All this previous inquiry has brought us to formulate a series of conclusions about the (sometimes interwoven) motivations that led the architect to the conscious use of the ceramic material in his creations throughout each stage of his life. Those motivations range from the visual dematerialization of the surfaces to the artistic interests of Niemeyer himself through the allusion to the Brazilian tradition understood as vindication and signification. To sum up, architectural ceramics have played an unquestionable role in some of the most important works of Oscar Niemeyer and have provided constructive, aesthetic and cultural values to them, contributing (sometimes discreetly, other times with unavoidable presence) to the originality of his architecture. / La cerámica arquitectónica ha supuesto un recurso legitimador del discurso inaugural de la arquitectura del Movimiento Moderno en Brasil. Entendida como un elemento que enlaza con la tradición de dicho país, y por tanto, plenamente identificable con éste, ha sido reinterpretada para asumir un papel destacado, en ocasiones determinante, en la configuración de las obras más importantes de este movimiento. Oscar Niemeyer, arquitecto clave en la reciente historia de Brasil, ha empleado la azulejería a lo largo de toda su trayectoria profesional con distintos propósitos que están ligados tanto al contexto artístico en el que se enmarcó como sus propios intereses personales. La presente investigación tiene por objetivo rescatar y poner en valor el papel que la cerámica arquitectónica desempeña en su obra como recurso compositivo que permite aportar valores significativos y referencias culturales a la misma. El estudio se ha centrado en los edificios más emblemáticos de Niemeyer en los cuales está presente de forma evidente la azulejería. De cada uno de ellos se analizan, bajo un prisma eminentemente visual, las características cromáticas, morfológicas y simbólicas de las piezas cerámicas contenidas, en numerosas situaciones vinculadas al trabajo de reconocidos artistas. Asimismo, la contextualización de las obras -tanto las arquitectónicas como las cerámicas existentes en ellas- ha permitido constatar la evolución de las intenciones y características del material cerámico en paralelo a la trayectoria profesional de Niemeyer. Con todo ello se ha podido establecer una serie de conclusiones acerca de las motivaciones, en ocasiones imbricadas, que llevaron al arquitecto al empleo consciente del material cerámico en sus creaciones a lo largo de cada etapa de su vida, motivaciones que van desde la desmaterialización visual de los paramentos a los intereses artísticos del propio Niemeyer pasando por la alusión a la tradición brasileña entendida como reivindicación y significación. En suma, la cerámica arquitectónica ha desempeñado, por su cualidad intrínseca, un papel incuestionable en algunas de las obras más relevantes de Oscar Niemeyer, a las que ha aportado valores constructivos, estéticos y culturales, contribuyendo (unas veces de forma discreta, otras con presencia insoslayable) a la originalidad de su arquitectura. / La ceràmica arquitectònica ha suposat un recurs legitimador del discurs inaugural de l'arquitectura del Moviment Modern al Brasil. Entesa com un element que enllaça amb la tradició d'aquest país, i per tant, plenament identificable, ha sigut reinterpretada per a assumir un paper destacat, en ocasions determinant, en la configuració de les obres més importants d'aquest moviment. Oscar Niemeyer, arquitecte clau en la recent història del Brasil, ha emprat la taulelleria al llarg de tota la seua trajectòria professional amb diferents propòsits que estan lligats tant al context artístic en el qual es va emmarcar com els seus propis interessos personals. La present investigació té per objectiu rescatar i posar en valor el paper que la ceràmica arquitectònica exerceix en la seua obra com a recurs compositiu que permet aportar valors significatius i referències culturals a la mateixa. L'estudi s'ha centrat en els edificis més emblemàtics de Niemeyer en els quals està present de forma evident la taulelleria, de manera que de cada un d'ells s'analitzen, sota un prisma eminentment visual, les característiques cromàtiques, morfològiques i simbòliques de les peces ceràmiques contingudes, en nombroses situacions vinculades al treball de reconeguts artistes. Així mateix, la contextualització de les obres -tant les arquitectòniques com les ceràmiques existents en elles- ha permès constatar l'evolució de les intencions i característiques del material ceràmic en paral¿lel a la trajectòria professional de Niemeyer. Amb tot això s'ha pogut establir una sèrie de conclusions sobre les motivacions, de vegades imbricades, que van portar a l'arquitecte a l'ús conscient del material ceràmic en les seues creacions al llarg de cada etapa de la seua vida, motivacions que van des de la desmaterialització visual dels paraments als interessos artístics i a l'al¿lusió a la tradició brasilera entesa com a reivindicació i significació. En suma, la ceràmica arquitectònica ha exercit, per la seua qualitat intrínseca, un paper inqüestionable en algunes de les obres més rellevants d'Oscar Niemeyer, a les que ha aportat valors constructius, estètics i culturals, contribuint (unes vegades de forma discreta, altres amb presència ineludible) a l'originalitat de la seua arquitectura. / Torre Fornés, IDL. (2017). LA CERÁMICA ARQUITECTÓNICA EN LA OBRA DE OSCAR NIEMEYER: COLOR, MORFOLOGÍA E INTENCIONES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90539 / TESIS
76

Vino y sociedad en la meseta de Requena-Utiel en época ibérica

Martínez Valle, Asunción 31 December 2016 (has links)
No description available.
77

Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en base a la ISO 45001:2018 para mitigar los riesgos de seguridad industrial en el proceso productivo y efectos en la rentabilidad de cerámicos Lambayeque

Huaman Guzman, Sharon Norely January 2021 (has links)
En la presente investigación se tiene por objetivo diseñar un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en base a la ISO 45001:2018 para mitigar los riesgos de seguridad industrial en el proceso productivo y sus efectos en la rentabilidad, en la que se percibe tener una situación alarmante al no contar con un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, exponiendo a sus empleados a un peligro inminente, dicha problemática trae consigo fuertes consecuencias afectando la economía de la empresa. Donde, para poder analizar la situación se han realizado encuestas y focus group a los trabajadores acompañados de una entrevista con el contador general. La metodología usada en la presente investigación es de tipo aplicada con enfoque mixto, diseño descriptivo y explicativo – no experimental. Se llegó a concluir que debido a la ausencia de un sistema de gestión en seguridad y salud se produce grandes pérdidas económicas, como, por ejemplo, ante un accidente de trabajo implica el desembolso aproximado de S/. 83,784; en caso de muerte o lesión permanente una indemnización de S/. 80,000 y si el ente fiscalizador (SUNAFIL) realiza una inspección el total de multas sería S/. 89,640.
78

Fundición a la cera perdida: Técnica de la Cascarilla Cerámica

Marcos Martínez, María del Carmen 16 December 2020 (has links)
[ES] La tesis doctoral presenta y analiza la técnica de la cáscara cerámica, desde la creación del modelo en cera hasta la elaboración completa del molde de fundición específico de esta técnica. Se aportan referencias originales históricas y técnicas. Se realizan pruebas de porosidad y resistencia en función de los refractarios empleados y el número de capas, con conclusiones aclaratorias en cada capítulo. / [EN] This doctoral dissertation explains and analyzes the ceramic shell technique as a whole, starting from the creation of the wax model until the elaboration of the casting mold specific for this technique is finished. Original historical and technical references are provided. Different porosity and resistance tests are carried out depending on the refractory materials used and the number of layers. Clarifying conclusions are included in each chapter. / A Mr. David Reid, maestro de la técnica de la cáscara cerámica adaptada al taller de los escultores. Al Dr. Juan Carlos Albaladejo, director de la tesis doctoral, generoso maestro difusor de la técnica en las universidades españolas. Al Departamento de Ingeniería de los materiales (D. José Monzó y D. Pascual Hernández); al Dpto. de Pintura (Dr. Domingo Oliver y D. Manuel Guillén); al Institut de Ciències del Materials de la UV (Dra. Carmen Guillém); al IDM de la UPV (Dr. Ramón Martínez Mañez, Dr. Juan Soto y Dra. Mª Dolores Marcos); y al Departamento de Escultura (Paco P. Benavent y Dr. Pablo Sedeño) A Toni Tomás, Beatriz Piñero, Ángeles Afonso, Soledad del Pino, Mª Mar Caballero, familia Crespo Ricart y a Marian Alonso. / Marcos Martínez, MDC. (2001). Fundición a la cera perdida: Técnica de la Cascarilla Cerámica [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/157239 / TESIS
79

Elaboración de adobes incorporando residuos cerámicos y baba de nopal para viviendas rurales de la provincia de Cutervo, 2022

Segura Sanchez, Paola Abigail January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como propósito analizar las propiedades del adobe al incorporar residuos cerámicos y baba de nopal, enfocándose en la zona rural de la provincia de Cutervo. En cuanto al desarrollo del tema, se seleccionó la mejor tierra, proveniente de tres zonas aledañas a la provincia; este reconocimiento se realizó por medio de ensayos en campo y laboratorio. De la misma forma se recolectó los residuos cerámicos de ladrilleras artesanales y obras de construcción del lugar. También, se obtuvo la baba de nopal, proveniente de la planta de tuna (Opuntia ficus-indica). Seguidamente, se analizó cada uno de los estabilizantes y de igual manera se verificó un mejor porcentaje de baba de nopal, evaluando adobes con un 5%, 10% y 15% de dicho material, por medio de ensayo de succión y absorción principalmente; evidenciando el comportamiento del adobe frente al agua. De esta verificación el resultado fue que el adobe con 15% de baba de nopal cuenta con mejores características para contrarrestar la acción del agua. Elegido este porcentaje se procedió a elaborar adobes con 10%, 20% y 30% de residuos cerámicos más 15% baba de nopal, de los cuales se analizó sus propiedades tanto físicas como mecánicas. Se examinó su resistencia en pilas, muretes y la adherencia de mortero para dichos especímenes, por último, se evaluó el costo de adobe convencional y estabilizado. Con los resultados se concluye que el adobe con 15% de baba de nopal más 30% de residuos cerámicos presentan mejores propiedades.
80

Planeamiento estratégico de Cerámica San Lorenzo

Contreras Caja, Luis, García Espichan, Katherine, Jara Bazán, Oscar, Medrano Rivera, Elizabeth, Ortiz Quispe, David 08 August 2019 (has links)
La industria de fabricación de baldosas cerámicas para piso y pared ha crecido durante los últimos 10 años, provocando que las empresas inviertan más en la modernización de sus plantas y en la optimización de sus procesos, elevando así la competitividad de sus productos. Sin embargo, desde hace aproximadamente tres años, el País enfrenta un proceso de desaceleración debido a: (a) la crisis financiera internacional, (b) la caída del precio de los metales que el Perú exporta, y (c) la desaceleración del consumo privado. En el caso del sector construcción, que ha sido el soporte de la industria de baldosas cerámicas, se ha experimentado un menor crecimiento debido a un menor dinamismo del sector inmobiliario y una paralización de la inversión pública. Ante este panorama, el presente Plan Estratégico constituye una herramienta de gestión que le permitirá a Cerámica San Lorenzo no solo identificar las oportunidades del entorno para hacer frente a la desaceleración, sino también aplicar estrategias comerciales más ambiciosas que impulsen el cumplimiento de los objetivos establecidos a largo y corto plazo. Es importante recalcar que se ha aplicado el Proceso Secuencial de Planeación Estratégica propuesto por D’Alessio (2014), que guía el planeamiento desde la identificación de las principales oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades de la empresa hasta la definición de las estrategias que se deben aplicar para alcanzar la visión trazada. Finalmente, con la implementación del presente Plan Estratégico se busca fortalecer la competitividad de Cerámica San Lorenzo y reforzar la difusión de su marca. Por otro lado, se pronostica para los próximos años la reactivación del sector inmobiliario y de la inversión pública, por lo que el presente plan le permitirá a la empresa estar preparada para crecer de forma rentable y sostenible en este contexto. / The manufacturing industry of ceramics for floor and wall tiles has grown during the last 10 years causing companies investing more in modernizing their plants, process optimization, increasing the competitiveness of their products. However, from around three years ago the country faces a slowdown because of: (a) the international financial crisis, (b) the fall in the price of metals that Peru exports, and (c) the slowdown of private consumption. For the construction sector, which has been the support of the ceramic tiles industry, it has experienced slower growth due to a lower dynamism of the real estate and a stagnation of public investment. In this scenario, the present Strategic Plan is a management tool that will allow Ceramica San Lorenzo not only to identify available opportunities to deal with the slowdown but also apply more ambitious commercial strategies that promote the fulfillment of the objectives set in long and short term. It is important to emphasize that it was applied the Sequentially Strategic Planning Process proposed by D'Alessio (2014) guiding the planning from the identification of the main opportunities, threats, strengths, and weaknesses of the company to the definition of strategies to be applied and achieve the vision outlined. Finally, through the implementation of this Strategic Plan it seeks to strengthen the competitiveness of Ceramica San Lorenzo and reinforce the brand. On the other hand, it is forecast for the coming years the recovery of the real estate sector and public investment, so that this plan will allow the company to be prepared to grow profitably and sustainably in this context.

Page generated in 0.0698 seconds